Etiqueta: Torero

  • ¡Boom de José María Manzanares para 2021! Se bajará el sueldo para torear

    José María Manzanares es conocedor de la situación que atraviesa la tauromaquia en la actualidad. Por ello, para evitar mayores problemas, ha decidido adecuar sus honorarios a los aforos de las plazas, según «Lo que haya hasta que vuelva la normalidad».


    Así lo ha reconocido el propio espada en el programa Los Toros, de cadena ser: «He decidido con mi equipo torear la temporada 2021 todas las Ferias adaptándonos a lo que haya hasta que vuelva la normalidad». Continuaba el torero explicando su postura para la próxima temporada, en el programa dirigido por Manolo Molés: «Si una plaza permite el 50% torearemos al 50».

    Una noticia que puede ser un boom, sí el resto de las figuras recogen el testigo y ponen toda la carne en el asador para que se celebren todos los festejos posibles en 2021. De momento, Manzanares se apunta a tirar del carro el próximo curso.

  • Francisco Montero sufre complicaciones en la grave cornada de Herrera del Duque

    La recuperación de Francisco Montero ha sufrido un revés, al detectarse complicaciones en la grave cornada que recibió en la Gira de Reconstrucción. Recordemos que el novillero sufrió una: «Herida inciso contusa de unos 12 cm, que contunde el músculo, con un trayecto descendente de unos 10 cm y que disecan abanico el tejido celular subcutáneo, sin afectar vasos ni músculos: Pronóstico grave». La recuperación estaba siendo favorable, aunque se ha encontrado un problema a la hora de cicatrizar la herida: «Se ha complicado un poco lo que es la herida, porque no ha cicatrizado bien y tengo que estar curándome y yendo al médico para lo mismo» como reconoce Montero a Contrabarrera6.


    Pese a lo molesto de la herida y que los plazos de recuperación se alargan un poco, el torero se muestra optimista e ilusionado con volver a torear: «La recuperación va ahí, poquito a poquito; pero bueno, estoy bien. Con muchas ganas de volver a torear lo antes posible, qué es lo que quiero y lo que sueño. La verdad que estoy ilusionado, feliz y contento». Añade: «De ánimos estoy la verdad que hecho un toro: tengo muchas ganas de torear, de entrenar y de volver a lo que me hace feliz; a vestirme de luces»

    En lo referente a los plazos de recuperación, le tocará aguantar parado unos pocos días más: «En cuanto al plazo de recuperación… me han dicho los médicos que en una o dos semanas ya estará la herida totalmente cerrada y bien cicatrizada. Después, ya empezaré con la rehabilitación para fortalecer los músculos que tengo dañados». Además, no ha querido dejar pasar la ocasión para agradecer a la afición el cariño y los mensajes de apoyo que se están sucediendo a lo largo de estos días: «Un abrazo muy fuerte a toda la afición por todo el apoyo que estoy recibiendo, porque sin ellos… Francisco Montero no sería el mismo. Muchas gracias».

  • Un infarto se lleva la vida de Enrique Garzón, mozo de espada de Uceda Leal

    Día triste para la tauromaquia. Ha fallecido Enrique Garzón, padre del novillero David Garzón y mozo de espadas durante más de dos décadas del matador de toros Uceda Leal. De nacionalidad ecuatoriana, pero hijo adoptivo de España, ha dedicado su vida a la tauromaquia.


    Garzón también era muy conocido por confeccionar monteras de moritas, muy codiciadas por algunos profesionales, por su calidad y buen resultado.


    Desde esta casa queremos trasladar nuestros pésame a familiares y amigos.

  • La leyenda negra del toro que mató a Paquirri continúa…

    A principios de semana saltaba la noticia de que se ponía a la venta la cabeza de «Avispado» ; toro que acabó con la vida de «Paquirri» en Pozoblanco. Hoy, ya tiene nuevo destino. Se tratará del Museo Taurino de Burriana, aunque han sido cedidas, por lo que la colección no ha tenido que abonar los 30.000€ que pedían por la cabeza del animal.


    Con la nueva ubicación, la leyenda negra continúa… en un nuevo lugar y es que el anterior propietario afirma que la cabeza del astado posee una maldición, que siempre acecha y rodea al lugar en el que está y a su dueño.


    El propietario tuvo que esconder la cabeza del toro de Sayalero y Bandrés durante un largo periodo de tiempo, ya que la polémica que envolvió la muerte de «Paquirri» le obligó a ello. Ahora y, gracias a su pericia, es una pieza histórica para la tauromaquia.

  • El susto de Miguel Ángel Perera con una vaca atrevida

    Miguel Ángel Perera se llevó un importante susto cuando se encontraba realizando labores de campo con un becerro. En esta ocasión, el susto no tuvo mayores consecuencias y se traduce en una anécdota graciosa y divertida, que el propio torero ha compartido a través de su cuenta de Instagram.


    «¿Beso o cobra?» publica el espada acompañando a la imagen en la que el animal se acerca «peligrosa» y atrevidamente a la boca del propio torero.


    Un toque de humor en tiempos complicados y es que no podemos olvidarnos de sonreír. Hoy el favor se lo debemos a Miguel Ángel Perera.

  • Juan José Padilla apadrina una carta a los Reyes Magos ¿Y tú?

    Juan José Padilla ha mostrado su lado más solidario y humano una vez más. El “Ciclón de Jerez” ha colaborado e invita a participar, en la campaña impulsada por Ayuda en Red para apadrinar una de las 2500 cartas a los Reyes Magos. Esta asociación pretende ayudar a niños con escasos recursos económicos y, a los que la pandemia ha azotado con mayor fuerza, a poder esperar a sus Majestades la noche del cinco al seis de enero.

    Una bonita iniciativa que vuelve a poner de manifiesto la solidaridad del mundo del toro; desde profesionales, como ganaderos y aficionados. El torero jerezano anima a todo el mundo que pueda a participar, a compartir un esfuerzo para transformarlo en una enorme sonrisa: “Yo también me sumo a la campaña de Ayuda en Red para apadrinar una carta a los Reyes Magos para niños sin recursos. Yo apadrino una carta ¿Y tú?”

    El diestro ha compartido un vídeo en el que pone de manifiesto la solidaridad del toreo y la necesidad de ayudar a los demás en unos momentos tan difíciles y duros como los que estamos atravesando: “Hola amigos. Yo también me sumo a la campaña de Ayuda en Red para apadrinar una carta a los Reyes Magos para niños sin recursos. Todos podemos ayudar con un pequeño esfuerzo a hacer posible que estos niños puedan vivir la Navidad y que olviden por un día las consecuencias de esta terrible pandemia.

    El mundo del toro siempre se ha caracterizado por ser solidario. Desde los profesionales, ganaderos, matadores, banderilleros, picadores. todo el colectivo; por supuesto, empresarios y aficionados. ¡Demostrémoslo! Ahora en esta difícil situación es cuando hay que demostrarlo. Demostremos que el toreo es del pueblo y está para el pueblo. Yo apadrino una carta ¿Y tú? Apadrina. Muchas gracias, un fuerte abrazo”.

  • Las secuelas siguen mortificando a Gonzalo Caballero

    Gonzalo Caballero continúa su puesta a punto tras el gravísimo percance que sufrió en Las Ventas. El espada madrileño estuvo cerca de perder la vida cuando el toro de Valdefresno le pegó una fortísima cornada, cuyo resultado fueron dos trayectorias de 25 y 30 cm, una de ellas seccionado la vena femoral.


    Ahora, más de un año después, el torero sigue recuperándose de las secuelas físicas que le provocó la cogida. Caballero sigue acudiendo al fisioterapeuta para tratar de revertir las consecuencias de la fatal cornada. Él mismo ha compartido en la historia de Instagram un breve vídeo en una sesión de fisioterapia: «14 meses y aquí seguimos con las secuelas».

  • Juan José Padilla se retiró en contra de su voluntad

    Breve pero intensa entrevista la que realizaron nuestros compañeros de Canal Sur a Juan José Padilla la pasada semana. Diez minutos en los que se recorrieron muchos ítems de la vida de «El Ciclón» y de la situación actual.

    El programa comienza con un análisis de la retirada del toreo de Juan José Padilla y cómo está viviendo su nueva vida lejos de la cara del toro: «En 2018 hice la campaña de despedida, en contra de mi voluntad porque me hubiese gustado seguir. Echo mucho de menos el toro, que es mi pasión y mi vida». Además, añade el torero que una vida dedicada al toro es complicada encararla lejos de las astas: «Me está costando muchísimo adaptarme; entended que han sido 35 años dedicados a la tauromaquia…»

    Preguntado por su situación de salud actual, el espada reconoce que no se encuentra al cien por cien y que incluso, la única vez que se ha vuelto a medir a un animal tras su retiro – una becerra – notó que su cuerpo no respondía como el querría: «Soy una persona disciplinada y me gusta estar al cien por cien… y el cuerpo no llega. No soy de hierro, me han pegado fuerte los toros«. Además, durante su última temporada en activo, el torero sufrió vértigos fruto de una lesión que se ha ido agravando con el paso del tiempo: «Sufro un fuerte pitido agudo en el oído -producido tras el percance de Zaragoza- que me produce además vértigos… en la última etapa de mi carrera, me producía salir a la plaza con cierto riesgo. El equilibrio es fundamental para la vida misma y delante de un toro, más».

    Durante su etapa como profesional en activo ha cobrado un total de treinta y nueve cornadas, muchas de ellas con carácter grave y muy grave: «Lo importante de las cornadas es que no te queden secuelas en la mente que te compliquen volver a la cara del toro… y sí lo notas, no puede llegar al público. El aficionado paga para ver un torero al cien por cien». Continúa: «Yo siempre me he sentido orgulloso de mis cornadas, porque han sido para defender honestamente mi profesión y porque así lo he vivido desde niño. Se siente de verdad, se sufre de verdad y se muere de verdad».

    La entrevista finaliza con una análisis de la situación actual que atraviesa el sector, desde ganaderos, pasando por los toreros, las cuadrillas… No te pierdas el vídeo de la entrevista haciendo click AQUÍ

    Ayúdanos a poder seguir informando, haciendo click en la publicidad; la situación comienza a ser dura. Gracias.

  • Manuel Escribano: “Hemos sobrevivido pero no creo que aguantemos mucho más”

    Imagen: BARTOLOMÉ BERNAL

    Una vez finalizada la Gira de Reconstrucción, el pilar sobre el que se ha cimentado esta complicada temporada, toca analizar los frutos de la misma: los buenos y los malos. En este caso, hemos contactado con Manuel Escribano, uno de los primeros toreros en actuar en este ciclo de la FTL en la localidad de Cabra. Con él, hemos hablado de lo positivo y negativo, de lo que hay que mejorar, de las polémicas, de trapío y presentación y como no, de la próxima temporada:

    Finalizada la Gira de Reconstrucción ¿Qué balance podemos hacer? ¿Cuáles han sido sus puntos fuertes y débiles?

    Creo que ha sido todo un éxito; sobre todo por lo que aporta a la Fundación del toro de Lidia y a los planes que tenemos hasta 2025, que pasan por reconstruir los pueblos que se han perdido y esto, ya es un éxito. El balance ha sido bueno. Las cuadrillas han podido ir facturando algo, la pelota ha rodado, hemos mantenido una ilusión. y esto para mí han sido los puntos fuertes.

    Como puntos débiles, diría que ha sido el torear con poco público, sin sentir el aliento de los aficionados. No siempre llueve a gusto de todos, pero no queda duda de que el balance ha sido muy positivo y hay que dar la enhorabuena a todos los que lo han hecho posible.

    Hay muchas cosas que se han hablado desde la Fundación del Toro de Lidia, que se han hablado en diversas entrevistas con profesionales y que deben cambiar para dar mayor viabilidad a la fiesta. Bajo tú punto de vista ¿Qué hay que cambiar? ¿Qué puede estar fallando?

    Se podrían cambiar muchas cosas, pero te diría que es la propia estructura del sistema; el interés hacia el mismo genera una pelea muy desleal. Después te diría que en lo que tendríamos que luchar y poner todos de nuestra parte es el tema administrativo. No puede ser tan costoso para hacer un espectáculo, que llegue a ser inviable. Sin hablar de los precios de toreros y ganaderías, ya es un espectáculo inviable mirándolo desde un punto de vista empresarial.

    Creo que esto es lo que hay que conseguir para tener muchos más pueblos, que al final es la base de donde salimos todos. Sobre todo, para que no se reduzca esto a las grandes ferias y carteles, que llevaría a la fiesta a morir pronto porque todo quedaría limitado a un número muy corto de espectáculos.

    Ha habido mucha polémica con el trapío de los animales durante esta gira y pongo por ejemplo el toro de Logroño y el de Úbeda ¿Por qué hay un tipo de toro para unos matadores y otro para el resto?

    Aquí sí que haría yo hincapié, este es el tema muchas veces, el tipo de toro y el trapío del mismo. El tipo de toro ha sido algo que hemos luchado también en esta reconstrucción. Una de las cosas a la que hay que dar una vuelta es adecuar el tipo de toro al lugar en el que se torea. Está claro que no es el mismo toro el de Úbeda que el de Logroño, ni el de Sevilla a Antequera o el de Madrid a Cabra. Hay que buscar toros con las hechuras para cada plaza. Al hilo de la pregunta, en Logroño se ha lidiado un tipo de toro de corridas duras y eso sube siempre un punto el toro. Esas ganaderías también tendrían que bajarse un punto y apretarse como hemos hecho todo; sobre todo para un proyecto como este en el que todos estamos haciendo un esfuerzo a todos los niveles. Este toro suponía un esfuerzo y creo que no era el momento este año.

    Tenemos que dar una vuelta a esto, como digo, el toro se debe adecuar a la plaza en la que se lidie. Sí miramos atrás en el toreo, que tanto nos gusta mirar, veremos el tipo de toros que se mataban en los pueblos. Donde la gente se divierta, que tengan -esos toros- una exigencia menor. Cuando lleguemos a plazas importantes, tendrá que ser de primera categoría como corresponde a la plaza.

    Yo siempre que se me pregunta sobre este soy muy claro: Hay que matar el toro que hay que matar, en el sitio en el que hay que matarlo.

    Siguiendo un poco la línea de la pregunta anterior, muchos aficionados se preguntan y cuestionan porqué algunos matadores se niegan a matar diversos encastes y sólo apuestan por ganaderías concretas. ¿Qué opinión tienes? ¿Cómo se vive esto como profesional en activo?

    Te digo lo mismo, aquí soy un afectado, aunque no sé si es la palabra correcta. Yo mato esas ganaderías que muchos rehúyen, aunque te digo una cosa: Las figuras son figuras por algo y le pegan pases a lo que les salga por chiqueros. Son capaces de estar con el toro que salga. Ahora bien, hay un tipo de toro que no da tantas opciones de triunfo, que son las ganaderías a las que no quieren apuntarse. Es un toro más complicado, que pone muchas más complicaciones, que sus opciones de triunfo no son las mejores, con muchas dificultades y un toro con el que se sufre mucho. Vamos, te digo esto porque yo las mato y lo hago encantado. Pero también te digo otra cosa, en estas corridas el público cambia, la gente va a favor del toro y lo que haces puede llegar a pasar a un segundo plano, cosa que en las otras no pasa.

    Hay que tener muchos matices y desde fuera se habla muy bien, pero el que es profesional y vive con ellas, lo mira todo. Cambian las hechuras, el trapío, el público. Uno quiere lo mejor para el triunfo porque al final vivimos de ello, sí el toreo se entendiese como antiguamente, como una lidia. otro gallo cantaría, pero esto pasa muy poco. Casi el 80% de la gente que va a una plaza quiere que cuajes al toro, que le hagas cosas bien y este es el tema de estas corridas de toros.

    Hemos sobrevivido a una temporada muy extraña y difícil, de mejor o peor manera ¿Qué esperamos para la que viene?

    Hemos sobrevivido, pero no creo que aguantemos mucho más. El año que viene tiene que haber toros, de la forma que sea, que nos acoplemos todos, a lo económico también que volvamos a hacer un esfuerzo, pero que se den festejos. Tiene que ser un esfuerzo por parte de todos, pero como digo, soy de la opinión de que hay que torear. El espectáculo no puede para y gran parte de la culpa de esto va a ser que se den las primeras ferias de la temporada. Habrá que luchar contra todo para que esas ferias salgan adelante y a partir de ahí que salga para adelante todo lo demás. Que entre todos lo hagamos posible.

  • «Pegapases» es admitido por la RAE… Cuidado

    La RAE, Real Academia Española, ha admitido el término «pegapases» dentro de su última actualización. En total, se han admitido un total de 2557 palabras, en lo que se refiere a enmiendas y adiciones.


    Pegapases, queda definido del siguiente modo: «Matador de toros que torea sin arte aprovechando las embestidas», con carácter despectivo.


    De esta manera se acepta un término que ha ido creciendo con el paso de las últimas temporadas, en referencia a algunos toreros del escalafón. Un vocablo habitual en algunas de las crónicas más exigentes del periodismo taurino, que ya podrá utilizarse con el beneplácito de los académicos.