Categoría: Entrevistas

  • Javier Orozco: «Siempre he soñado con tomar la alternativa en Ronda»

    Por Aitor Vian (Tendido 5)

    Hoy entrevistamos a uno de los novilleros de la temporada 2019, Javier Orozco. Y es que el rondeño arrasó en aquella campaña quedando líder del escalafón novilleril. Este 2021 lo afronta con la ilusión de torear en las grandes ferias tras haber triunfado en prácticamente todas las plazas que pisó. Y como no, con la misma ilusión para tomar la alternativa, ya que, ya tiene el número mínimo de festejos para poder tomarla. Tras una temporada en blanco por las pocas novilladas que se han dado por el COVID-19, Javier plantea una campaña muy ilusionante.

    Esto es lo que nos ha dicho el novillero rondeño :

    ¿Qué sentimientos tienes después de haber pasado una temporada en blanco por el COVID-19?

    • Ha sido un año muy difícil, al principio del 2020 tenía mucha ilusión porque se presentaba un año con citas importantes en el que se veía reflejado todo el esfuerzo del 2019. Pero mis sentimientos han sido siempre de querer seguir preparándome, entrenar y vivir por y para el toro como si estuviéramos en una temporada normal, pero, después de este año tan complicado he intentado buscarle el lado positivo.

    ¿Cómo se presenta la temporada del 2021?

    • Ahora mismo es una incertidumbre, no sabemos cómo se va a desarrollar. Aunque si que es verdad que uno siempre piensa en positivo e intenta prepararse con la mente puesta en que todo vuelva a la normalidad.

    ¿Con qué sueña Javier Orozco?

    • Sueño con muchas cosas, sueño con tomar la alternativa, sueño con poder torear en Ronda, sueño con torear en Las Ventas, sueño con realizar la faena soñada. Son tantos sueños que lo único que hago es trabajar para hacerlos realidad.

    ¿Tienes pensada la alternativa en 2021?

    • Es uno de los objetivos que tengo marcados, pero sinceramente, no sabemos cómo se va a presentar el año, ni tampoco sabemos dónde vamos a torear. Pero tengo que reconocer que el paso está más cerca.

    ¿Dónde te gustaría tomarla?

    • Siempre he soñado con tomarla en Ronda, pero es muy difícil. Para tomar la alternativa en una plaza tan emblemática como esta hay que hacer muchos méritos y ganárselo a pulso.

    ¿Qué se siente al haber sido el líder del escalafón novilleril en 2019?

    • A día de hoy un poco de pena, ya ha pasado un año y ya no soy el líder, pero ha sido un sueño cumplido. Cada vez que me veía primero en el escalafón no me lo creía, de pequeño veía el escalafón en las revistas y me llamaba mucho la atención. ¡Quién me iba a decir a mi que algún día yo lo lideraría!

    ¿En qué crees que has mejorado en este año en blanco?

    • He mejorado mucho en la mente, la he fortalecido. Este tipo de cosas sirven para pensar mucho y para valorar todo mucho más. Aunque también me ha valido para buscar mucha más profundidad y rotundidad en la forma de entender mi toreo.

    ¿Qué significa Ronda para ti?

    • Ronda para mi lo es todo, soy un enamorado de mi ciudad y de su gente. Ronda es especial en todos los sentidos, pero si ya hablamos en el tema taurino, es punto y aparte, creo que no hay nada parecido a esa plaza, esa goyesca, ese ambiente. El poder salir por la puerta grande de esa plaza es lo más parecido a tocar el cielo con las manos.

    ¿Cómo es un día de Javier Orozco?

    • Pues me suelo levantar a las 8:30 todos los días, salgo a correr y luego desayuno fuerte, después voy a entrenar de salón durante dos horas más o menos, almuerzo, descanso un poco y suelo ir a la Escuela Taurina de Ronda para entrenar y estar allí con mis amigos. Normalmente lo suelo intercalar por la tarde con algo de pádel o gimnasio. Luego suelo cenar pronto y descansar hasta el día siguiente, y así es todos los días, menos los domingos, en los que sí que paro un poco.

    ¿Quién es Javier Orozco?

    • No me gusta definirme, pero me considero una buena persona, amigo de mis amigos, constante por mis objetivos, muy familiar y rondeño.

    Esto ha sido todo, el sacrificio diario de un soñador, que sueña con una alternativa en la plaza de toros más mágica del toreo, Ronda .¡Toda la suerte del mundo Javier!

    Por Aitor Vian (Tendido 5)

  • JMª Manzanares: «No se ayuda al mundo del toro por ideología, hace falta un plan»

    José María Manzanares ha concedido una amplia entrevista al diario La Razón, en la que ha analizado la situación actual de la tauromaquia, ha dado su opinión sobre la actualidad y se ha sincerado en múltiples aspectos. Un trabajo de Carmen Morodo, que vuelve a poner de manifiesto que la tauromaquia importa.


    La entrevista comenzaba con un análisis del daño que ha hecho el Covid-19 a la fiesta: «Otros sectores culturales sí han recibido ayudas, nosotros hemos sido el único sector que, de una manera muy cruel y discriminatoria, ha sufrido el abandono total por parte del Gobierno (…) Del toro dependen 40.000 familias de manera directa, más los que viven de ello indirectamente«.


    Continuaba Morodo analizando el problema que han tenido los profesionales taurinos con el SEPE y las ayudas a artistas de los espectáculos públicos: «Sobre las cuadrillas se ha cometido una injusticia enorme en el peor momento. El Ministerio de Cultura (PSOE) los incluyó en sus ayudas como trabajadores de espectáculos públicos, pero el Ministerio de Trabajo (Podemos), a través del Servicio de Empleo, no las concedió».


    La entrevista ha continuado por otros muchos derroteros: Animalismo, disminución del número de festejos, las nuevas generaciones, la política… Manzanares ha ido contestando a todas y cada una de las preguntas con una delicadez exquisita, pero con seguridad abrumadora. Cierra la entrevista con el deseo de que este año todo vuelva a la normalidad lo más rápidamente posible: «Que todo pueda volver a la normalidad cuanto antes y que se pueda volver a dar cariño de forma natural y no desde la distancia y mediante pantallas iluminadas».


    Para leer la entrevista completa pincha en el LINK

  • Abel Valls: «Me costó muchos años entrar en Castellón, pero no salieron las cosas con los Adolfos»

    Por Aitor Vian (Tendido 5)

    Hoy entrevistamos a un matador de toros en busca de oportunidades, hoy entrevistamos al castellonense Abel Valls. El maestro continúa en la búsqueda activa de oportunidades tras torear en Castellón la pasada feria de 2019, en una tarde en la que se le concedió esa oportunidad que tanto tiempo llevaba esperando, pero, por desgracia no tuvo suerte en el sorteo, y los Adolfos no le permitieron triunfar. Con amplia experiencia, es uno de esos toreros olvidados por las grandes empresas, y es que el diestro castellonense tomó la alternativa en 2009 de manos de Matías Tejela y Alejandro Talavante en Castellón.

    Esto es lo que nos ha dicho el matador castellonense :

    ¿Qué sentimientos tienes después de haber pasado una temporada en blanco por el COVID-19?

    • Pues la verdad que unos sentimientos complicados, cuando uno pasa un año sin torear en la plaza, aunque mi situación era igual de complicada a la hora de sumar contratos sin COVID-19, pues con este virus aún es más difícil torear con los pocos festejos que se han podido dar. Pero ahora lo más importante es que pase este mal sueño y pronto se pueda volver a la normalidad.

    ¿Tenías algo cerrado para este 2020 antes de la llegada del COVID-19?

    • No, no tenía nada, pero también es verdad que el COVID-19 vino al principio de temporada y ya no pudimos hacer nada.

    ¿Te sorprendió no estar acartelado en las corridas que se iban a dar en 2020 en Castellón?

    • No, no me sorprendió, porque me costó muchos años entrar en la feria y en 2019 no salieron las cosas con la de Adolfo Martín, sabía que no me iban a poner.

    ¿Con qué sueña Abel Valls por las noches?

    • Pues sueño con torear y poder disfrutar del toreo, sacar lo que llevo dentro y poder expresar como sé que puedo hacerlo.

    ¿Qué sentiste en tu vuelta a Castellón en 2019?

    • Pues lo que realmente sentí fue alegría, después de esperar tanto tiempo. Me sentí feliz, la pena fue que no tuve muchas opciones, pero bueno, esto es así.

    ¿En qué momento te encuentras?

    • Pues yo diría que me encuentro en un momento de madurez y de felicidad, intento disfrutar el día a día.

    ¿Cómo afrontas un año tan duro como el 2021?

    • Pues como no puede ser de otra manera, con ilusión y esperanza, es lo único que nos queda.

    ¿Cuál es la fórmula para no perder la ilusión cuando no se torea?

    • Solo hay una fórmula, afición, pasión por el toreo y creer en uno mismo. Si juntas todo eso darás con la tecla para no perder esa ilusión que tanta falta nos hace a los toreros de abajo.

    ¿Quién es Abel Valls?

    • Abel Valls es un amante del toreo, que mientras el alma me suene, viviré y soñaré por el toreo.

    Esto ha sido todo, el sacrificio diario de un soñador, que espera esa oportunidad que le ponga en su lugar, en la parte alta del escalafón.¡Toda la suerte del mundo Abel!

  • Ganadería El Torero: «El volumen de pérdidas es enorme, todo son pérdidas»

    imagen: Juan Andrés Viedma (Asociación Nacional de Fotógrafos Taurinos)

    Una vez más nos ponemos en contacto con los protagonistas principales de la fiesta, para conocer de primera mano la situación que atraviesan. En esta ocasión nos hemos acercado hasta la ganadería de El Torero, dirigida por Salvador Domecq.


    Una entrevista de Álvaro Solano y dirigida por Juan Andrés Viedma (Presidente de la Asociación Nacional de Fotógrafos Taurinos) en la que se ha analizado la situación de este prestigioso hierro, los planes de a corto y medio plazo, el frío del matadero… Una crónica completa, con uno de los principales protagonistas de la fiesta:


    ¿Cómo se está viviendo toda esta situación en el campo?


    En el campo, afortunadamente, se está sobrellevando bien porque estamos al aire libre. Entonces, guardando las distancias, no hace falta tener la mascarilla continuamente puesta. Como te digo, lo estamos llevando bien.


    ¿En qué situación se encuentra ahora mismo la ganadería de Salvador Domecq?


    Ahora mismo, imagino que como todos mis compañeros, estamos bastante fastidiados. La temporada pasada me ha perjudicado mucho porque yo ya tenía varios espectáculos vendidos, corridas de toros y encierros…. y todo se vino a bajo. Tenía, ahora en septiembre, una corrida vendida y lista para un pueblecito de Navarra y dos días antes del embarque se suspendió la corrida. Prácticamente ingresos por el tema del ganado son nulos. Ha sido un año desastroso para esta ganadería y yo creo que para todas o casi todas.


    Muchas ganaderías han tenido que recurrir al matadero, otras están resistiendo como pueden. En vuestro caso ¿Qué medidas habéis adoptado?

    Yo soy de los que están resistiendo como pueden. Estoy intentando que pase el chaparrón; es verdad que he tenido que mandar algunas reses al matadero, pero no las suficientes todavía. Tengo aún ahí toros que son de la temporada pasada y que van a ser cinqueños este año. De momento no he tomado ninguna decisión, haré una selección y mandaré una parte al matadero y otra me la quedaré. De momento la verdad, tal y como están las cosas, hay que esperar un poco. Lo mismo después faltan toros porque se ha mandado mucho al matadero, igual acertamos guardando una parte y mandando otras al matadero.

    Sí nos permites hablar en términos económicos ¿En qué volúmen de pérdidas nos situamos?


    Volumen de pérdidas… como ya hemos hablado, no ha salido ningún rabo de la ganadería. Los gastos son los mismo año a a año: los toros tienen que comer, tienen que ser atendidos por los vaqueros… las faenas son las mismas, el pienso es el mismo. El volumen de pérdidas ha sido tremendo porque no hemos tenido ingresos. En esta actividad ganadera, ahora mismo, todo son pérdidas.

    Las ayudas económicas y estatales han llegado a cuenta gotas en algunos casos… En el vuestro ¿Habéis recibido algún tipo de ayuda? ¿Os han servido?


    Bueno, yo las ayudas que tengo son las de la PAC, no sé si habrá otras. Pero en esta ganadería la gran ayuda es la cartera de la sociedad, que es la que está pagando todo. Ayuda estatal ninguna, pero tampoco he solicitado ayudas especiales para mantenerme en esto, mientras yo pueda aportar.

    Parece que la vacuna va a mejorar la situación, que el 2021 va a ser un mejor curso que este ¿Siguen siendo optimistas?

    A medias. Ya hablan de que en junio puede llegar el fin, aunque no se acabe del todo, pero y a veríamos el final de todo. En mi caso, espero que se empiecen a dar espectáculos con un aforo normal o semi normal. Yo creo que sí, que en este año le veremos el final a esto. Espero que la gente y los aficionados sigan pudiendo ir a los toros y esto se reponga en este año, para que en 2022 entremos en la normalidad. Espero que sí, que esto va a tener un fin. Soy optimista.

  • Juan Quinta: «Cerrado no hay nada y menos para jóvenes»

    Por Aitor Vian (Tendido 5)

    Hoy entrevistamos a un joven jinete con un brillante futuro por delante, un joven criado entre caballos, con un apellido más que taurino y sobre todo un ejemplo de lucha y perseverancia por una vida a lomos de un caballo. Juan Quinta es uno de esos soñadores del toreo, que , como muchos, sueña con ser figura. A día de hoy forma parte del escalafón inferior del rejoneo, ya que, no hace mucho que comenzó en este precioso mundo de manera profesional. Como ya he mencionado anteriormente, este joven andaluz ha nacido a lomos de un caballo, ya que pertenece a una de las sagas más importantes de picadores, los Quinta.

    Esto es lo que nos ha dicho el joven rejoneador andaluz :

    ¿Cómo has pasado este año en el que solo has podido torear en el festival de Gerena?

    • Pues la verdad es que ha sido un año difícil para mí y para muchas personas, con este virus ha cambiado todo y ha sido una cosa que probablemente nadie esperaba, pero, he pasado el año junto a mi familia y entrenando mucho, sin perder la ilusión.

    Ha sido un año duro, pero, ¿qué te ha aportado?

    • Sinceramente, me ha aportado madurez, paciencia y experiencia en la vida. Un año que siempre va a quedar marcado para todos y sobre todo para la gente de la tauromaquia. Este año nos va a hacer aprender a todos y pensar en todo lo que se puede mejorar.

    Toreaste en el Certamen de Rejoneo de Toroflix, una de las mejores noticias del 2020, ¿qué se siente al torear sin público en vivo, pero, técnicamente con público al ser online?

    • Es una situación difícil, te lo tenías que tomar como un entrenamiento, pero, sabías que no lo era, había mucha responsabilidad y tensión por todo lo que hay detrás, pero, para mi, fue raro torear sin público.

    ¿Se siente cierta presión al estar a lomos de un caballo con el apellido de Quinta?

    • La verdad que no, yo no siento ningún tipo de presión por mi apellido.

    ¿Cómo surge el querer ser rejoneador en una casa de picadores? Evidentemente, el caballo conecta ambas disciplinas, pero, no dejan de ser distintas.

    • Si, la verdad que es algo que me preguntan mucho. En mi vida siempre he tenido presente el caballo y el toro, pero yo quería mezclar la doma y el toro, por esa razón, me hice rejoneador.

    ¿En qué momento te encuentras?

    • Me encuentro en un momento de madurez y sobre todo en un momento de perfeccionar todas las suertes y crecer en la doma. Soy de los que piensa que nunca se termina de aprender, todos los días se aprende algo nuevo. Yo siempre he sido y soy un torero de base elegante y con la intención de torear lo más puro posible, pero, siempre sin perder esa chispa de raza que es imprescindible.

    ¿Qué caballo nos dirías que merece nuestra atención por ser una de las estrellas de tu cuadra?

    • Hay dos caballos que van a llamar la atención el próximo año, uno de ellos es “Bolívar”, un caballo de banderillas, del hierro de Peralta, que hace un toreo muy puro y transmite mucho. El otro es “Aladín”, este último me tiene loco, pertenece al hierro de Sociedade das Silveiras, apuntad su nombre.

    ¿Cómo has podido sostener económicamente la cuadra durante este año, sin tener apenas ingresos, al no haber corridas?

    • Pues, trabajando, montando caballos de clientes y la compraventa de caballos.

    ¿Cómo ves la situación actual del rejoneo, en cuanto a afición?

    • Yo pienso que la gente tiene muchas ganas, pero ha sido un año duro, y desgraciadamente, creo que el que viene también lo será, mi mayor miedo es la falta de oportunidades que puede haber.

    ¿Cómo afrontas la temporada de 2021?¿Hay cosas cerradas?

    • Las sensaciones antes de comenzar una temporada siempre son buenas, con ganas y mucha ilusión. Cerrado no hay nada aún, con el COVID-19 es difícil tener cosas cerradas, y menos para novilleros y jóvenes rejoneadores.

    ¿Quién es Juan Quinta?

    • Juan Quina es un torero con los pies en la tierra, siempre queriendo aprender y mejorar cada día, y sobre todo, teniendo presente de dónde vengo y hacia dónde quiero llegar siendo uno mismo. Hay dos frases con las que me identifico mucho: “Cree en ti mismo” y “En la vida no se puede tener todo, a veces hay que sacrificar algo”.

    Esto ha sido todo, la ilusión desbordante de un rejoneador con un futuro brillante y un sacrificio abismal ¡Toda la suerte del mundo Juan!

    Por Aitor Vian (Tendido 5)

  • Jiménez Fortes: “Sobran haters, sobra la polémica, sobran tuiteros que no quieran apoyar la tauromaquia”

    Imagen: BARTOLOMÉ BERNAL

    Una vez finalizada la Gira de Reconstrucción, el pilar sobre el que se ha cimentado esta complicada temporada, toca analizar los frutos de la misma: los buenos y los malos. En este caso, hemos contactado con Saúl Jiménez Fortes. Con él, hemos hablado de lo positivo y negativo, de lo que hay que mejorar, de las polémicas, de trapío y presentación y como no, de la próxima temporada:

    Contrabarrera 6 | Finalizada la Gira de Reconstrucción ¿Qué balance podemos hacer? ¿Cuáles han sido sus puntos fuertes y débiles?

    Saúl Jiménez Fortes| Finalizada la gira de reconstrucción valoro muy positivamente la cantidad de festejos que se han dado, dando así oportunidad a diferentes profesionales taurinos a torear, banderilleros, picadores y matadores, como a ganaderos de poder lidiar en muchas plazas. Más allá de eso, valoro lo que simboliza, ya que ha sido uno de los pocos proyectos donde todos los estamentos han remado a favor de la tauromaquia y ha reaccionado ante la dificultad encontrando una soluciónn donde todos ganamos. A partir de ahí, lo más valioso es el proyecto asociado a la Gira de Reconstrucción, se verá el próximo año, donde se recuperarán plazas que han estado cerradas.

    CB 6| Hay muchas cosas que se han hablado desde la Fundación del Toro de Lidia y en entrevistas con profesionales del sector, que habría que cambiar para dar mayor viabilidad a la fiesta ¿Qué piensas que hay que cambiar? ¿Qué podría estar fallando?

    SJF | Pienso que la Fundación del Toro de Lidia ha tenido un gran acierto en diferentes niveles. El primero de ellos, ha sido el trabajo contra los anti taurinos, sentando diferentes jurisprudencias para que cualquier persona tenga problemas al atentar contra la tauromaquia. Ya no queda impune. En segundo lugar, ha tenido un papel conciliador dentro de la tauromaquia. Ha agrupado y puesto de acuerdo a los diferentes estamentos para la toma de numerosas decisiones. Cada grupo tiene sus opiniones e intereses y muchas veces pueden ser contrapuestos y, sin embargo, han logrado que todos estemos representados en la FTL y que rememos en la misma dirección. Habrá profesionales que no estén 100% de acuerdo, pero pienso que los puntos débiles deben tratarse de manera interna y aportando soluciones.

    Las cosas a mejorar se irán viendo y abordando con el paso del tiempo. Yo me siento representado por la FTL, pienso que el mundo del toro muchas veces no está a la altura de lo que ocurre en una plaza de toros y que se puede engrandecer mucho más la tauromaquia por el mundo. A mi juicio es importante que haya una plataforma a nivel comunicativo que marque las líneas a seguir y a difundir el mensaje de la tauromaquia por el mundo. una especie de Embajadores” de la Fundación, que ya es un proyecto de la Fundación. Hay que llegar a más lugares y me consta que la FTL ya lo está desarrollando. Hay que dejarles trabajar y seguir avanzando.

    CB 6| Ha habido mucha polémica con el trapío de los animales, los indultos, la presentación de las reses. ¿Qué está pasando? ¿Es verdad que existe un toro para un grupo de toreros?

    SJF | No estoy al tanto de esa polémica. No suelo estar al tanto de los comentarios que se puedan decir desde un conjunto de la afición. La polémica es algo que no me gusta, la verdad. En la mayoría de los festejos se han dado en plazas de tercera categoría, quitando alguna excepción como es Logroño, por lo que el trapío es consecuente con la categoría de la plaza; de tercera o un puntito por encima como en el caso de mi corrida de Estepona, que estaba bien presentada. En el resto de los casos puede haber alguna tarde en la que el aficionado se pueda haber sentido decepcionado, pero no se puede contentar a todos y en la mayoría de los casos, hay una aprobación.

    Es responsabilidad de cada uno apoyar la tauromaquia en plenitud y ahora mismo, con la que está cayendo, sobran haters”, sobra la polémica, sobran tuiteros que no quieran apoyar la tauromaquia. Cuando vayamos a Madrid o Bilbao, saldrá el toro de plaza de primera y en otras pues saldrá el animal acorde a la categoría de la plaza. Creo que es algo lógico y evidente.

    Con respecto a los indultos, sí la gente se emociona, lo pide, el ganadero está de acuerdo. no le veo mayor problema. (Hace una pausa el torero) No me gusta esta pregunta la verdad y no me posiciono porque creo que las cosas pasan por algo y, además, si defendemos que la tauromaquia es algo democrático, pues el indulto no debe ser la opinión de cuatro o cien aficionados exigentes. Su opinión no vale más que la del resto, es una opinión más igual que la mía y que no vale más que otra. No estoy aquí para juzgar a los demás, ni me gusta que los demás juzguen a mis compañeros. Creo que cada uno es libre y responsable de tomar sus propias decisiones.

    CB 6| Era necesario dar toros y todos los profesionales han aportado su granito de arena ¿Qué le ha llevado a participar en esta gira? Porque si no me equivoco, los matadores iban por los mínimos o menos.

    SJF | Pienso que era 100% necesario dar toros. Me hubiese gustado que hubiese más festejos, pero también podría haber habido menos; sin esos empresarios que han echado la pata pá lante, se han jugado su dinero, la cifra podía haber sido menor. También esos aficionados que han respondido y la Gira de Reconstrucción, la cifra, como digo, sería mucho menor y el drama mucho mayor. Se que esta temporada no ha solucionado la vida a mucha gente, incluso los toreros que hemos salido al ruedo, tampoco nos ha cambiado nada. Torear te mantiene vivo, y esto, a mucha gente le ha dado vitalidad: Tanto aficionados, que han podido ver festejos, profesionales que han podido hacer varias tardes, para sus familias.. Desde aquí quiero agradecer a todos esos empresarios que han echado la pata pá lante y a todos los que se han involucrado en ello. De igual modo a la afición, que ha demostrado que esto está tan vivo como el año pasado. Creo que vamos a salir reforzados de esta situación, porque necesitamos esa fortaleza, esa emoción que sucede en el ruedo, para afrontar la vida con toda esa integridad que tiene en nuestro día a día. Por eso creo que vamos a salir fortalecidos, porque la verdad prevalece.

    Con respecto a los honorarios, todos los toreros han ido por los mínimos, se ha hecho un gran esfuerzo y todos los que hemos participado, hemos donado todo el excedente de los honorarios habituales. Todos por lo mínimo, por igual y hemos cedido nuestros derechos de imagen para el próximo plan de reconstrucción que se va a llevar a cabo en plazas que se encontraban prácticamente en desuso. Es un proyecto que dirige la Fundación para el año que viene. Pero en ningún caso, como digo, se ha ido por debajo de lo que marca la ley.

    CB 6| Hemos sobrevivido a una temporada muy extraña y difícil, de mejor o peor manera ¿Qué esperamos para la que viene?

    SJF | Soy muy optimista para el año que viene. Pienso que va a cambiar mucho el panorama con respecto a este año, aunque no cambie la situación de la pandemia, que todo apunta a que sí por la vacuna, ya sabemos a que nos enfrentamos y como afrontarlo. Muchos de los matadores o de los empresarios que este año han decido esperar a que mejorase la situación, creo que este año se iniciarían a montar ferias y torear y reactivar la economía. Es importante para ellos, para todas las personas que arrastran y para la afición.

    Creo que es un milagro que hayamos sobrevivido a este año, es algo de lo que nos tenemos que sentir muy afortunados. Hay sectores que están más perjudicados que este y que van a salir tocados; las personas van a cambiar sus hábitos de vida y les va a costar varios años el volver a reactivar su actividad. Dentro de todo, ha habido festejos con público. Yo al principio de la pandemia decía que los toros no iban a volver hasta que no volvieses el fútbol con público y creo que hemos sido muy afortunados. El año que viene empezaremos antes, habrá más festejos y si la vacuna funciona, podamos estar muy cerca de la normalidad. Aun así, los aforos se mantendrán restringidos, con las medidas sanitarias porque este virus ha venido para quedarse y que tendremos que mantener mucho tiempo ciertas normas de seguridad, aunque nos vacunemos.

    CB 6| En un plano más personal ¿Qué le pide Saúl Jiménez Fortes a la próxima temporada?

    SJF | Personalmente espero torear lo máximo posible, corridas de garantías en ferias y dar lo máximo de mí para llegar al máximo número de personas y que se sientan identificadas con mi forma de torear y se ilusionen y lo vivan con intensidad. Para eso soy torero, para transmitir mis ilusiones, mi forma de ser y ayudar a otras personas a conseguir lo que desean. Yo me expreso toreando y esto es lo que le pido al año que viene. Que sea un año bonito, normal, con salud, que los nuestros estén bien. y lo demás nos lo irá regalando la vida como está haciendo ahora.

  • Daniel Menés reaparece después del gravísimo percance: «Estoy al 100% a pesar de las secuelas»

    Daniel Menés volverá a los ruedos este próximo domingo día 20, tras el durísimo percance que sufrió en la plaza de toros de Arnedo:«Cornada fuerte de dos trayectorias: una que atravesaba el muslo entero y otra, con trayectoria descendente, que pasaba por la rodilla, la corva y el gemelo, destrozando los tendones y dañando el nervio ciático, que ha sido el mayor problema«. El espada ya se encuentra totalmente recuperado de la dramática cogida, aunque mantiene alguna secuela: «Muchos dolores. El ciático sensitivo es un horror. Pero bueno, poco a poco. A día de hoy sigo dando pasitos pequeños con la lesión, pero estoy muy contento».

    Será en la localidad mexicana de El Cortijo de San Rafael, para medirse a reses de Medina Ibarra, junto a El Panita, Patricio Ochoa, José Miguel Arellano, Eduardo Castro y Antonio Magaña.


    Daniel se encuentra ilusionado con una reaparición con la que ha soñado mucho tiempo: «Muy ilusionado, con ganas de que llegue ya el día. Es una reaparicion bonita, aunque esté al otro lado del charco; me siento muy querido aquí en Aguascalientes».El torero se encuentra al 100% a pesar de mantener algunas secuelas del percance: «Estoy al 100%, ya me dijeron los médicos desde el primer momento que iba a ser muy difícil». Continúa Menés: «Todavía me quedan grandes secuelas, pero no me impiden quedarme quieto ,meter el mentón en el pecho y acompañar la embestida del toro con el cuerpo».

    Ya, a pocos días del festejo, el novillero se encuentra tranquilo, con ganas de disfrutar y hacer disfrutar con aquello que le hace feliz: «Tranquilo, se que voy a disfrutar. Voy a reaparecer ante los ojos de muchos amigos y la afición de una gran tierra como es Aguascalientes; aunque el aforo será muy reducido por el problema del virus covid 19».


    De cara al curso que viene, espera poder torear con mayor regularidad y poder dar la mejor versión de sí mismo, cómo ha venido haciendo estás últimas temporadas. Quedándose a las puertas de importantes triunfos en plazas de gran categoría: «Espero lo que todo torero espera, ponerme el vestido muchas tardes, sentirme torero y ser feliz».

    Imagen: Bartolomé Bernal

  • Víctor Barroso: «Me he tenido que ganar cada novillada. No me han regalado nada»

    Texto: Aitor Vian (Tendido 5)

    Hoy entrevistamos a un novillero con un futuro brillante, el novillero Víctor Barroso, semifinalista del Certamen de Canal Sur, que dejó grandes sensaciones, y fue uno de los nombres más sonados de este verano tan aciago. La valentía y la raza de Víctor, son las dos virtudes que mejor le definen, y así lo mostró en el Certamen de Canal Sur, un certamen que le dio el lugar que merecía, la parte alta del escalafón de novilleros sin caballos.

    Esto es lo que nos ha dicho el joven novillero andaluz :

    Aitor Vian: ¿Qué sensaciones te deja esta temporada tan rara?

    Víctor Barroso: Pues la verdad es que ha sido una temporada bastante rara, pero tampoco he salido mal parado, he podido torear siete novilladas, en un año malo, pero, claro, pensábamos que no íbamos a torear nada y por lo tanto, bastante buen año. Aunque, también es cierto que me he tenido que ganar cada novillada, tarde tras tarde. No me han regalado nada.

    AV: ¿Se te hace raro haber toreado tanto cuando ves que las principales figuras han toreado menos?

    VB: Si, la verdad que si. Aunque, más raro se me hace ver que hemos podido por lo menos hacer algo cuando la cosa ha estado como ha estado, y, aunque fuera con aforo limitado, se ha podido hacer algo.

    AV: ¿Qué sensación te deja el Certamen de Canal Sur, probablemente en el año en el que más espectadores ha tenido?

    VB: Pues muy buenas, han sido excelentes las sensaciones que he vivido este año a lo largo de la temporada, y esperando a que llegue el año que viene a ver qué nos depara este 2021, que ojalá se pueda dar todo lo que queremos, aunque haya normas sanitarias, pero, que se puedan dar todas las ferias y así, facilitarnos un poco más las cosas a los novilleros.

    AV: ¿Qué podrías decir de la escuela de “La Gallosina”?

    VB: Pues hacia mi escuela solo puedo tener palabras de agradecimiento, por lo claros que han sido y de la manera que nos hacen ver el toreo.

    AV: ¿En qué crees que ha avanzado tu toreo esta temporada?

    VB: Pues no sabría decirte en concreto, pero si sé que he evolucionado mucho y me ha servido para darme cuenta de muchas cosas y reflexionar.

    AV: ¿Qué tienes pensado hacer en este largo invierno?

    VB: Pues, seguir preparándome y si Dios quiere, poder ir al campo.

    AV: ¿Qué tienes planteado para la próxima temporada?

    VB: Aún no lo sé, creo que lo que me vaya ganando día a día, y , esperemos que haya alguna cosa que tenemos hablada, y se hará, siempre y cuando yo vaya cumpliendo mis expectativas.

    AV: ¿Si tuvieras que definir tu toreo, como lo definirías?

    VB: La verdad que defino mi toreo como poderoso y capaz, esperemos que el tiempo demuestre que en estas palabras que digo en esta entrevista sean verdad. Dios dirá…

    Esto ha sido todo, la pelea incansable de un novillero prometedor con una ilusión enorme por llegar a ser alguien importante en este bonito pero difícil mundo. ¡Toda la suerte del mundo Víctor!

    Texto: Aitor Vian (Tendido 5)

  • Durísimo percance del ganadero Jiménez Pasquau con un toro que parecía muerto

    El ganadero Jiménez Pasquau, antiguo director de la Unión de Criadores de toros de Lidia, ha sufrido un fortísimo percance en el campo según publican nuestros compañeros de Aplausos y ABC. Por fortuna, el toro no logró «hacer carne» y el ganadero sólo sufre un pitonazo a la altura de la boca y un politraumatismo debido a la pisada del animal y el impacto.


    El suceso precedido de una pelea entre hermanos de camada unos días atrás. Al ir a reconocer hoy al toro «Décimo», se lo encontraron abatido, muerto. Esto llevó al ganadero y al vaquero a relajarse y no tomar las medidas de seguridad oportunas.

    El animal, de repente, se levantó y se arrancó contra ellos, levantando al ganadero y propinándole una fuerte paliza.
    Por fortuna, Juan Pablo, no sufre ninguna herida por asta de toro. Se encuentra aliviado a la vez que dolorido por los fuertes golpes del toro. Un milagro, que de otra forma habría tenido un final muy diferente.


    La imagen no corresponde con el suceso

  • Manuel Escribano: “Hemos sobrevivido pero no creo que aguantemos mucho más”

    Imagen: BARTOLOMÉ BERNAL

    Una vez finalizada la Gira de Reconstrucción, el pilar sobre el que se ha cimentado esta complicada temporada, toca analizar los frutos de la misma: los buenos y los malos. En este caso, hemos contactado con Manuel Escribano, uno de los primeros toreros en actuar en este ciclo de la FTL en la localidad de Cabra. Con él, hemos hablado de lo positivo y negativo, de lo que hay que mejorar, de las polémicas, de trapío y presentación y como no, de la próxima temporada:

    Finalizada la Gira de Reconstrucción ¿Qué balance podemos hacer? ¿Cuáles han sido sus puntos fuertes y débiles?

    Creo que ha sido todo un éxito; sobre todo por lo que aporta a la Fundación del toro de Lidia y a los planes que tenemos hasta 2025, que pasan por reconstruir los pueblos que se han perdido y esto, ya es un éxito. El balance ha sido bueno. Las cuadrillas han podido ir facturando algo, la pelota ha rodado, hemos mantenido una ilusión. y esto para mí han sido los puntos fuertes.

    Como puntos débiles, diría que ha sido el torear con poco público, sin sentir el aliento de los aficionados. No siempre llueve a gusto de todos, pero no queda duda de que el balance ha sido muy positivo y hay que dar la enhorabuena a todos los que lo han hecho posible.

    Hay muchas cosas que se han hablado desde la Fundación del Toro de Lidia, que se han hablado en diversas entrevistas con profesionales y que deben cambiar para dar mayor viabilidad a la fiesta. Bajo tú punto de vista ¿Qué hay que cambiar? ¿Qué puede estar fallando?

    Se podrían cambiar muchas cosas, pero te diría que es la propia estructura del sistema; el interés hacia el mismo genera una pelea muy desleal. Después te diría que en lo que tendríamos que luchar y poner todos de nuestra parte es el tema administrativo. No puede ser tan costoso para hacer un espectáculo, que llegue a ser inviable. Sin hablar de los precios de toreros y ganaderías, ya es un espectáculo inviable mirándolo desde un punto de vista empresarial.

    Creo que esto es lo que hay que conseguir para tener muchos más pueblos, que al final es la base de donde salimos todos. Sobre todo, para que no se reduzca esto a las grandes ferias y carteles, que llevaría a la fiesta a morir pronto porque todo quedaría limitado a un número muy corto de espectáculos.

    Ha habido mucha polémica con el trapío de los animales durante esta gira y pongo por ejemplo el toro de Logroño y el de Úbeda ¿Por qué hay un tipo de toro para unos matadores y otro para el resto?

    Aquí sí que haría yo hincapié, este es el tema muchas veces, el tipo de toro y el trapío del mismo. El tipo de toro ha sido algo que hemos luchado también en esta reconstrucción. Una de las cosas a la que hay que dar una vuelta es adecuar el tipo de toro al lugar en el que se torea. Está claro que no es el mismo toro el de Úbeda que el de Logroño, ni el de Sevilla a Antequera o el de Madrid a Cabra. Hay que buscar toros con las hechuras para cada plaza. Al hilo de la pregunta, en Logroño se ha lidiado un tipo de toro de corridas duras y eso sube siempre un punto el toro. Esas ganaderías también tendrían que bajarse un punto y apretarse como hemos hecho todo; sobre todo para un proyecto como este en el que todos estamos haciendo un esfuerzo a todos los niveles. Este toro suponía un esfuerzo y creo que no era el momento este año.

    Tenemos que dar una vuelta a esto, como digo, el toro se debe adecuar a la plaza en la que se lidie. Sí miramos atrás en el toreo, que tanto nos gusta mirar, veremos el tipo de toros que se mataban en los pueblos. Donde la gente se divierta, que tengan -esos toros- una exigencia menor. Cuando lleguemos a plazas importantes, tendrá que ser de primera categoría como corresponde a la plaza.

    Yo siempre que se me pregunta sobre este soy muy claro: Hay que matar el toro que hay que matar, en el sitio en el que hay que matarlo.

    Siguiendo un poco la línea de la pregunta anterior, muchos aficionados se preguntan y cuestionan porqué algunos matadores se niegan a matar diversos encastes y sólo apuestan por ganaderías concretas. ¿Qué opinión tienes? ¿Cómo se vive esto como profesional en activo?

    Te digo lo mismo, aquí soy un afectado, aunque no sé si es la palabra correcta. Yo mato esas ganaderías que muchos rehúyen, aunque te digo una cosa: Las figuras son figuras por algo y le pegan pases a lo que les salga por chiqueros. Son capaces de estar con el toro que salga. Ahora bien, hay un tipo de toro que no da tantas opciones de triunfo, que son las ganaderías a las que no quieren apuntarse. Es un toro más complicado, que pone muchas más complicaciones, que sus opciones de triunfo no son las mejores, con muchas dificultades y un toro con el que se sufre mucho. Vamos, te digo esto porque yo las mato y lo hago encantado. Pero también te digo otra cosa, en estas corridas el público cambia, la gente va a favor del toro y lo que haces puede llegar a pasar a un segundo plano, cosa que en las otras no pasa.

    Hay que tener muchos matices y desde fuera se habla muy bien, pero el que es profesional y vive con ellas, lo mira todo. Cambian las hechuras, el trapío, el público. Uno quiere lo mejor para el triunfo porque al final vivimos de ello, sí el toreo se entendiese como antiguamente, como una lidia. otro gallo cantaría, pero esto pasa muy poco. Casi el 80% de la gente que va a una plaza quiere que cuajes al toro, que le hagas cosas bien y este es el tema de estas corridas de toros.

    Hemos sobrevivido a una temporada muy extraña y difícil, de mejor o peor manera ¿Qué esperamos para la que viene?

    Hemos sobrevivido, pero no creo que aguantemos mucho más. El año que viene tiene que haber toros, de la forma que sea, que nos acoplemos todos, a lo económico también que volvamos a hacer un esfuerzo, pero que se den festejos. Tiene que ser un esfuerzo por parte de todos, pero como digo, soy de la opinión de que hay que torear. El espectáculo no puede para y gran parte de la culpa de esto va a ser que se den las primeras ferias de la temporada. Habrá que luchar contra todo para que esas ferias salgan adelante y a partir de ahí que salga para adelante todo lo demás. Que entre todos lo hagamos posible.