Plaza 1 está sufriendo un duro varapalo económico, al perder más de 8.000.000€ tras el veto a los eventos no taurinos en el recinto de la plaza de toros de Las Ventas, entre los años 2015 a 2019, según informan desde La Economía del Toro, siguiendo un informe la empresa va a presentar de UTE a la Comunidad de Madrid.
A estos problemas hay que sumar otros tantos millones de pérdidas desde el cierre de la plaza de toros cuando estalló la pandemia del coronavirus. Siguiendo estos duros datos, se hace difícil entender las posturas que acusan a Plaza 1de no querer dar toros en Madrid, cuando ellos son los primeros interesados en reparar las grandes pérdidas económicas.
Seamos serios. Es tiempo de unión y trabajo de equipo. Todos los colectivos que formamos la tauromaquia, desde empresarios y toreros hasta aficionados, debemos remar en la misma dirección. Debemos ser conscientes de que nos jugamos mucho en los próximos meses. No nos andemos con tonterías de poca monta, no demos bombo a polémicas absurdas sobre fotos sí o fotos no. No tiene sentido la fuerte bronca que se ha armado por la última publicación de Gonzalo Caballero en Instagram, donde muestra el antes y el después de su pierna: La imagen del día de la cornada en la enfermería y la de ahora mismo.
Una imagen dura, pero cierta. La grandeza de la fiesta de los toros reside en su verdad, en el concepto de la vida y de la muerte. Gonzalo en este caso, ha mostrado la verdad del gravísimo percance que sufrió en Madrid, una imagen de la pierna abierta por la fuerza del pitón, dónde se pueden observar perfectamente las dos trayectorias y el orificio de entrada.
Polémica a parte sobre sí era necesario o no… para gustos los colores, no nos tiremos piedras a nuestro propio tejado. Dejemos las polémicas absurdas y centrémonos en las que de verdad importan, en la cantidad de plazas cerradas, en los toreros olvidados, en los ganaderos arruinados, en los subalternos sin trabajo… Estás deberían ser nuestras polémicas y no sí Gonzalo hace bien o no publicando una imagen. Seamos serios, seamos taurinos y actuemos como tal. La fiesta nos necesita.
La ganadería de El Montecillo y Gonzalo Caballero serán la primera parada práctica del Curso de Periodismo Taurino,patrocinado por el Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid. El ciclo, impulsado por el periodista David Casas, acudirá a un tentadero en la divisa a cargo del matador de toros madrileño.
La cita será el próximo 20 de marzo en Toledo. Gonzalo Caballero se muestra contento e ilusionado con el proyecto y mantiene su compromiso con la juventud: «Mi compromiso es máximo con la juventud y sigo firme en mi empeño de fomentar y promocionar los valores de la tauromaquia». «Nuestra experiencia ganadera comienza con la visita de nuestros alumnos a la ganadería de El Montecillo, dónde disfrutarán, además, de un tentadero con el matador de toros Gonzalo Caballero». Así ilustra el Curso, la primera experiencia práctica en el cartel que anuncia la actividad.
Miguel Ángel Moncholi ha atendido a Contrabarrera6 tras ser anunciado como uno de los profesores del nuevo curso de periodismo taurino, que tendrá lugar en Las Ventas. El periodista y doctor en Ciencias de la Información, se ha mostrado ilusionado con el nuevo proyecto y ha recalcado frente al que se impartía desde la Fundación Wellington, que este ciclo contará con un carácter más práctico. Con respecto a la polémica generada por las declaraciones del periodista Zabala de la Serna, que anunciaba su retirada del proyecto, ha respondido con elegancia evitando pronunciarse sobre un tema que desconoce y del que no debería tener opinión; aunque ha matizado que el curso no nace éticamente muerto.
Contrabarrera6 |Nace un nuevo curso de periodismo taurino con la unión de un gran número de periodistas de primer nivel ¿Qué se espera de este curso?
Miguel Ángel Moncholi | Lo que yo personalmente espero es que se mantenga el concepto iniciado con el Curso de Periodismo taurino de la Fundación Wellington, que no es otro que el de formar a los profesionales de la comunicación en la información taurina y que permita a quienes acceden desde otras áreas del conocimiento, profundizar en las técnicas, adquirir los saberes de esta especialidad y comprender mejor las dificultades de un área tan específica y rica de tradición informativa a la vez.
Contrabarrera6 | Ya existía un curso impulsado por la Fundación Wellington ¿Viene este nuevo proyecto a mejorarlo?
Miguel Ángel Moncholi |Son dos cursos distintos, dos conceptos distintos. El actual curso que se imparte en su última edición en la Universidad Complutense es un curso con un concepto académico que aúna los estudios teóricos y prácticos de la información taurina. El nuevo curso tiene como principal vocación la formación práctica del alumnado. En consecuencia, es imposible que puedan ser comparados. Obviamente tienen materias comunes, como sucede al analizar los estudios de todas las Facultades de Periodismo, Medicina o Derecho del mundo, pero el nuevo curso no sustituye, sino que ocupa el vacío que deja el curso de la Fundación Wellington que tan exitosamente ha venido impartiéndose desde hace 20 años. Ojalá que el nuevo equipo mantenga el nivel de aceptación obtenido en estos veinte años y no se pierda la formación de informadores taurinos. Al menos el nuevo curso no parte de cero como me sucedió a mí y puede contar con bastantes de los miembros del Claustro de Profesores del curso Fundación Wellington, profesionales de los medios y de la enseñanza suficientemente contrastados.
Contrabarrera6 | Ha nacido con polémica ya que varios de los profesionales encargados de la preparación de los alumnos, se han bajado del mismo ¿Qué ha pasado?
Miguel Ángel Moncholi |Pues sinceramente no puedo contestar porque no tengo la información precisa para responder a esta pregunta. Cuando se inicia todo proyecto es posible que pueda haber errores que deben irse corrigiendo poco a poco. En el caso de que éste fuera el motivo, no creo que haya que abandonar el proyecto. Al contrario, creo que se debe apoyar aún más si cabe, pues la idea es buena, y eso es lo verdaderamente importante, como lo era también cuando se puso en marcha el curso en la Universidad Complutense.
Contrabarrera6 | En concreto, Zabala de la Serna afirmaba que se bajaba de un proyecto en el que había sido engañado ¿Qué ha sucedido?
Miguel Ángel Moncholi |Habría que preguntárselo a él. A mi me llamaron, me pidieron que impartiera clases y conmigo no ha habido ningún problema. Yo les estoy ayudando con la misma ilusión con la que creé aquel primer curso en 1998. Su última edición, aún no concluida debido a la imposibilidad de asegurar las clases presenciales que aún faltan por impartir por esta maldita pandemia que nos afecta a todos, no me impide colaborar con nuevos proyectos. Las agencias de acreditación del profesorado (ANECA y ACAP en Madrid) valoran de forma positiva que los profesores universitarios participemos en activo en diferentes cursos y universidades. Por lo tanto, es mi obligación académica y moral, colaborar sin ningún tipo de recelo con el nuevo equipo. La academia no lo considera un impedimento. Por el contrario, negarme a colaborar por resentimiento hubiera sido egoísta y hasta criticable. No se puede creer en la formación de los nuevos periodistas taurinos tal día como hoy y al siguiente dejar de creer en ello porque ya no seas el responsable de su gestión. Colaborar es lo coherente desde mi punto de vista.
Contrabarrera6 | Las palabras del periodista de El Mundo, acababan con un: «Nace éticamente muerto y académicamente huérfano» ¿Cómo afecta todo esto al curso?
Miguel Ángel Moncholi |No soy quién para matizar las palabras de nadie si a mí ni me afectan ni me incumben. Yo creo que el Curso Práctico de Periodismo Taurino no nace éticamente muerto, no entiendo por qué. Y académicamente sí es cierto que no hay una universidad que respalde el curso, algo que sucede con miles de ofertas en España y el extranjero. Pero insisto en que debería ser el protagonista de ambas afirmaciones quien tendría que explicar su sentido.
Adolfo Martín, ha sido protagonista del último programa de «Tierra de toros» que emite el Canal Extremadura. El ganadero ha analizado la situación de la tauromaquia en un espacio que es una auténtica joya de la sinceridad sobre la situación de la tauromaquia.
Adolfo se muestra preocupado por el número de corridas y la organización de festejos para este año. Otro ciclo similar al de 2020 mandaría al matadero a gran parte de la cabaña brava española: «A ver que pasa este año. Ya han desaparecido y desaparecerán ganaderías». Continúa: «Habrá que reducirlas a la mitad para poder mantener. Lo primero que tienes que hacer es plegarte y amoldarte a las circunstancias».
Adolfo, es un hombre de campo para el que no existen medias tintas. Claro y conciso en sus palabras. «De la plaza de Madrid no se oye nada, que es el buque insignia… tenemos la esperanza de la vacuna». Le preocupa otro curso en blanco en la capital mundial del toreo; sobre todo cuando hay motivos para la esperanza. Preguntado por una corrida con la categoría y el trapío para Madrid, contesta con un tono de cariño y una sonrisa paternal contesta: «Claro que la tenemos».
Un prgrama de primer nivel que puedes ver o volver a vivir, haciendo click en el LINK
Hay quién se pregunta muchas veces dónde está la clave del éxito. Porqué algunos llegan a la cima y otros muchos quedan en el camino, se disuelven en la vorágine del día a día. La ilusión y los sueños son parte fundamental del éxito: Tanto profesional como personal.
Carlos Enrique Carmona, novillero afincado en Madrid, es una prueba de la lucha por conseguir su sueño; de llegar a ser figura del toreo. La borrasca Filomena está dejando mucho frío y grandes cantidades de nieve. Prueba de ello es la monumental de Madrid teñida de blanco bajo un manto de nieve.
Sin embargo, esto no ha parado al novillero que lejos de irse a casa a ponerse bajo el cobijo de una manta y la calefacción, ha cogido los trastos y se ha ido a entrenar a la Plaza de toros de Las Ventas. Con frío, con nieve, con incomodidades, pero con un claro objetivo, entrenar para torear. Con un sueño, ser figura del toreo. Carlos Enrique Carmona: Un sueño torero bajo la nieve.
“No podemos descartar nada. De momento, hay un calendario de vacunación y luego una monitorización de indicadores sanitarios, dependemos en esencia de que eso salga bien. Y, desde Plaza 1, pensamos que lo más probable es que se puedan hacer cosas a partir del mes de septiembre” Las ganas de volver a organizar festejos son más que evidentes en cada una de las intervenciones de estos últimos meses de Rafael García Garrido, director de Plaza 1. Sin embargo, la situación epidemiológica de la capital de españa, sumado a las numerosas trabas y costes que supone abrir la plaza de toros de Madrid, han hecho que esta situación se haya ido posponiendo en el tiempo y que en 2020 no se hayan llegado a abrir sus puertas.
A su paso por el programa el Kikirikí, de Canal Toros, Garrido ha mostrado la complicación que ha supuesto dar toros en Madrid y por lo que finalmente no han dado: «Desde el minuto 1 hemos estado en contacto permanente con la Comunidad de Madrid para reequilibrar la situación. De momento, hemos extendido nuestro contrato, en concreto hasta verano de 2022. Por otro lado, tenemos que trabajar la cuestión del aforo permitido, porque en Madrid solo podríamos meter alrededor del 10% de la plaza con las reglas que había planteado el gobierno autonómico». A pesar de todo ello, sigue con la esperanza y, para ello está trabajando: «Los acontecimientos nos dirán si podemos dar uno u otro número de festejos. Serán 20, 30. Ya lo veremos» .
Cierra su intervención, defendiéndose de las críticas recibidas por no dar festejos y recordando que la situación de la empresa es dura, ya que llevan más de un año sin ingresar ningún tipo de dinero, como consecuencia de la inactividad de la plaza: «No ingresamos ni un céntimo desde octubre de 2019».
Miguel Abellán pasó por los micrófonos de Onda Madrid, dentro del programa El Enfoque, dirigido por Félix Madero. Estas últimas semanas se vienen planteando las diferentes estrategias y planes que el sector taurino plantea para la temporada que viene. Lógicamente, todas pasan por reabrir las grandes plazas y tratar de dar el máximo número de ferias cumpliendo con los criterios sanitarios que eviten una propagación del virus. Las Ventas, epicentro del orbe taurino, es una de las plazas que más se desean abrir:
«Comparto el interés de Rafael García Garrido por reabrir la plaza, pero ahora mismo lo es sensato es no hacer pronósticos y limitarnos a trabajar con sensatez, manejando distintos escenarios. Me muero de ganas de poner una fecha y confirmar que volvemos a abrir Las Ventas». Añade el responsable del Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid: «Hay una prioridad, que es reducir los contagios, las hospitalizaciones y los fallecimientos».
Continuando en esta línea, el torero señala que se deben dar tres condiciones para reabrir el coso de la calle Alcalá, dos de ellos más sencillos y una más complicado, como no, el epidemiológico: «En primer lugar, vigilamos la situación epidemiológica. En segundo lugar está lo jurídico, pero no nos preocupa tanto eso porque los equipos legales sabrán encajar todo para que sea posible una reapertura ajustada a las circunstancias. En tercer lugar está el nuevo protocolo que deberá diseñar la Comunidad de Madrid, para indicar cuánto aforo se permite y qué medidas se deben cumplir».
Abellán ha querido recordar que Las Ventas no es la única plaza que continúa cerrada por la pandemia: «No ha habido toros en Madrid, pero tampoco en Sevilla, en Valencia, en Bilbao, en Pamplona. Madrid y todo el país han lidiado con una situación de pandemia muy difícil».
Rafael Garrido pasó ayer por el programa Kikirikí de Canal Toros para analizar la situación de la tauromaquia en general y de Madrid en particular. Se mostró preocupado por un dato que guarda relación directa con los decesos por Covid-19, ya que de lo más de 2000 abonados mayores de 65 años, más de 500 no acudieron a recibir el importe de su abono de temporada o a cambiarlo por el de 2021. Más concretamente, ni siquiera cogieron el teléfono, ni contestaron a las numerosas muestras de contacto de la empresa:
«La plaza de toros de Las Ventas tiene más de quince mil abonados. Hay dos mil de más de sesenta y cinco años. Tras contactarles para devolver el abono de 2020, unos quinientos no cogieron el teléfono ni acudieron a las oficinas. Es dramático pensar lo que ha ocurrido con ellos y con tantos otros mayores».
La pandemia sigue azotando con gran virulencia a nuestros mayores. No hay confirmación de nada, pero todo puede apuntar a un fatal final. Sea como fuere, todo nuestro ánimo a los mayores, sois nuestro ejemplo en muchas ocasiones.
José Tomás cumple hoy 25 años de alternativa. Dos décadas y medias en las que se ha consolidado no sólo como figura indiscutible de la tauromaquia, sí no como mito de la tauromaquia.
El torero ha vuelto a la vida en varias ocasiones, la más grave de ellas en México de la que tardó mucho tiempo en recuperarse y de la que nunca se ha olvidado el torero.
Una muestra del valor y el aplomo del torero, fue aquella tarde en Madrid en la que cortó tres orejas y fue cogido en varias ocasiones. Una tarde en la que triunfó la épica frente a la muerte.