Pérez Mota es un diestro gaditano con un concepto basado en la honradez, el pundonor y el valor frente a los astados pertenezcan a las ganaderías que pertenezcan. Es quizá uno de esos toreros con capacidad para afrontar las afamadas “corridas duras” con cierta ligereza y saber estar, por ello Francia le tiene guardado un sitio y las plazas toristas también. 2021 ha sido un año en el que pudo dejar su impronta en plazas como Alès, Vic Fezensac o Torres de la Alameda, quedando clara su forma de ver el toreo ante astados de Arriazu entre otras.
¿Cómo afrontas esta temporada?
Con muchísima ilusión y sobre todo con una gran preparación tanto en el campo como a nivel físico. Tengo la ilusión de comenzar a torear pronto y sobre todo en sitios importantes que tengan esa repercusión para que pueda ser una temporada importante.
¿Es posible ir a Madrid este año?
Pues Madrid siempre está en la cabeza de los toreros porque es la plaza más importante del mundo, y es la que sobre todo en nuestra situación nos ayuda a poder sumar un número importante de contratos. Para la feria de San Isidro es muy complicado, entonces sería fundamental el poder matar algunas corridas pronto para triunfar con fuerza y que tenga la repercusión para llegar a Madrid preparado.
¿Qué crees que podría suponer en tu carrera una supuesta participación en la Copa Chenel?
Sería una ilusión tremenda porque es un escaparate importantísimo ahora mismo para los toreros que estamos en mi situación. Creo que el año pasado fue un acierto importante porque se le dio cabida a toreros a los cuales prácticamente les es muy difícil poder actuar y creo que hicieron una labor importante. Aunque he de decir que la televisión es muy importante por la repercusión que han tenido los triunfos de mis compañeros.
¿Sigue abierta la puerta a entrar en la feria de El Puerto de Santa María o lo das prácticamente por perdido?
Creo que aún está la plaza para salir a concurso este año. El Puerto ha sido una de las plazas más relevantes a lo largo de mi carrera, donde he tenido triunfos muy importantes, donde he cuajado yo creo que los mejores animales de mi vida como torero y sobre todo es mi tierra. Entonces sería una ilusión tremenda el poder volver a esta plaza que es de las más bonitas y una de las más importantes de España.
¿Desde tu punto de vista qué necesita un torero para poder entrar en las ferias?
Creo que ahora mismo lo que tiene que tener un torero son muchísimas condiciones, a su vez muchísima afición, un amor propio muy grande para aguantar los momentos tan complicados que estamos pasando pero sobre todo debe tener esas condiciones y no desfallecer nunca. Vendrán siempre momentos duros y complicados, pero el que resiste es el que gana, esa creo que es la teoría más importante y está cimentada en la afición y en las ganas de querer ser torero.
¿En esta pandemia te han pedido alguna vez torear por debajo de mínimos o incluso pagando?
Nunca, ni antes de la pandemia ni ahora. Porque saben la condición de torero que soy, saben cuales son mis principios, saben cuales son mis ideales y saben que mi concepto como torero y persona no entra en esas formas de actuar.
¿Qué crees que puedes aportar al toreo?
Creo que ahora en este momento le puedo aportar muchísima madurez, el conocimiento del paso de los años, la experiencia de haber tenido momentos importantes y épocas en las que he tenido que estar sentado en el banquillo. Y todo eso creo que al final es experiencia. Ahora mismo es desde lo que se empieza, desde abajo, pero desde la experiencia que ya tiene uno.
¿Compaginas la tauromaquia con algún trabajo para poder subsistir?
Sí, tras complicarse la situación hace dos años para la tauromaquia pues sí he tenido que trabajar. He estado viviendo dos años en Calahorra (La Rioja) para trabajar donde he tenido grandes amigos y donde me fue relativamente fácil el poder encontrar un trabajo que me ayudó muchísimo. Aparte del sustento económico eran grandes aficionados y me permitían el poder compaginarlo con la profesión. En estos momentos me encuentro plenamente dedicado a la profesión. Estamos haciendo unos entrenamientos muy fuertes, estoy yendo mucho al campo con mi gran amigo Daniel Luque y pienso que este año había que hacer un esfuerzo para no fallar en cuanto se presente la oportunidad.
¿Has pensado alguna vez en tirar la toalla?
Nunca, sé que he vivido momentos muy difíciles y complicados tanto personales como profesionales, pero mi amor por esta profesión es muy grande y sobre todo la afición que tengo también lo es.
¿Quién es Pérez Mota?
La verdad que te puedo hablar de lo que son mis sentimientos porque lo que pueda o no pueda parecer le corresponde a otras personas. Me considero una persona sencilla, de sentimientos puros que es lo que me gusta, seguir esos parámetros de verdad que tiene que tener la persona. Sobre todo soy una persona fiel, con las ideas muy claras en cómo me gustaría enfocar mi vida y sobre todo un amigo de sus amigos.
Hablar de Román es hablar de uno de los toreros con mayor valor del toreo, y es que este diestro valenciano sostiene los cánones más puros del toreo basados en una colocación exquisita y una quietud al alcance de pocos. A pesar de su juventud el toreo ya le ha brindado el respeto a un gladiador que viene dando tardes triunfales día tras día y es que ojalá que este 2022 le aguarde un año vital en su carrera.
¿Cómo afrontas la cita de Valencia?
Con mucha ilusión, al igual que afronto la temporada. Voy con muchas ganas después de todo el invierno, va a ser un año que se prevé que irá con toda la normalidad. Tengo toda la ilusión del mundo por volver a mi casa, quizá sea la plaza que más me pesa pero a su vez es en la que más me gusta torear, así que estoy feliz de volver a Valencia.
¿Cómo surge volver a apuntarte a una de Miura, esta vez en Castellón?
Bueno yo siempre lo he dicho, yo no huyo de ninguna ganadería, obviamente yo quiero estar en los mejores carteles y en los mejores días, eso es lo que busco no te voy a engañar. Pero al final las ganaderías son toros, y salen toros a los que tengo que tratar de sacarle lo máximo posible. Entonces bueno, Miura es un ganadería con la que me fue bien en Bilbao, en Madrid un San Isidro le pude cortar una oreja y estoy feliz de matarla en Castellón.
¿Qué crees que puede aportarte El Cid en los festejos que te acompañe?
Es una figura del toreo, es un hombre que lleva el toreo dentro, entonces siempre digo que cualquier persona que pueda aportarme buena es. Entonces estuvimos hablando y me acompañará este año, creo que estoy notando muchísimo el que esté a mi lado, y al igual que lo noto yo espero que lo note la gente que es lo que busco.
¿Supone mucha presión reabrir Valencia después de dos años con Victorinos y siendo valenciano?
Torear en Valencia en mi caso siempre es una plaza que me presiona mucho, tienes mucha responsabilidad y sobre todo en Fallas te juegas mucho la temporada. Entonces ya no que sea Victorino porque es una ganadería que me gusta, pero sí que es verdad que el hecho de ser Valencia, que lleva dos años cerrada y que empezamos la temporada allí pues es una fecha con más presión de lo normal quizás.
¿Cómo ves la situación de cara a Las Ventas 2022?
Pues de cara a Las Ventas todavía no sé nada, me llamaron en un primer momento para torear en el Domingo de Resurrección y luego al parecer no se cuajó la cosa, no sé. Entonces de cara a San Isidro no sé absolutamente nada, todavía no me han llamado.
¿Puede que tu temporada dependa fuertemente de lo que ocurra tanto en Valencia como en Madrid mayormente?
Yo creo que todas las temporadas dependen mucho de Madrid, Valencia, Sevilla. Pero en mi caso como yo no voy a Sevilla pues lógicamente mi temporada va a depender mucho de lo que pase tanto en Valencia como en Madrid, pero no es nada nuevo todas las temporadas se depende mucho de ello.
¿Qué tiene Román para haber caído tan bien entre los jóvenes?
No sabría decirte, quizás lo que le gusta a los jóvenes es la entrega que es lo que trato de hacer, darlo todo. Unos días sale mejor y otros peor, pero creo que tratar de darlo todo pueda ser lo que haya calado. También es cierto que trato de trabajar mucho las redes sociales, y quizás sea eso.
¿Es importante las redes sociales en un torero actualmente?
Sí, las redes sociales me parecen fundamentales, al final un torero es una marca, hay que fomentarla, potenciarla y darla a conocer, entonces me parece fundamental desde luego.
¿Con qué objetivo afrontas esta temporada?
Bueno, el objetivo es el de todos los años, dar un paso más allá y que la gente vea un avance mío. Espero dar una tarde muy importante en Valencia y obviamente me encantaría salir a hombros de Las Ventas este año.
¿Quién es Román Collado?
Bueno, Román es un torero con 30 años, enamorado de su profesión y que trata de disfrutar al máximo la vida para ser lo más feliz posible.
Javier Orozco es un matador de toros rondeño con un concepto basado en ese concepto propio de la tierra en la que nació, ese toreo arraigado, puro y exquisito en el que la finura y el clasicismo brillan por encima de todas las cosas. 2021 fue un año fundamental para él, pues se doctoró vestido de goyesca, propio de un buen rondeño, en la plaza de toros también malagueña de Antequera. En Antequera se sobrepuso a todas las adversidades que tuvo, tanto por percances como por la presión sentida, pero posteriormente en Tafalla pegó un importante golpe sobre la mesa dando la talla con unos de Prieto de la Cal, dignos de cualquier plaza de primera categoría.
¿Cómo afrontas el 2022?
Lo afronto con una ilusión inmensa, creo que es el año en el que más me estoy preparando tanto física como mentalmente y bueno, tengo claro que es un año fundamental tanto en mi vida personal como en mi carrera taurina. Me levanto cada día con la mente puesta en que sea un año importante.
¿Cómo ves la situación actual de tu carrera?
Bueno, es complicado porque hoy en día para toreros como yo que somos jóvenes y queremos abrirnos paso está la cosa muy difícil. Pero bueno, uno tiene que trabajar y pensar en que es capaz de cambiar la situación y sobre todo confiar en que las oportunidades llegarán para aprovecharlas. Sí que es verdad que las cosas están muy difíciles pero bueno es lo bonito y duro de la profesión y hay que estar preparado para estas cosas.
¿Ha sido el 2021 el año de tu vida?
Bueno, el año de mi vida no, quizá el año en el que he cumplido mi sueño. Pero por ahora el año de mi vida fue el año en el que quedé líder del escalafón, fue una etapa muy bonita, dura e intensa. Sin embargo al final pudimos superar los obstáculos, disfrutar y realizar un año soñado. Creo que el año de mi vida todavía está por llegar y esa es la idea con la que uno se levanta y trabaja día a día.
¿Cómo surge tomar la alternativa en Antequera, era Ronda tu primera opción?
Bueno, la alternativa surge por iniciativa mía y de mis apoderados, creíamos que era el momento de tomarla. Sí que es verdad que Ronda no era la primera opción sino mi sueño, pero sigue siendo mi sueño torear la goyesca, pero siempre he dicho que torear una goyesca es una cosa muy complicada y que uno tiene que hacer bastantes méritos para poder torearla. Tuvimos la opción de tomar la alternativa en Antequera gracias al empresario Jorge Buendía, es una plaza cerca de Ronda que eso era algo que tenía claro, quería tomar la alternativa cerca de mi ciudad y también en corrida goyesca. Fue un día especial, en una plaza histórica y sin duda no era un mal sitio para tomar la alternativa, y más viendo el gran cartel en el que fui.
¿Es bonito ver que tras la alternativa se siguen acordando de ti?
Sí, es muy bonito, es muy bonito sobre todo que se acuerden del día de la alternativa, porque fue un día un poco diferente y la gente la recuerda con mucho cariño. Pero el toreo tiene la memoria muy pequeña y en el momento en que uno no esté a la altura se olvidan de todas las cosas buenas, así que hay que intentar que los recuerdos perduren en la mente de las personas y que sobre todo se vayan agrandando con mejores y más bonitos recuerdos.
¿Tienes cosas cerradas para 2022?
Bueno, pues para las fechas que estamos tenemos habladas varias cosas. Cerrado tenemos un par de cosas, pero para las fechas que estamos y vista la situación creo que va a ser un año bonito en el que como he dicho antes tengo que demostrar y abrirme camino. Todo depende de mí, aprovechar las tardes y que todo vaya por el camino que tiene que ir.
¿De dónde origina tu estrecha relación con Navarra, tierra que tanto apoyo te ofrece?
Viene desde con caballos, mi primera novillada con picadores fuera de Andalucía fue en Estella y la verdad que es una zona que me encanta, respetan mucho al toro y al torero, y sobre todo saben respetar los tercios, la actitud del torero y saben recompensar. Navarra no deja de ser una comunidad pequeña dentro de lo que cabe y se corre la voz, yo he tenido la suerte de torear en muchas plazas de allí : Estella, Peralta, Tudela, Lodosa, Tafalla. Y sí que es verdad que es una zona que se me da muy bien, siempre he cosechado triunfos, ojalá pueda ir este año de matador de toros como hice en Tafalla para poder seguir disfrutando del ambiente, de sus plazas y de los triunfos que es lo que uno quiere.
¿Qué podría suponer en tu carrera la participación en la Copa Chenel?
Pues hablando claramente sería una oportunidad muy buena, es un escaparate muy bueno y que se mueve muy bien dentro de los aficionados taurinos. Además luego se ve recompensado, ahí tenemos el caso de Fernando Adrián con la confirmación de alternativa que va a tener tras ganar la Copa Chenel. Muchos compañeros también han hecho buenas faenas y se ha corrido la voz en las redes sociales, que eso es fundamental y sobre todo por seguir toreando y creciendo. Es importante que la gente te vea torear que al fin y al cabo lo que queremos es abrirnos camino y conseguir estar a la altura de los grandes nombres. Es muy difícil pero ojalá tenga la oportunidad y pueda aprovecharla.
¿Qué sensaciones tuviste en Tafalla?
Bueno pues en Tafalla tuve muy buenas sensaciones la verdad que era una tarde de mucho respeto porque era mi segunda corrida de toros, venía de la cornada de Antequera, la ganadería de Prieto de la Cal, que dentro de lo que cabe es una ganadería que ya he lidiado con caballos y tengo la suerte de que los ganaderos me abren mucho las puertas de su casa. Pero era una tarde importante en la que el hierro pesa porque es una ganadería exigente y a uno le siembran dudas en su interior, pero al final uno entrena y se prepara para este tipo de días. En el primer toro pude disfrutar muchísimo se dejó bastante y lo pude torear más o menos como uno quiere, y el segundo fue una lástima porque no hubo tanta suerte. Pero creo que dejé una buena sensación en Tafalla, corté una oreja y verme anunciado con Sánchez Vara que lleva toda la vida matando este tipo de corridas y con el maestro Serafín Marín pues para mí son sueños que voy cumpliendo, porque son toreros que yo he visto toda mi vida por televisión y los he seguido, uno aspira a verse acartelado con ellos.
¿Qué necesita la tauromaquia para volver a estar en la cumbre?
Creo que lo que le hace falta es un reseteo total, pero no a nivel de cambiar leyes o realizar los tercios, para nada. Sino para volver a esos tiempos en los que la juventud miraba a los toreros con admiración y no como nos miran ahora. Creo que las figuras del toreo tienen que hacer mucho hincapié en actualizarse e intentar llegar de cualquier manera a los aficionados más jóvenes y creo que esa es la carrera y la misión, ojalá rememos todos en la misma dirección para que esto perdure como siempre.
Nos ponemos en contacto con David de Miranda, para conocer de primera mano los objetivos y planteamientos del torero onubense para esta temporada. Su arrollador paso por el San Isidro del año 2019 le situó en todas las grandes ferias, pero el estallido de la pandemia ha hecho que se truncasen los planes que la tauromaquia tenía pendientes para David
Álvaro Solano | ¿Cómo ha sido la temporada 2021 para David de Miranda?
David de Miranda | Ha sido una temporada en la que he podido torear 9 corridas de toros. Una temporada rara y difícil debido a las circunstancias en la que nos hemos visto todos por la pandemia, pero también sin duda, ha sido una temporada positiva artísticamente en la he seguido creciendo y madurando cada tarde como torero.
Álvaro Solano | Ahora que comienza la temporada 2022 ¿Qué objetivos se marca para este nuevo curso?
David de Miranda | En 2020 estaba anunciado en todas las principales ferias como Valencia, Sevilla o Madrid, debido a la pandemia no fue posible la celebración de estas, por ello, ahora el objetivo principal de la temporada es volver a Madrid para así estar de nuevo en el sitio donde termine 2019.
Álvaro Solano | El año 2019 confirmaba la alternativa en Las Ventas y puso la plaza patas arriba, saliendo a hombros ¿Qué supuso para usted?
David de Miranda | Fue una tarde soñada, venía de pasar por momentos duros y difíciles como los que me supuso la recuperación de aquel percance tan grave que sufrí en 2017 y que me mantuvo un año apartado de los ruedos. Aquella tarde de mi confirmación en Madrid me supuso la muestra de que merece la pena entregarle todo al toro por una tarde así. Aparte, también la motivación y la ilusión que me dio aquella puerta grande para confiar en mí y seguir andando el camino.
Álvaro Solano | Siempre se dice que la plaza de toros de Las Ventas es la que lo da todo y lo quita todo. Sin embargo, parece que no se le han dado las oportunidades que un triunfo de estas características merece…
David de Miranda | Quizás por la pandemia todo se frenó un poco, como he comentado antes, en 2020 estaba anunciado en todas las principales ferias de plazas de primera y ese era el momento de aprovechar la oportunidad y, por las circunstancias que hemos pasado, pues no ha sido posible. Pienso que este tiempo no ha pasado en blanco y ahora espero con muchas ganas mi vuelta a Madrid donde espero de nuevo dar motivos para estar donde quiero estar.
Álvaro Solano | Además, el estallido de la pandemia no ayudó en nada ¿Están teniendo memoria las empresas?
David de Miranda | Las empresas se guían más por la novedad; y lógicamente estos dos años sin haber estado anunciado en ferias importantes por la reducción de festejos que ha habido, pues hace que de nuevo me tenga que ganar ese sitio en la plaza. Es algo que verdaderamente me ilusiona conseguir.
Álvaro Solano | Ahora que comienzan los rumores y las filtraciones para San Isidro ¿Hay contacto con Plaza 1? ¿Tenían pactado algo desde 2019?
David de Miranda | Si que hay contacto, lo hubo también después de la tarde de la puerta grande pero ya aquello pasó. Ahora estamos a la espera de que terminen de contratar a las figuras y en breve tendremos noticias más ciertas.
Álvaro Solano | Siguiendo la misma línea nos vamos hasta Sevilla ¿Le ha llamado la empresa Pagés?
David de Miranda | No. En Sevilla estuvimos anunciado en la feria 2020 que no se pudo celebrar, intentamos hablar con la empresa para 2021 sin ser posible y este año hemos llamado en varias ocasiones, pero no ha sido posible tampoco contactar…
Álvaro Solano | Cambiando un poco de tercio, parece que la nueva hornada de toreros emergentes, en la que usted está incluido, está apostando por la diversidad de encastes ¿Qué opinión tiene sobre el tema?
David de Miranda | Creo que es importante, hay que saber escuchar lo que el aficionado demanda y sin duda, creo que apostar por la variedad de encastes es algo que da alicientes y motivación a los aficionados para que vayan a las plazas.
Álvaro Solano | Yéndonos a su tierra ¿Cómo pinta la temporada en Huelva?
David de Miranda | Tiene buena pinta, creo que hay ganas de reencontrarnos con la normalidad y eso sin duda se transmite en el boca a boca de los aficionados. Hay varios proyectos por la zona que sin duda van a ser grandes acontecimientos dentro de la temporada. Esperemos que vayan cuajando.
Álvaro Solano | Hace unas semanas saltaba la trágica noticia del fallecimiento de José Luis Pereda ¿Qué significaba José Luis para Huelva? ¿Y para usted?
David de Miranda | Don José Luis Pereda para Huelva lo ha significado todo taurinamente hablando. Gracias a él podemos disfrutar de una preciosa plaza de toros y de una feria de máxima categoría en la que todos los años disfrutamos de las grandes figuras del toreo, además de ser un gran ganadero también.
Personalmente pues debo de darle las gracias a él y a toda su familia por abrirme las puertas de su casa desde becerrista para mi preparación, evolución y así poder forjar mi carrera en su plaza.
Álvaro Solano | Retomando de nuevo el hilo de esta temporada e ir cerrando la entrevista ¿Tiene algo cerrado de momento para este curso?
David de Miranda | De momento nada cerrado, sí que he hablado varias cosas en marzo, abril y por supuesto, con la ilusión de volver a Madrid en San Isidro.
Álvaro Solano | Para concluir ¿Con qué sueña David de Miranda cada vez que cierra los ojos?
David de Miranda | Sueño con volver a Madrid y de nuevo dar motivos con la espada y la muleta para estar donde quiero estar.
Tras un fantástico inicio de temporada en Valdemorillo, nos ponemos en contacto con uno de los toreros emergentes que más ilusión está levantando esta nueva temporada: Alejandro Marcos. Un torero que irrumpió con fuerza de la mano de Morante de la Puebla en Salamanca y que se ganó a pulso tener oportunidades esta temporada.
Valdemorillo ha sido la primera parada de este nuevo e ilusionante curso que el salmantino afronta; rozando la puerta grande, pero dejando su sello y su personalidad en el ruedo. Su voz tranquila y pausada, recuerda mucho al toreo que él sueña. Una tauromaquia de poso y trazo fino, fraguada a fuego lento en el silencio de la dehesa salmantina.
EL torero repasa a lo largo de la siguiente entrevista su paso por la temporada 2021 así como los objetivos, ilusiones y tardes soñadas para este año que comienza. La confirmación en Madrid, por su puesto, en el horizonte.
Álvaro Solano |Su temporada 2021 fue quizás corta en cuanto a festejos, pero muy intensa y de gran repercusión ¿Cómo afronta esta nueva temporada?
Alejandro Marcos |Con mucha ilusión, motivación y esperanza, pues soy consciente de que tendré oportunidades que siempre he deseado y tenga la responsabilidad de aprovecharlas.
Álvaro Solano | Sin duda su paso por Salamanca rompió su temporada a favor ¿Con qué mentalidad abordó su paso por aquella feria?
Alejandro Marcos |Con mucha ilusión, pero también mucha responsabilidad porque al final, estar en mi tierra y en un cartel así, es algo que te hace sentir un privilegiado. Una vez que te ves anunciado, lo que quieres es estar a la altura de tú afición, de la gente que te apoya; pero sobre todo intentando ser el orgullo de todos ellos.
Álvaro Solano | Se comentó en muchos ambientes que Morante puso como condición alternar contigo para estar en Salamanca ¿Cómo surgió la idea de matar la de Galache?
Alejandro Marcos |Es cierto que el maestro propuso la corrida y mi nombre. La idea surgió de él y yo, afortunado de que quisiese contar conmigo para una tarde tan mágica y de tanta expectación. Hacía mucho tiempo que no se vivía una tarde así en Salamanca y que nos recordó a todos épocas que añoramos mucho. El poder vivirlo, estar allí y poder triunfar, es algo inolvidable.
Álvaro Solano | Centrándonos en este nuevo curso ¿Qué objetivos te marcas para esta nueva etapa?
Alejandro Marcos |Sobre todo aprovechar las oportunidades que siempre he deseado y que este año voy a tener. Quiero seguir mejorando como torero que es lo que me hace no perder la afición y mantener la ilusión cada día. Al final, que se vayan cumpliendo objetivos como el de la confirmación, poder pisar plazas de mayor importancia y seguir paso a paso cumpliendo objetivos de una manera positiva.
Álvaro Solano | Entró en Valdemorillo por la vía de la sustitución en un cartel de figuras, rozando la puerta grande que se escapó por la espada ¿Qué importancia tenía esa tarde para su nueva temporada?
Alejandro Marcos |Mucha importancia. Al final, cuando te ponen una sustitución de esa importancia y categoría vas con la responsabilidad de estar a la altura y con el objetivo del triunfo. Mi objetivo principal era dejar mi sello, mi impronta como torero y que la gente me conociera. Creo que eso se cumplió, aunque el triunfo lo tenía en la mano y se me escapó con la espada. eso me dejó un poquito con sentimientos encontrados; porque lo difícil es a veces hacer faenas de triunfo y que se te vaya en un instante. la verdad es que duele. Al final el paso fue positivo, conseguimos el objetivo de que nos conociera un poquito más de gente y seguro que en la próxima llega el triunfo.
Álvaro Solano | El golpe sobre la mesa que dio en Valdemorillo debería bastar para que los empresarios le den las oportunidades que merece y que se ha ganado ¿Está sonando el teléfono?
Alejandro Marcos |Eso es una cosa que llevan un poco mis apoderados. Creo que el paso sí que fue positivo y está teniendo algo de trascendencia. Sin embargo, a mí, la verdad que no me gusta estar todos los días preguntando sí suena el teléfono o no. Cuando los contratos estén mandados y las fechas estén cerradas, que me lo vayan comunicando porque tampoco me gusta crearme falsas expectativas de contrataciones que luego se puedan romper.
Álvaro Solano | Empieza a moverse la temporada en Madrid con San Isidro en el horizonte ¿Ha contactado Plaza 1 con usted? ¿Le han ofrecido confirmar?
Alejandro Marcos |Bueno, creo que de momento mis apoderados no han hablado con la empresa o no me han notificado nada, pero sí que creo que hay bastante predisposición por parte de todos para que llegue esa confirmación en Madrid que tanto deseo.
Álvaro Solano | ¿Y de Sevilla?
Alejandro Marcos |De Sevilla no hay nada.
Álvaro Solano | Cambiando un poco de tercio ¿Cómo ve la situación actual de la tauromaquia tras la pandemia?
Alejandro Marcos |Creo que la tauromaquia, aunque hemos sufrido mucho, ha mejorado en cuanto a que estamos dando un espectáculo de mucha calidad. En las ferias estamos pudiendo ver la buena salud que tienen y las ganas que hay de ir a los toros, como se ha podido ver en Valdemorillo.
Ha habido una figura muy importante que es la de Morante de la Puebla que ha tirado del carro y eso está repercutiendo en que la tauromaquia no sólo se engrandezca para nosotros, si no para que se extienda a otros ámbitos de la sociedad y a otra gente que quizás antes no mostraba tanto interés. En ese sentido soy optimista, veo mucha gente joven en los toros. soy optimista y creo que la fiesta ha salido reforzada de esta situación tan dura.
Álvaro Solano | Un tema que preocupa mucho a la afición y que parece que poco a poco comienza a cobrar fuerza en algunas figuras, es la diversidad de encastes ¿Qué opinión tiene sobre este tema?
Alejandro Marcos |Morante nos ha dado ejemplo de que hay muchas más ganaderías que embisten y dentro de un mismo encaste, hay ganaderías que embisten más que otras y está claro que las figuras prefieren algo que colaboren para hacer algo grande cada tarde. Poco a poco hay ganaderías de más encastes que están embistiendo, que están en un muy buen momento. Creo que este año vamos a poder tener la suerte de ver muchas.
Álvaro Solano | Para terminar ¿Qué sueña Alejandro Marcos cuando cierra los ojos?
Alejandro Marcos |Sueño que toreo como busco. Esto es lo que más me inquieta y lo que más me obsesiona; el mejorar como torero y torear como lo que yo tengo en mi mente que todavía no he podido alcanzar. Me levanto todos los días con afición y con el deseo de conseguirlo y dejar de soñarlo.
Hablar de Manuel Escribano es hablar de torería, pasión ,emoción en cada tarde, un gran especialista en anunciarse con los hierros más fuertes, con los encastes más duros. Escribano, está considerado como uno de los grandes toreros actualmente, por grandes faenas a toros con bravura.
Hablamos con el diestro gerenense para analizar su temporada.
Carlos Becerra |¿Para Manuel Escribano cómo ha sido la temporada 2021? ¿Se han cumplido sus objetivos? ¿Cómo la definirías?
Manuel Escribano | Bueno la temporada 2021 para mi ha sido muy importante. Primero por los grandes triunfos en las primeras plazas del mundo, como en Madrid y Sevilla.
En Madrid una oreja a un toro de Victorino con una faena de esas que son para uno y que marcan. Sevilla, por su parte, fue algo inigualable. Poder cortarle las orejas a un toro de Miura en La Maestranza pues siempre es algo único. Son tardes que te hacen marcar los objetivos, que te marcan la temporada, y luego me he encontrado fenomenal y he disfrutado mucho todas las tardes.
Carlos Becerra |¿Cuál fue su mejor tarde? ¿Y su mejor toro?
Manuel Escribano | Bueno… para mejor tarde las dos que te acabo de nombrar, Sevilla y Madrid. Estas serían las tardes más importantes, donde mejor estuve y donde más pude lograr todo lo que pensaba.
Después, como mejor toro el del maestro Espartaco que pude indultar, lo disfruté muchísimo.
Carlos Becerra |¿Qué sintió Manuel Escribano después de hacer una gran faena en Sevilla y cortar 2 orejones?
Manuel Escribano | Pues felicidad, orgullo, satisfacción. El saber que uno consigue lo que quiere y lo que busca; un toro que te da la posibilidad que tiene y tu eres capaz de aprovecharle todas.
Carlos Becerra |Tras la gran tarde en la que rozó la puerta del príncipe ¿Que le ha ofrecido Pagés para este año?
Manuel Escribano | Bueno, sobre Sevilla ahí se van sabiendo noticias. Todavía hay que rematar toda la contratación y lo que se está escuchando más o menos… hay otras propuestas, pero bueno las negociaciones no son fáciles.
Carlos Becerra |Hace unos días, entregó a la maestranza el vestido con el que indultó a Cobradiezmos en Sevilla. ¿Cómo recuerda aquella tarde? ¿Por qué este gesto?
Manuel Escribano | Tenía ganas de donar el vestido al museo. Creo que bueno eso se quedará ahí para la eternidad, es un traje especial para mí de un día especial y que pasó en la maestranza. Creo que es su sitio. Ahí estará para recordarlo en todo el mundo y disfrutarlo. Una tarde mágica, una tarde bonita y una tarde de ensueño.
Carlos Becerra |¿Cómo afrontas la temporada 2022?
Manuel Escribano | Pues con muchas ganas ,ilusionado por cumplir objetivos que no he poder cumplir todavía a lo largo de mi carrera y bueno, pues ser mejor torero.
Carlos Becerra |Empiezan los rumores y filtraciones del próximo San Isidro ¿Qué contacto hay con plaza 1? ¿Le han ofrecido alguna ganadería o alguna terna en concreto?
Manuel Escribano | Bueno Madrid se está iniciando en todas las negociaciones y todavía no hay nada decidido ni hecho todavía.
Carlos Becerra |¿Qué opina sobre la retransmisión de los festejos?
Manuel Escribano | Yo creo que en positiva, habría que conseguir que fuera en abierto, para llegar a todo el mundo, tenemos que estar latente en todos los medios, pero yo creo que es positivo.
Carlos Becerra |¿Para ti qué es la tauromaquia? ¿Qué sientes por ella?
Manuel Escribano | Bueno, es una forma de vida en mi vida, que lo conozco de pequeñito y lo que daría todo por ella.
Carlos Becerra |¿Cómo define Manuel Escribano su toreo?
Manuel Escribano | Bueno no sería yo quien tuviera que definir mi toreo , tiene que ser el aficionado y el que paga. Intento ser un torero puro, un torero largo, torero por abajo y un torero con toda la verdad del mundo.
Maxime Solera es un diestro galo con una forma de torear basada en el pundonor y el valor frente a los astados, lleven el hierro que lleven en su lomo. Y es que una de las principales virtudes a destacar de este torero francés es su capacidad de hacer valer las pocas o muchas virtudes que cada toro contenga, algo que sin duda habla muy bien de él. Actualmente enfoca un 2022 con citas muy relevantes como pueden ser Céret o Arles, pero con la conciencia de que todo el trabajo realizado en este invierno se verá reflejado en el ruedo de dichos cosos, que por suerte, gozan de gran relevancia.
¿Cómo has llevado esta dura temporada?
Creo que antes de hablar de esta temporada hay que ponernos en el contexto de hace dos años, antes del COVID-19. Estaba anunciado en Madrid para despedirme de novillero y en Arles para mi alternativa con la corrida de Miura, pero dos semanas antes de Madrid y después de una gran preparación mental e inversión económica en preparación se me cae la fecha. Se me cayó la alternativa también y este 2021 se me cayeron cinco corridas de toros que ya tenía firmadas después de la alternativa, entonces me quedo dos años parado entre novillero y matador porque la situación no permitió avanzar mucho. Entonces me encontraba ahí sin saber si iba a tomar la alternativa o seguir de novillero, tuve dos tardes, una en Dax y otra en Istres, pero mi cabeza estaba puesta en otras cosas. Luego llegó el año de la alternativa que se canceló dos veces y una de ellas se canceló con tres semanas de antelación, y bueno durante todo este tiempo he vivido muchos altibajos y un gran parón. He sentido una gran incertidumbre a la hora de prepararme en el campo, finalmente pude tomar la alternativa sin perder la fe, entrenando y peleando aunque no fue fácil, al final pude estar anunciado en Arles, plaza de primera, volver, rodeado de dos figuras. para mí fue un éxito muy grande porque más que el triunfo en sí fue el poder aguantar este tiempo para que llegara el día y poder triunfar, fue muy importante. Luego en Céret y Cenicientos estuvimos a la altura, posteriormente Istres. Soy consciente de mis carencias, pero creo que estuve al nivel después de todas las adversidades que tuve dentro y fuera de la plaza.
¿Cómo ves la situación actual del toreo?
Yo creo que el toreo se merece otro lugar en la sociedad desde el punto de vista de la gente porque es muy bonito, grande y enriquecedor, se merece otro lugar, no está donde debería de estar.
¿Qué sensaciones tuviste en Cenicientos?
Mucho calor jeje, pero bueno es una plaza que conocemos, es una plaza muy importante, una de las más exigentes y con una afición muy conocedora. Yo a pesar de tener algunas carencias, porque era mi tercera corrida de toros y era un concurso de ganaderías en Cenicientos con lo que representaba esto. Fruto de mi experiencia de novillero llegué bastante tranquilo, muy responsabilizado e intenté dar lo mejor de mí, pudimos disfrutar de un gran tercio de varas que además la afición lo agradeció y esto me hizo feliz de verdad. Tengo que agradecer que hayan contado conmigo en mi primer año de matador de toros, deseo poder volver lo antes posible.
¿Cómo afrontas las citas de Céret y Arles?
Igual que en 2021, sea la plaza que sea voy responsabilizado, con ganas de demostrar lo que soy capaz y con ganas de abrirme hueco. He sido un torero que siempre se ha ganado los contratos en la plaza, y como tal intentaré darlo todo en cada plaza que cuente conmigo, iré responsabilizado al cien por cien.
¿Es difícil ser torero en Barcelona?
Es difícil ser torero donde sea creo yo, pero para mí estar en Barcelona o en otro lugar es igual, porque representa mis ocho horas diarias de entrenamiento, o sea que es exactamente igual. Pero sí que en Barcelona tengo gente alrededor mío que están para mí y gracias a esto puedo evolucionar, aprender y estar metido cada día en lo que me gusta y quiero hacer. El estar solo, porque estoy solo aquí en Barcelona creo que también me viene bien para adquirir una personalidad propia y desarrollar un concepto propio, sin similitudes de ninguno aunque me inspire en los demás claro está. Aunque vivir en Barcelona te hace madrugar más y tener más horas de viaje jeje, en resumen, hay que tener un buen coche.
¿Tu sitio puede estar en las ganaderías duras?
Estaba, está y quiero que esté, desde novillero con picadores he demostrado cual es o cual quiero que sea mi camino, lo tengo claro y asumido, lo puedo volver a decir, quiero ser el referente francés del torismo.
¿Qué podría suponer en tu carrera la participación en la Copa Chenel?
Pues por supuesto que supondría una gran oportunidad gracias al trabajo que hace la Comunidad de Madrid a la hora de organizar y promocionar la tauromaquia, simplemente me haría mucha ilusión y estaría encantado de que contaran conmigo y predispuesto a llegar lo más lejos posible en ella, sería una oportunidad muy importante. Sabemos que torear en Francia no es fácil, me lo tomaría con muchas ganas, porque quiero que me conozca más la afición española.
Termina la frase : Las ganaderías duras son.
Para mí es que no hay ganaderías duras o corridas duras, yo creo que las corridas duras son las que no se torean, porque todas en las que se torea son una oportunidad que hay que agradecer y aprovechar.
¿Quién es Maxime Solera?
Maxime Solera es simplemente tres palabras : sinceridad, poder y entrega.
«No he toreado desde 2008 prácticamente ni en el campo, si bien no descarto torear algún festival para matar el gusanillo ya sea en Ecuador o España»
Asevera así el diestro ecuatoriano Santiago Vidal Smith que tuve el placer de entrevistar y que como me comenta no descarta volver a los ruedos si se le presenta una ocasión favorable. En la entrevista abordo una serie de temas que considero imprescindible , sus inicios , anécdotas y sobre todo, he creído conveniente dirigir la primera de las preguntas hacia la situación actual que sufre el toreo para conocer su valoración. Deseo que esta Interviú sea de su agrado. Sobre él se puede escribir una biografía de la que estoy seguro será bien recibida por los taurófilos y algún que otro curioso . Una historia cargada de aventuras en la que su pasión por la Tauromaquia y su deseo de ser torero ocupan los capítulos principales en la vida de este bohemio e intelectual que en 2011 obtuvo Diplomatura de Turismo por la UNED ,vinculado a este sector desde entonces. Entre sus logros y como veremos a continuación organizó unos festejos taurinos en la República de Armenia, antigua URSS. Al margen de lo taurino le ambiciona el saber y conocer en profundidad campos tan llenos de controversia como la política « No deseo ponerme límites por edad a seguir creciendo y aprendiendo así que me encantaría poder obtener el Grado en Turismo algún momento o bien una licenciatura o grado en Ciencias Políticas y Periodismo».
Vivimos unos tiempos revueltos. Animalistas , veganos, …..políticos liberales y de izquierdas cargando contra la Tauromaquia. Abiertamente y sin censura , háblame de ello ¿ Qué opinión tienes sobre lo que estamos viviendo?
Ante todo mi más sincero agradecimiento por esta oportunidad que me dais de dirigirme a los taurófilos españoles y de todo el mundo por este medio. Bien, la causa es fundamentalmente política, por no existir en la mayoría de naciones donde es legal la Tauromaquia como España, un verdadero sistema electoral representativo de los gobernados, que les permita a estos darse por sí mismos las leyes, de abajo hacia arriba, auto legislarse, para así controlar las ambiciones del gobierno de turno, a través de un Parlamento o Asamblea ocupado por auténticos representantes de sus votantes, como sí existe en Francia, Reino Unido y EEUU que por algo son lo que son.
El ejemplo más claro de lo que esto significa para la Tauromaquia lo tenemos en Francia. Los franceses descubren, elevan y eligen ellos mismos a sus representantes, diputados o asambleístas, de forma uninominal, por distritos o circunscripciones electorales de 100000 habitantes, una vez elegidos, los controlan, les obligan a legislar y obedecer la voluntad del grupo humano que les ha votado, no la voluntad del oligarca jefe de un partido estatal, no civil, por civilizar, que les ha elevado a dedo a la candidatura, ergo al cargo y que es a quien se deben en exclusividad. Sería impensable, lo pagarían muy caro además, el que esos diputados se fueran en contra de los intereses, aficiones o tradición de la jurisdicción electoral a la que se deben.
Los partidos políticos fueron originariamente asociaciones puramente civiles, pero las ideologías totalitarias del siglo XX Stalin, Mussolini, Hitler, Franco, los metieron en el estado al mantenerles con los impuestos que le son arrebatados al pueblo. De ese tipo son los partidos españoles e hispanoamericanos, restos del totalitarismo. Son PANDILLAS configuradas para explotar, robar y ocupar los espacios públicos que dan fama, poder y dinero.
Por eso siendo la Tauromaquia un importantísimo elemento cultural de la nación española, del pueblo, no del estado administrador español, hay que expulsar a los partidos estatales de todo movimiento de la sociedad civil que la defienda. No debemos permitirles a ninguno, el que sea, erguirse como defensor de nuestro estamento porque lo único que harán será querer convertirnos en disidencia controlada. Ellos se deben y operan para el estado, defienden al estado, no a la nación, quieren que no vayamos a la abstención que de ser mayoritaria podría deslegitimar al sistema en sí mismo. Hay que tomar en cuenta que las listas a dedo con las que todos ellos están de acuerdo, nos impiden tener representantes auténticos, para que no podamos controlar cómo se reparten millonadas entre los partidos, como gastan nuestros impuestos y sobre todo, para que no podamos poner ni una sola “coma” en las leyes que hacen de arriba, del estado, hacia abajo, a gusto de la oligarquía financiera y que nos fuerzan a cumplirlas de manera coercitiva.
El tener partidos estatales, hace que los asuntos de estado, sean los asuntos del partido dominante, ideológicos en este caso. Y, como la ideología única de todos los partidos es la socialdemocracia, el oportunismo puro de poder, tomando si hace falta el discurso y el disfraz del contrario para el sostenimiento o la conquista del poder, resulta que ningún partido se opone frontalmente al ataque ideológico a la Tauromaquia para no ser tildado de “facha”, algunos lo hacen de manera ambigua.
Por ello, solo diputados elegidos por distritos de 100000 habitantes en partidos civiles, civilizados, fruto de la libre asociación, hoy prohibidos por la ley electoral, podrán representar a sus votantes. Tomemos a Jerez de la Frontera, son 2120000 habitantes aproximadamente, podría tener dos diputados nacionales, a uno por distrito. Pues bien, en ellos, las asociaciones civiles elevan a sus candidatos propios, descubriéndolos y elevándolos a candidatos en el seno de la sociedad civil, hasta un número de 10 y de entre estos eligen al que representará al distrito, de manera uninominal y a doble vuelta como en Francia. Los propios votantes procurarán que sea un amante de Jerez y su riqueza cultural, jamás elevarían a alguien que esté en contra de ello. Y, cuando estos representantes genuinos, vayan al Parlamento Nacional, lo harán para DEFENDER auténticamente a Jerez como un colectivo, sinó sus propios votantes los fulminarían en el acto. No solo eso, deberán tener oficina abierta en Jerez al menos un día a la semana para que todo el que quiera de sus respectivos distritos pueda visitarles y OBLIGARLES a hacer lo que necesite de ellos. ESO y no otra cosa es la representación, un MANDATO, cuando yo le encargo a alguien que haga algo en mi nombre y actúa representándome, como un procurador en los tribunales. Lo grave es que esta figura se confunde con la mera identificación, simpatía personal o representatividad de determinado grupo socio económico del candidato.
Debo decir que todo esto lo aprendí del coloso del pensamiento político, el granadino Don Antonio García Trevijano, fallecido en el ostracismo intencionado al que le condenó la clase política en pleno y los medios en 2018. El me rescató de la ignorancia política absoluta sin culpa en la que navegué la mayor parte de mi vida. Para quien teniendo la ideología que tenga, le pueda interesar ampliar en estos conceptos, les recomiendo el canal de Rubén Gisbert, que fue secretario y discípulo de Don Antonio, o DEMOS TV, formado así mismo por ex discípulos de AGT.
Cuál es el panorama taurino que actualmente se vive en tu Ecuador natal.
Pues muy desolador. Precisamente por las razones expuestas anteriormente, el ex presidente Rafael Correa, un socialdemócrata, falso humanista, corrupto hasta la médula, demagogo y abusador de la ignorancia política del pueblo, realizó una consulta popular en 2011, introduciendo una pregunta ideológica trampa que condujo a la prohibición de la lidia íntegra principalmente en el Cantón Quito, afectando directamente a su gran Feria Taurina de diciembre, “la más grande de América”, como se le calificó durante el tiempo que se estuvo celebrando, la cual fue suspendida definitivamente, luego de un intento de realizarla a la usanza portuguesa.
El esplendor de la Feria de Quito, opacaba en cambio toda actividad taurina en provincias, al tiempo que no había una concientización en todos los sectores del estamento en que se debía procurar el surgimiento continuado de toreros con la capacitación y el nivel que hace falta para ilusionar a la afición, fomentar la actividad taurina con auténtica repercusión internacional y elevar así el rango taurino del resto del país al mismo o similar nivel que el de Quito.
____________________________________
En 1996 se crea en San Diego la Academia de tauromaquia de California , la primera en EEUU por Coleman Cooney. Vidal Smith pronto colabora con este entusiasta aficionado como profesor de esta escuela taurina impartiendo clases de toreo para aficionados, algo novedoso en la época y en ese Estado.
¿Cómo ves el futuro de la Tauromaquia en Ecuador ?
No se vislumbra una mejora sustancial ni a medio plazo, a pesar de que no falta la presencia de las Figuras del Toreo español en varios festejos en plazas que sí se permite la lidia íntegra como Ambato, Riobamba o Latacunga. Desde fuera, observo que hay una gran afición en la juventud, proliferan las escuelas taurinas, pero eso, siendo bastante para el medio, no es suficiente. Hay una posibilidad de que se declare inconstitucional la pregunta de aquel referéndum que acabó con la Feria de Quito, lo cual abriría una puerta a la esperanza, de que, habiendo recuperado semejante escaparate, los caciques del poder taurino se decidan por propio interés a hacer las cosas bien, apartando el clasismo, el apego al poder de hacer y deshacer sin oposición, a dar verdaderas oportunidades a los toreros nacionales sin escatimar en la capacitación y promoción internacional de los verdaderamente válidos.
La cuestión es que no soy optimista de que se pueda revertir porque la Corte Constitucional, la cual está estudiando la demanda, es un organismo creado por el poder político, dependiente de este, sin poder constituyente originario y absoluto del pueblo que les haya sido traspasado por este, para validar la constitucionalidad o no de las leyes. Es un órgano creado por y dependiente del poder constituido, que presuntamente decidirá en función de lo que el gobierno le marque como el posicionamiento ideológico del estado. El Presidente Guillermo Lasso, otro socialdemócrata dizque conservador y de “derecha”, banquero además, ya lo hizo y muy nítidamente además. En un reciente discurso ante la ONU, juró absoluta fidelidad a la Agenda 2030, socialista, globócrata, “progre”, con lo cual me resulta impensable que una agenda que a todas luces está en contra de la Hispanidad, vaya a tolerar que de nuevo, la capital del Ecuador en diciembre se convierta en el centro mundial de la Tauromaquia, inundándola de ambiente festivo español, pero deseo de todo corazón equivocarme.
Decides venir a España con la vista puesta en torear. Háblame de tus primeros pasos y de lo que ha supuesto tu aventura española.
Llegué a España el 1 de julio de 1985, habiendo ya toreado con caballos varias tardes en Ecuador desde mi debut en Quito con los del castoreño el 02 de Octubre de 1982. Obtuve un visado especial de trabajo en la Embajada de España, con lo cual desde el comienzo fui un emigrante artístico plenamente legal, pude torear ese año algunos festejos sobre todo por la provincia de Segovia arrastrando una lesión de menisco y ligamento cruzado que me causó la cogida de un cuatreño por suerte despuntado, al hacerle un quite a un mozo de la localidad, en una suelta de toros nocturna en Mozoncillo, donde estaba para participar en una novillada al día siguiente. Pues desde entonces hasta mi alternativa en Benalmádema, Málaga el 07 de Octubre de 2001, con Luis de Pauloba de Padrino y Rodolfo Núñez de testigo, con toros de Ortega Hermanos (oreja y ovación), pasaron infinidad de cosas, la mayoría muy gratas que me llevaría mucho espacio el poder compartirlas en detalle.
Solo decir que disfruté muchísimo de la libertad que da perseguir el sueño de ser torero, la vida ordenada a la que obliga el estar continuamente pensando en el toro esperando la gran oportunidad. Volví a Ecuador en el 88 para la Feria de Riobamba siendo el triunfador de aquella novillada de Feria, en el 92 para una novillada de pre Feria en Quito, con Ricardo Ortiz y Antonio Campana, en la cual, a pesar de ser herido sin gravedad en el triángulo de Scarpa y no haber podido matar mi segundo novillo, se me reconoció una destacada actuación que me puso de nuevo en boca de la afición. Volví en el 93 para otra novillada también en la Monumental Quito, en la que fui declarado triunfador de un ciclo de 3 festejos de pre feria, lo cual lamentablemente, no me sirvió para ser incluido en la Feria de aquel año como era lo esperado.
Y de vuelta a tu país ya como matador de alternativa.
Ya no regresé hasta agosto de 2003, para confirmar la alternativa en la misma Plaza Quito, siendo mi padrino y testigo dos de mis ídolos de infancia, los matadores nacionales Fabián Mena y Edgar Peñaherrera en orden de antigüedad. La actuación en esa corrida me hizo acreedor a ser incluido en el Festival de la Feria junto a Víctor Méndez, Julio Aparicio, Miguel Báez “Litri” y Antonio Campana, siendo destacada mi labor por toda la prensa internacional allí convocada a pesar de haber tenido un muy mal toro de Santa Rosa (Baltazar Ibán). Al año siguiente volví a Quito sin mucha suerte para la Corrida del Torero Ecuatoriano en la que fue mi última actuación en esa Plaza tan querida.
Objetivos , planes de futuro…..
No he toreado desde 2008 prácticamente ni en el campo, si bien no descarto torear algún festival para matar el gusanillo ya sea en Ecuador o España, mi vida se ha desarrollado al margen del toreo desde entonces.
El futuro ahora mismo es muy incierto con la que está cayendo con esta crisis del bicho coronado, he estado vinculado al ámbito del turismo los últimos años y esto ha sido un golpe durísimo para el sector, el más castigado. Por otra parte, estoy siempre pendiente de que surja nuevamente la oportunidad de exportar la Tauromaquia a algún destino exótico o inesperado como ya me ocurrió cuando organizé los festejos taurinos en la República de Armenia en la antigua URSS, en Septiembre de 2001. Quiera Dios que primeramente se normalice el tránsito mundial y sin restricciones de personas y mercancías, se eliminen todas las barreras que están condicionando tanto nuestras vidas y que así podamos aspirar con realismo a retomar los proyectos en el punto que quedaron para la mayoría en 2020.
Al margen de los ruedos qué estudios has cursado y en qué profesión te has especializado.
Llegué a España con el título de Bachiller que obtuve en el Ecuador ya convalidado con miras a seguir estudiando. Antes de viajar había intentado conseguir una beca para estudiar Técnica de Empresas y Actividades Turísticas que otorgaba el Ministerio de Turismo de España a través de un organismo en el Ecuador, la pude conseguir al año siguiente de mi llegada, habíendosela pedido personalmente al funcionario responsable en Madrid que tuvo la inmensa gentileza de recibirme. Pude concluir dos de los tres cursos, cuyas materias aprobadas fueron convalidables más adelante para realizar la Diplomatura de Turismo que llegué a obtener en 2011 por la UNED. El Turismo es una carrera muy exigente, con dos idiomas, asignaturas de cálculo, estadística, contabilidad, administración de empresas que realmente no está valorada como es debido la verdad, y en estos momentos somos el sector que más está padeciendo esta crisis brutal provocada no sé si decir “con” o “por” el bicho coronado. No deseo ponerme límites por edad a seguir creciendo y aprendiendo así que me encantaría poder obtener el Grado en Turismo algún momento o bien una licenciatura o grado en Ciencias Políticas y Periodismo.
Te acercas al mundo del toro y debutas ante un becerro en un festejo particular de estudiantes. ¿En ese momento tenías claras tus pretensiones ?. Me gustaría saber más sobre esa primera incursión tuya delante de un becerro.
Aquel primer encuentro fue algo inolvidable, no solo por todo lo vivido sinó porque aquel becerro me pegó tal paliza, por suerte sin herirme, que tuve marcada nítidamente como un hierro una de sus pezuñas bajo el homóplato derecho por varios días y en ese punto arrastré por semanas un dolor agudo que me asaltaba al intentar respirar profundamente. Resulta que en la Feria de Quito de 1978, Roberto Dominguez indultó un toro de Juan Ignacio Pérez Tabernero tras una bellísima faena que inició por alto agarrado a las tablas. Esa faena se me quedó marcada y no hallaba el momento de ponerme delante de una res para intentar emular al Maestro, sobre todo en la apertura. Y cumpliéndose como varias veces en mi vida, el milagro de hacerse realidad los objetivos por el poder de la intención, conspirando el universo para darte el gusto como quien dice, alumnos de un curso superior del Colegio San Gabriel de Quito, de los jesuitas, donde yo estudiaba, decidieron organizar una capea o suelta de reses por las fiestas del colegio, acondicionando la cancha de fútbol de tierra. Contaba los días y las horas, repasando, visualizando lo que quería hacer, me fabriqué yo mismo una “muleta” con franela roja que conseguí no recuerdo cómo ni donde. Hasta que llegado el día, me veo agarrado con la mano izquierda al estilo de Roberto Domínguez a la barrera, a una malla metálica fija puesta ahí para frenar los balones, que hacía de barrera en uno de los lados de la “arena”, yéndome despacio hacia la cara del becerro que había llegado hasta mi posición. Pasó un par de veces hasta que me comió todo el terreno por la inexperiencia y de pronto solo veía polvo, mientras sentía los golpes y las babas del animal. Salí desmadejado, muy dolido pero feliz del “deber cumplido” y ya marcado, nunca mejor dicho para siempre, con el deseo irrefrenable de ser torero. Un aficionado de mi pueblo, Patricio Montúfar, hermano mayor de uno de los organizadores, quien ayudó a conseguir el ganado, la madera y demás, me vio “algo” en aquel fugaz encuentro y ya me encaminó en el ambiente taurino y me puso en el festival en que debuté en Sangolquí en Junio de 1979, con Leonidas Plaza, a quien me referiré más ampliamente después y el hoy empresario, ganadero de “Triana” y “Huagrahuasi” y ex matador de toros José Luis Cobo, entre otros actuantes. Como anécdota decir que Roberto Domínguez fue gran amigo de Leonidas y tuve el honor de estar presente en varios tentaderos que hizo el Maestro en Ecuador cuando aún no era el figurón que llegó a ser después del 87. “El niño del flequillo” me llamaba de manera sanamente burlona, yo encantado, era alucinante estar a su lado en el campo, tener su atención, oir sus consejos que impartía con autoridad, y sobre todo verle hacer las cosas, como de magia, que les hacía a las vacas, algunas muy serias, viejas, de retienta, estando como ocurrió en la ganadería de “Rumiquinche” a horas de un bisturí como quien dice.
Qué pensaste sobre tu incursión en la Tauromaquia : torear festivales como aficionado práctico compatible con tus otras aspiraciones o desde el primer momento tu deseo sólo se centró en intentar llegar a matador de toros.
Siempre fue lo segundo, si bien tuve claro desde los inicios de que procuraría continuar estudiando mientras pudiera, compaginando ambas actividades. Nunca fui aficionado práctico, directamente saqué mi carnet de aspirante a novillero y tuve la inmensa Fortuna de ser apoyado en mis inicios por uno que lo era y extraordinario, valentísimo, ganadero también que llegó a ser incluso matador de toros, Leonidas Plaza Sommers, miembro de una familia de tradición política y taurina muy importante en el Ecuador.
Leonidas, cuya finca estaba muy cerca de mi lugar de nacimiento y residencia, Sangolquí, me incluyó como aspirante a novillero, en varios festivales con picadores, organizados por aficionados ecuatorianos muy destacados a principios de los ochenta, que me sirvieron como preparación y para darme a conocer. Siempre le estaré muy agradecido, lidiaban ganado bastante respetable. Recuerdo en un festejo en una localidad muy turística del Ecuador, famosa por sus paisajes y aguas termales, Baños, donde en un arranque decidió cambiarme el becerro que me había llevado por uno de los erales muy serios, casi utreros que se había escogido para él y que había dejado para cerrar el fesejo. “¡Échale el grande!” le ordenó al personal del toril.
En otro arrebato pero inconsciente de mi parte, me eché de rodillas para recibirle, en una posición imposible, casi pegado a las tablas, de la que Leonidas presto como un rayo me rescató antes de que el novillo me llegara a ver. De esa “pasta” eran aquellos aficionados, mezcla de raza, un querer ver a las claras las condiciones de los toreros para apoyarles o no, llenos de generosidad la mayoría y porqué no decirlo de patriotismo, querían sacar toreros ecuatorianos importantes. Hoy ese sector del estamento taurino en Ecuador, están al parecer procurando retomar el apoyo que en aquellos tiempos de mis comienzos daban por obligación legal, pero con el mayor agrado, no solo por cumplir, a los aspirantes a novillero, no había festejo de aficionados en el que no estuviera incluido uno y eso no se ha cumplido durante muchos años.
Y organizaste unos festejos taurinos en Yereván (República de Armenia) . Cuéntame cómo y de dónde surgió esta iniciativa , me gustaría recordar esta hazaña de llevar la Tauromaquia a países sin tradición taurina y que nunca vieron algo parecido.
_____________________________________
El 7 , 8 y 9 de septiembre de 2001, los ecuatorianos Guillermo Albán, Santiago Vidal Smith, el mexicano ‘El Glison’ y el español Manolo Bejarano fueron los protagonistas de tres jornadas taurinas en Yereván (República de Armenia) frente a reses de Domingo Hernández, Ángel Luis Peña y El Casillón.
______________________________________
En realidad fueron tres festejos pretendidamente incruentos. Algo realmente milagroso que se produjo por encontrarme en el lugar adecuado en el momento oportuno. Siempre he estado presente en todos los foros taurinos de Internet desde sus inicios. Había un sitio en la red que fue pionero, mundo-taurino.org, propiedad de Stanley Conrad, un gran aficionado de New York, que sin hablar español, se preocupaba de mantener al día toda la información taurina en los dos idiomas con actualizaciones diarias. Yo me había suscrito a su lista de correos y recibía prácticamente todo lo que se publicaba directamente en mi buzón de correo. Hay que decir que Armenia es un país maravilloso de gente magnífica, que aman todo lo español de una forma que quizás no se ve ni en América donde la leyenda negra ha hecho un daño terrible para el adoctrinamiento de muchas generaciones en el odio a España. Menos mal que aquello de alguna manera se está revirtiendo de manera pausada aunque muy firme con los movimientos hispanistas. Bien, una empresa armenia publicó a través de esta web, la convocatoria a presentar ofertas para la organización de tres eventos taurinos en la capital Yerevan. El propietario de esta empresa, un acaudalado empresario local, que tiene casa en Málaga, muy asiduo a las corridas de la Costa del Sol, deseaba llevar la Tauromaquia a Armenia como uno de los eventos de mayor relieve de los que se iban a realizar allí por la celebración de los 1700 años en que la Iglesia Apostólica Armenia, se convirtiera, en el año 301, en la primera rama del cristianismo en convertirse en una religión de Estado.
Inmediatamente les contacté y me puse a su entera disposición, ganándome su absoluta confianza prácticamente desde el principio. Más adelante supe que al tiempo que estuvieron negociando conmigo antes de que formalizáramos el acuerdo, al menos 10 empresarios taurinos españoles de renombre estaban haciendo lo mismo, pero debo decir sin falsa modestia que mi cuidado máximo por los detalles, la anticipación a lo que me iban requiriendo y mi capacidad de aclarar todas sus dudas con las limitaciones técnicas que en aquellos momentos teníamos decidió la balanza a mi favor.
Por dar un ejemplo, me pedían saber las medidas exactas de una jaula para transporte de toros de lidia por avión para saber la distribución y número de palets necesarios para transportarlos, pues me veís a mí en horas yendo a todo trapo por varias ganaderías de la provincia de Madrid, hasta dar con un cajón, molestar al ganadero sin revelar el proyecto, tomarle las medidas, hacerle fotografías de todos los detalles, yendo seguidamente a un servicio de revelado instantáneo en Madrid, digitalizar luego el negativo y enviándoles todo el material en el mismo día. Y así durante meses hasta que pudimos dar forma a todo el proyecto.
En la revista 6 Toros 6, escribí un amplio artículo contando la experiencia que tuvo sus inconvenientes, algunos muy serios que incluso llegaron a poner en peligro la organización y hasta el desarrollo de los festejos ya habiéndose celebrado el primero. Don José Carlos Arévalo su director, tras visitarle en su apartamento de la calle preciados y mostrarle junto con El Glison, destacado personaje y matador de toros mexicano que contraté para el evento, todo el material de video que llevábamos de lo que allí aconteció, se entusiasmó al punto que puesto en pié decidió darnos cuatro páginas centrales. El Glison entonces tenía una columna semanal en el periódico mexicano “El Esto”. Don José Carlos le miró y le dijo: “Tú Jorge, escribes dos páginas, ¿y las otras dos quien podría ser?”. Jorge, sabedor de que yo era capaz, firmemente desplazó su mirada hacía mí, a lo que Don José Carlos respondió : “Hecho”, y así fue.
Ocurrió que el empresario armenio, por darle más emoción al suceso, me liberó de toda responsabilidad mediante documento y asumió el riesgo de dejar los barrotes del ruedo en vertical con un espacio entre cada uno de 30cm, aparentemente suficiente para evitar que pasara ningún toro. Pero, como yo no estaba nada seguro y los toros habían perdido una media de 50 kg cada uno por el viaje, sugerí cerrar con líneas horizontales de hierro los barrotes, al menos hasta la altura de una barrera. No me hizo caso y por ahí metió la cuerna, luego el cuerpo y escapó al campo de fútbol del Vazgen Sargsyan Republican Stadium “ligero”, un utrero adelantado de Domingo Hernández que fue el tercer toro del festejo de cuatro que estaba previsto lidiar. Fue el 7 de Septiembre de 2001. Aquello resultó inenarrable, el toro pegando arreones por todo el campo de fútbol donde se instaló el ruedo, y yo que no toreaba ese día, capote en mano con el resto de los intervinientes procurando mantener al toro en el campo puesto que no había nada que le impidiera subir a las tribunas en cualquier momento. Más toda la gente moviéndose en oleadas de excitación por donde iba el animal sin que nadie resultara herido o pisoteado. Fue un milagro que nada ocurriera. Tardaron lo que nos pareció una eternidad en traer las espadas que se habían quedado en el hotel, se transportaron a Armenia en previsión a sabiendas de que no eran festejos a muerte pero el encargado falló. Al final llegaron y el Glison pudo pasaportar al toro con un estallido de júbilo y alivio de las más de 10000 personas que asistieron. Al día siguiente no se hablaba de otra cosa en todo el país, fue un auténtico éxito. Pero, unos breves segundos pasados con amarillismo y muy mala intención en Euronews se vieron en España haciendo creer que aquello había sido un auténtico fracaso y valorando solo lo ocurrido con “ligero”. Por suerte 6 Toros 6 hizo valer la verdad que afortunadamente nadie puede ocultar y pude darle por completo la vuelta a esa noticia distorsionada que me hizo toparme incluso con hostilidad y la alegría nada oculta de los envidiosos a mi regreso a España. Dos toros obsequiamos al zoológico de Yerevan, ambos de El Casillón. Uno de ellos “oculto” se llamaba, vivió hasta hace muy poco. Como anécdota recordar que allí nos pilló el ataque a las Torres Gemelas el 11 de Septiembre, precisamente estaba yo en el Zoo junto con el Glison, el empresario y la traductora, cuando le suena el teléfono al empresario, contesta y al momento se pone blanco como un papel mientras exclama con la mirada ausente: “Aviones paquistaníes están atacando New York, ha comenzado la Tercera Guerra Mundial”. Imaginaros, todo el mundo descompuesto y en desbandada nos pusimos en ruta al hotel cada cual en su vehículo. En el nuestro nadie tenía teléfono, no era tan común en esa época, así que en ese trayecto de unos treinta minutos, viví el miedo y la incertidumbre real para nosotros de lo que significa saber que el mundo está en guerra. No se lo deseo a nadie. Hubo cierto mozo de espadas que dentro del coche, fuera de control, soltó toda su envidia e ira contra mí diciéndome gráficamente: “Si no puedo volver a España, pondré tu cabeza en una bandeja”, habiéndole tratado con máxima categoría como a todo el grupo, no pude evitar algunos desmanes. Quizás por haber cometido el “error” de cumplir mi palabra y pagarles por adelantado yendo habitación por habitación antes de empezar el primer festejo, y porque si fueron los matadores que elegí, pero con la cuadrilla que me tocó llevar, porque en plena temporada española, y habiéndose suspendido la lidia de un becerro en Moscú antigua URSS también, por parte de una rejoneadora de esa nacionalidad que apoderaba el Maestro Víctor Méndez, nadie creía que lo de Armenia pudiera llegar a tener el resultado exitoso que tuvo y se me echaron para atrás todos los banderilleros que había apalabrado. No les culpo la verdad, porque ante el fracaso de lo que pretendió celebrar un Maestro de la categoría de Víctor Méndez en Rusia, era normal dudar de que en un República que fue parte de la misma Unión, se fuera a permitir celebrar algo semejante.
Háblame de aquella alternativa el 7 de Octubre de 2001 en aquel pintoresco lugar de la costa del sol como es Benalmádena.
Armenia fue la que me brindó la oportunidad de cumplir el sueño por el que viajé a España 16 años antes, convertirme en matador de toros en la Madre Patria, muy complicado para un torero como yo, originario de un país con tan escaso mercado taurino como el Ecuador. Todo fue posible por un acuerdo con Antonio Población, apoderado del extremeño Manolo Bejarano en aquel entonces, a quien yo incluí en dos de los tres festejos que celebré en Armenia. A cambio de esas actuaciones, ellos me debían incluir en una corrida en España en plaza fija, cubriendo todos mis gastos y con dos alternantes de alternativa confirmada en Madrid. A pesar de respaldarme concienzudamente con el contrato que yo mismo elaboré, surgieron inconvenientes por la otra parte que finalmente se pudieron solventar para que pudieran cumplir con el compromiso sin tener que abonarme la compensación económica derivada de un posible incumplimiento, y fue así que con toros de Ortega Camacho Hermanos, Luis de Pauloba, en presencia de Rodolfo Núñez me concedió felizmente la alternativa. El toro de la ceremonia fue noble aunque duró muy poco, lo justo para cortarle una oreja muy ovacionada. El que cerró plaza fue un toro muy serio, claramente tuerto del ojo derecho, con el que pude estar de manera firme y decorosa. Una vaca que tenía los pitones como dagas del ganadero madrileño Ángel Luis Peña, a quien le había comprado dos toros que viajaron a Armenia, me pegó una cornada en el surco nasogeniano que pudo haber sido gravísima si toma una trayectoria diferente a la que por suerte tuvo. Me hirió en el suelo mientras rodaba procurando alejarme de ella tras ser volteado, tentando en esa casa, unos días antes de la corrida, que toreé con la herida prácticamente abierta. Por suerte para mí, la Monumental Plaza de Toros Quito es de primera categoría y en ella pude confirmar el doctorado como antes ya comenté, en Junio de 2003, ocho años antes que la cerraran.
Me consta además que tu pasión por el toreo te ha llevado incluso a ser profesor de la Escuela Taurina de California en EEUU …
Soy apasionado en este orden de la enseñanza del toreo práctico, he tenido por muchos años alumnos sobre todo de habla inglesa, entre ellos hasta un diputado inglés de origen peruano, Daniel Hanna, nos reuníamos en España, con grandes grupos de aficionados de varios paises los veranos, convocados por Coleman Cooney, director de la Escuela de Tauromaquia de California EEUU, a otro alumno, el cineasta Alex Lemay, californiano, le ayudé a hacer la parte que se filmó en España de un documental sobre su pasión por el toreo, le llevé de no saber coger una muleta a matar un becerro exitosamentte en Béjar Salamanca, en un festival que organizé para el documental, todo dedicado a su padre que estaba muriendo de cáncer.
Y sobre tus otras aficiones
Me apasiona escribir, fui invitado por el editor Hal Markovitz a escribir un ensayo para un libro de ensayos taurinos en Inglés.Me encanta la ciencia politica, el ajedrez,.. en mi pueblo Sangolquí muchos me conocen como «Boris», por Boris Spasky campeón mundial de ajedrez en mi infancia. Me apasiona la acuicultura, cría de mero y gamba, hice una especialización en Andra Pradesh India en 2014 y a ello me he dedicado junto con el turismo acá en Tailandia hasta la crisis del covid que lo ha frenado todo.
Y aquí concluye la entrevista que espero les haya gustado tanto como a mí . Aunque no es lo mismo leer que verlo en un documental de televisión, les invito a poner en marcha la imaginación a la vez que vamos descubriendo anécdotas y aventuras vividas por este carismático amante del toreo y polifacético diestro ecuatoriano Santiago Vidal Smith , para mi ha sido todo un placer.
Hablar de Diego Urdiales es hablar de valor, coraje y sentimiento. Una persona a la que nadie le ha regalado nada y que está considerada como una de las mejores figura del toreo actualmente. El diestro de Arnedo ha cuajado una de sus mejores temporadas, con grandes e importantes triunfos.
Hablamos con Diego Urdiales para analizar su temporada.
Carlos Becerra |¿Para Diego Urdiales cómo ha sido la temporada 2021? ¿Se han cumplido sus objetivos? ¿Cómo la definirías?
Diego Urdiales |Bueno pues indudablemente se han cumplido porque ha sido una temporada de las más bonitas de mi vida; veníamos de una situación muy complicada por todo lo que estamos viviendo respecto a la pandemia. Ha sido como ya digo, una temporada de las más importantes y, por supuesto, sí se han cumplido los objetivos.
Carlos Becerra |¿Cuál fue su mejor tarde? ¿Y su mejor toro?
Diego Urdiales |Es que quedarse con una. es difícil. En todas he vivido momentos. Lógicamente las de triunfos mucho más porque me han colaborado mejor los toros. Me podría quedar con las de Colmenar, Santander, Sevilla por supuesto, Logroño… Gijón fue una de las tardes que me encontré muy bien. Sobre todo me quedo con las sensaciones de toda la temporada.
Carlos Becerra |¿Qué sintió Diego Urdiales después de hacer una gran faena en Sevilla y cortar dos orejones?
Diego Urdiales |Es algo muy bonito poder sentir así el toreo; además por la forma de sentirlo así de despacio y al gusto de lo que yo siento y de la afición de Sevilla. La verdad que fue bonito, no se le puede poner palabras porque las emociones son muy grandes.
Carlos Becerra |Traslagran tarde en la que rozó la puerta del príncipe¿Qué le ha ofrecido Pagés para este año? ¿Podríamos ver su nombre el domingo de Resurrección?
Diego Urdiales |¿El Domingo de Resurrección?Bueno, podría ser. Siendo uno de los triunfadores de la temporada en Sevilla… de hecho me han dado varios premios y podría ser. Estamos en unas cómodas conversaciones con la empresa y veremos a ver qué pasa.
Carlos Becerra |¿Cómo afrontas la temporada 2022?
Diego Urdiales |Pues la afronto con mucha ilusión, con el deseo de poder crecer como torero, poder expresarme y sentir emociones bonitas. La vida se vive de momentos en los que sientes cosas especiales y toreando los siento mucho. Tengo la suerte necesaria para poder, por lo menos, sentir tantas emociones cómo la temporada pasada y a la vez, poder crecer como torero.
Carlos Becerra |Empiezan los rumores y filtraciones del próximo San Isidro ¿Qué contacto hay con plaza 1? ¿Le han ofrecido alguna ganadería o alguna terna en concreto?
Diego Urdiales |No, de momento no. No hemos concretado nada en Madrid. Supongo que en breve hablaremos. Se están empezando a hacer las cosas y supongo que pronto empezarán las conversaciones. Todo se sabrá.
Carlos Becerra |¿Qué opina sobre la retransmisión de los festejos?
Diego Urdiales | Bueno yo creo que la televisión es algo importante. Es verdad que debe hacerse con calidad y haciéndose las cosas bien. Sería muy importante que volvieran los toros a Televisión Española porque creo que es un espectáculo totalmente democrático, totalmente legal y en el que no tenía que haber desaparecido de la televisión pública.
Carlos Becerra | ¿Para ti qué es la tauromaquia? ¿Qué sientes por ella?
Diego Urdiales |La tauromaquia es un compendio de muchas cosas: de valores, de creación, de emoción, de sensaciones únicas… creo que ahora mismo en el mundo es muy difícil poder comparar algo como la tauromaquia; una persona frente a un toro, un animal de ese tamaño, de esa fiereza con un trozo de tela que sea capaz de emocionar a la gente. Yo creo que es difícil que exista algo tan impresionante como la tauromaquia.
Carlos Becerra |¿Cómo define Diego Urdiales su toreo?
Diego Urdiales |Bueno, difícil definirse a sí mismo, pero sí que intento ser un torero clásico. Un torero basado en los cánones de la tauromaquia que he vivido, que he visto o que me han contado de otros tiempo y, a través de eso, intentar imprimir mis sentimientos. Al final es lo que hace que yo me emocione y pueda transmitírselo a la gente.
Jorge Rico es un novillero alicantino con un concepto basado en la máxima expresión artística en cada trazo, y es que este diestro ha superado múltiples adversidades para gozar de esos instantes en los que el tiempo se para y el futuro empieza a deparar buenos presagios. Quizá su afición al toreo llega para protegerse de otros factores externos, pero lo que queda claro es que es un novillero más lastrado por la carencia de oportunidades en un sector plagado de intereses y con cero oportunidades para aquellos soñadores que hacen todo lo que está en su mano por alcanzar todas y cada una de sus metas.
¿Cómo has llevado esta dura temporada?
Bueno. ha sido dura desde que empezó el COVID-19 no he toreado nada, cero. He ido al campo con el maestro Francisco José Palazón y los chicos de la Escuela Taurina de Alicante, pero ha sido una temporada muy mala, de las peores de mi carrera. La he pasado entrenando y asumiendo la situación por el tema de la pandemia, tengo ganas de que esto cambie un poco y poder abrir camino de nuevo.
¿Cómo ves la situación actual de los novilleros con picadores?
Buena pregunta, siempre ha sido complicado para los novilleros con picadores y más para los que no tienen a una persona importante como apoderado, y yo estoy en esa situación. Soy un novillero sin alguien importante detrás que me pueda respaldar, hablar por mí, ponerme en las plazas importantes. Pero bueno, la situación la veo complicada, pero bueno yo creo que hacen falta novilleros para que el mundo del toro no se extinga, espero que la situación cambie y se den más oportunidades.
¿Es difícil entrenar sin fechas por delante?
Pues hombre, es menos difícil teniendo fechas, la autoestima está más arriba y entrenas con más ganas. Pero este mundo es así, cuando no tienes nada tienes que tener la escopeta cargada para lo que salga, y esta es la situación en la que estoy yo.
¿Alguna vez has pensado en tirar la toalla?
Uff, esta temporada desde que empezó el virus muchísimas veces, de hecho he estado quitado pero no lo he anunciado, me retiré en silencio. Hice vida normal de “no torero”, pero el que es torero, es torero, y yo sentía que no podía estar vivo sin torear porque estaba muerto. Entonces no pasa por mi cabeza tirarla otra vez, si tengo que tirarla será porque lo he dado todo y no ha podido funcionar, pero que por mí no sea.
¿Tienes pensada la alternativa para 2022?
Es muy precipitado, no he podido hacer ninguna novillada, torear ni prepararme por el tema del virus y la situación que tengo. Es un poco precipitado pero ojalá si no es para este año sea para el siguiente.
¿Tienes cosas cerradas para 2022?
No, hay rumores de que puedo entrar en alguna plaza que otra, ojalá sea así, pero cerrado no tengo nada.
¿Qué crees que debe cambiar para que la tauromaquia llegue a los más jóvenes?
Yo creo que la política hace mucho daño y eso es lo primordial, que la política no se meta en el mundo del toro. La televisión debería dar más publicidad como la televisión española dando novilladas. Es una situación un poco complicada, pero yo pienso que dándose corridas de toros televisadas en canales como la televisión española sería lo suyo para dar más publicidad al mundo del toro, pero sobre todo que la política no se entrometa.
¿Qué podría suponer en tu carrera la participación en el Circuito de Novilladas?
Pues hombre sería lo ideal, sería la salvación para mí poder entrar en ese circuito y poder ganarlo, ganando ese circuito podría tomar la alternativa, ojalá, cambiaría mi vida drásticamente entrando en ese circuito.
¿Con qué sueñas por las noches?
Que un día me acueste y no soñar lo que sueño para vivir la realidad de ser figura del toreo donde mi familia esté bien, poder levantarme y ver una finca con mis toros, eso sería lo más, es con lo que sueño.
¿Quién es Jorge Rico?
Soy una persona que ha sufrido bullying, rechazo de la sociedad, no soy el único es algo que han vivido muchos jóvenes, al sufrir eso mis maestros llamaron a mis padres para contarles que no quería estudiar, y era porque yo tenía en mente el toro, no me interesaba nada más. A los años toreé cerca de mi pueblo, y por suerte al salir por la puerta grande estaban mis profesores, esos que decían que no iba a conseguir nada en la vida estaban llorando de alegría y eso fue muy satisfactorio para mí.