Torrealta ha presentado en redes sociales el semental adquirido a Alejandro Talavante, que fue cumbre en el tentadero en el que participó Morante de la Puebla. Ensabanado de capa y con sangre Osborne, ya ha sido echado a un lote de vacas y del que la ganadería espera mucho: «Deseando ver embestir a sus hijos».
La presentación, la han hecho a través de su perfil en redes sociales; concretamente en Instagram, con un breve vídeo acompañado del siguiente texto: «Con orgullo os presento al semental que este año tenemos echado a las vacas. Fue cumbre y pertenece a la ganadería de Alejandro Talavante». Cierran el mensaje con un cariñoso: «Lo cuidaremos» dirigido al maestro Talavante.
Impresionante la reflexión de José Luis Pereda, ganadero de Perera y La Dehesilla, sobre la situación de la tauromaquia. Aunque está escrito un 24 de marzo del pasado año, la situación tristemente sigue siendo la misma… Una larga reflexión que nos llevará poco más de cinco minutos leer, pero que merece totalmente la pena. Un lugar tranquilo, unos minutos de silencio y una lectura clara, concisa y muy minuciosa de muchos de los cambios que necesita la fiesta de los toros:
«Nos preocupa sobremanera el ganado bravo. Como muy bien ha definido nuestro padre, vienen meses en la ganadería de bravo en los que los gastos van a ser iguales o mayores y los ingresos simplemente tienden a cero. Con muchos espectáculos, algunos para los que ya teníamos toros comprometidos, que no se van a celebrar y por delante una temporada que mucho nos tememos que hasta más allá del mes de junio o julio no volverá a la normalidad. Nosotros criamos toros bravos que solo se pueden lidiar con más de cuatro y menos de seis años en una plaza, producto perecedero y, aunque tenemos este año una camada relativamente corta: tres o cuatro corridas completas, nuestra ilusión y nuestra necesidad es lidiar para confirmar la positiva evolución mostrada por nuestra ganadería las últimas temporadas tras los cambios y pruebas que vamos realizando con sementales y madres.
Más allá de nuestra situación particular y por las vivencias que nuestros mayores nos han marcado en la vida, sabemos que cualquier crisis debe ser tomada como una oportunidad y un compromiso de todos para cambiar cosas. La tauromaquia debe cambiar y esta es quizás una de las últimas ocasiones que tengamos para hacerlo.
No afectan las crisis de la misma manera a todos los sectores. A saber, el fútbol, en la cúspide de sus ingresos y repercusión social, se verá afectado por esta situación pero tiene muchas más posibilidades de retomar caminos de rentabilidad y normalidad tras este obligado receso. Sin embargo la tauromaquia ya venía tocada del ala desde mucho antes de este complicado 2020 y se debe plantear ahora indefectiblemente una auténtica refundación, donde el ganadero debe ser tenido muy en cuenta y escuchado para hacer viable y sostenible a medio plazo la fiesta brava.
Es crucial incentivar y recuperar festejos menores en pueblos y llevar a la gente joven a las plazas y a sentir la fiesta brava como propia. Es el momento de hacerlo con generosidad por todas las partes, especialmente las cuadrillas que en su desproporcionado desequilibrio condicionan mucho la viabilidad de estos espectáculos. La única forma de avanzar en ese camino es que las figuras del toreo se responsabilicen y recompongan la actual e injusta situación.
Es también crucial la función de la administración, no viendo al toro y su gente como presunto delincuente por norma y ayudando y apoyando al segundo espectáculo de masas de este país. La primera ayuda debe venir en una nueva regulación de las aportaciones a la Seguridad Social, en liberar de gastos innecesarios en los espectáculos y en las dehesas de bravo y en ver que en la tauromaquia hay interlocutores válidos y responsables.
Esta tesitura debe servir para que el sector retorne al equilibrio de fuerzas donde torero y toro deben gozar del protagonismo decisorio en todos los aspectos del ciclo productivo y artístico de la nueva tauromaquia como lo fue en la antigua. Una nueva tauromaquia donde todas las partes debemos ser generosas y exigentes, demostrando visión de futuro sin perder la noción de quiénes somos y de dónde venimos y desfaciendo históricos entuertos y anomalías anacrónicas que anquilosan la tauromaquia.
Crucial es el momento también para redefinir y replantear los necesarios derechos de imagen tan nefastamente negociados para las ganaderías de toros de lidia. Insistimos los dos protagonistas principales, toro y torero, deben ser sobre quien recaigan las máximas responsabilidades y también beneficios.
Debemos los ganaderos de bravo analizar nuestro sistema productivo con espíritu crítico, poner en común inquietudes, dificultades y proyectos que desde la unidad y la libertad del mercado nos permitan la viabilidad y sostenibilidad de una actividad que es ecológicamente necesaria, económicamente sostenible y románticamente disfrutable.
Aprovechemos el momento. Quizás dentro de unos años no tengamos la oportunidad de luchar para legar a nuestros hijos el patrimonio cultural, agropecuario y económico que recibimos de nuestros padres».
Ya han sido confirmadas las ganaderías para la próxima feria de San Fermín, según confirmó el presidente de la Comisión Taurina de la Casa Misericordia de Pamplona, José María Marco, en el programa «Los Toros», dirigido por Manolo Molés en la Cadena Ser.
Los hierros serán los mismos que estaban reseñados para el pasado curso y que no pudieron lidiar, como consecuencia de la pandemia del Covid-19. De este modo, Casa Misericordia,cumple su palabra de mantener para la próxima feria todas las ganaderías que estaban anunciadas para el 2020.
Fuente Ymbro, Núñez del Cuvillo, La Palmosilla, Cebada Gago, Miura, Victoriano del Río, José Escolar y Jandilla, serán las encargadas para la lidia a pie; mientras que El Capea hará lo propio para el festejo de rejones. La novillada correrá a cargo de la divisa de la Ganadería de Pincha.
Adolfo Martín, ha sido protagonista del último programa de «Tierra de toros» que emite el Canal Extremadura. El ganadero ha analizado la situación de la tauromaquia en un espacio que es una auténtica joya de la sinceridad sobre la situación de la tauromaquia.
Adolfo se muestra preocupado por el número de corridas y la organización de festejos para este año. Otro ciclo similar al de 2020 mandaría al matadero a gran parte de la cabaña brava española: «A ver que pasa este año. Ya han desaparecido y desaparecerán ganaderías». Continúa: «Habrá que reducirlas a la mitad para poder mantener. Lo primero que tienes que hacer es plegarte y amoldarte a las circunstancias».
Adolfo, es un hombre de campo para el que no existen medias tintas. Claro y conciso en sus palabras. «De la plaza de Madrid no se oye nada, que es el buque insignia… tenemos la esperanza de la vacuna». Le preocupa otro curso en blanco en la capital mundial del toreo; sobre todo cuando hay motivos para la esperanza. Preguntado por una corrida con la categoría y el trapío para Madrid, contesta con un tono de cariño y una sonrisa paternal contesta: «Claro que la tenemos».
Un prgrama de primer nivel que puedes ver o volver a vivir, haciendo click en el LINK
La ganadería de José Vázquez se encuentra ubicada a los pies de la Sierra de Madrid, en Colmenar Viejo. El hierro madrileño se ha visto afectado de lleno por la borrasca Filomena, y ha tenido incluso que hacer uso de maquinaria de obra para despejar los pilones y establecer caminos hacia los animales.
Una semana terrible en la que están trabajando sin descanso en largas jornadas: «10 horas de trabajo sin parar, para poder echar de comer al ganado» comentado hace tan sólo tres días.
Ahora, por si fuera poca la carga de trabajo diaria, las bajas temperaturas y el hielo han acabado con el sistema de llenado de los pilones, lo que hace que tengan que ser todos rellenados de manera manual. Además, el espesor de nieve y hielo, hace imposible localizar y subsanar la parte dañada del sistema: «Las bajas temperaturas han provocado roturas del sistema de llenado de pilones, pero como está todo nevado, son imposibles de localizar».
Más trabajo para una terrible semana en el campo, en una situación que aún parece que se extenderá más días: «Hay que repartir agua a los más de veinte abrevaderos que tenemos, con una cisterna».
La borrasca Filomena sigue haciendo estragos en las ganaderías de bravo que han sido más afectadas por el frío, la nieve y el hielo. Las gélidas temperaturas, sumado a las difíciles condiciones del ambiente, hacen que ya se empiezan a contabilizar por decenas, las bajas de animales bravos en las fincas de la meseta peninsular.
En esta desgraciada ocasión, ha sido la ganadería de San Isidro, localizada en la madrileña localidad de Villarejo de Salvanés, en la Alcarria de Chinchón. El ganadero se lamenta por lo sucedido: «Ni un solo día ha pasado sin echarles de comer, sin quitar el hielo de los abrevaderos».
Sin embargo, cuando el frío apremia y más en estas circunstancias, los más mayores y pequeños de la ganadería son los más afectados: «Alguno de los más pequeños y de las más mayores no han podido con ello, la peor imagen del temporal, la realidad del campo».
Un granito más de arena en la ya más que montaña de dolorosas situaciones que están atravesando las ganaderías de bravo en nuestro país. A una temporada sin toros, a las grandes pérdidas económicas, al esfuerzo frustrado de cuatro años… se suman las muertes por el frío. Ánimo ganaderos, sois la base de la fiesta de los toros.
Tres años han pasado desde que Álvaro Núñez Benjumea diera la campanada y dejase a su padre – Joaquín Núñez del Cuvillo – y emprendiese en solitario la aventura de ser ganadero. Empezó desde abajo, desde cero, comprando sementales y lotes de vacas, bajo su criterio y con las exigencias que él conoce. Ahora, ya se encuentra listo para debutar; tiene lista: «Una corrida de toros buena, con buena presencia».
El ganadero ha pasado por el programa EsToros, de ESRadio, donde ha analizado a fondo la situación de la ganadería y de la tauromaquia. Esta temporada 2021 contará exclusivamente con una corrida de toros, a la que no le faltan novias: «Me la han pedido para muchos sitios: Tanto plazas de primera como de segunda». Para el año que viene, contará con una base más amplia y podrá ver de manera más abundante los frutos de su trabajo: «Tengo seis corridas pastando en la dehesa».
En referencia al concepto de ganadería que él considera, afirma que el toro que busca debería ser: «Un toro que sea atrayente y divertido para el aficionado y que al torero le exija exposición pero, una vez que arriesga su vida, le permita triunfar y crear grandes faenas». Añade: «El que posibilite la faena más emocionante y en esa no siempre es el perfecto».
Cuestionado también por la situación de los toros este 2021, Núñez Benjumea cree que se podrán dar al 50%: «Se van a dar muchas corridas al 50%», pero añade que el sector necesita una vuelta de tuerca para seguir adelante en condiciones óptimas: «El futuro de la tauromaquia pasa por pensar mucho en el bolsillo del cliente. Vienen años complicados y la tauromaquia no puede ser una afición elitista, tiene que estar al alcance de la gente».
Una de las medidas que expone, tiene un gran sentido y ya ha sido expresada por algunas figuras de la ganadería y por diversos toreros del escalafón, aunque siempre tratan de silenciarlo: «Es muy importante que los costes de producción de un festejo se abaraten y eso incluye los de los toreros y los de los toros».
Puedes escuchar la entrevista completa, haciendo click AQUÍ
El ganadero Aurelio Hernando ha estallado en redes sociales contra todos los falsos animalistas que critican los toros desde el sofá de casa: «Muchos de estos anti taurinos y animalistas, deberían sentarse a meditar que les mueve a atacar a los que llevamos días luchando porque puedan comer y beber para no morir».
Su ganadería ha perdido tres becerros por las nieves y el frío polar que está azotando la península ibérica y, se pregunta ¿Dónde están todos esos defensores de los animales? ¿Por qué no van ayudarle a él y al resto de ganaderos? «Se alegrarán de que estos tres becerros no lleguen a ser toros y vacas el día de mañana».
Enfado mayúsculo del ganadero qué ha colgado el vídeo en redes sociales para que lo vean todos los anti taurinos y animalistas que hablan del bienestar animal sin poner un pie en el campo: «Dedicado a todos aquellos que aún viendo las imágenes de los ganaderos luchando por llegar a sus animales, nos siguen atacando».
Filomena ha dejado grandísimas proporciones de nieve a lo largo de toda la Península Ibérica, afectando a multitud de ganaderías de bravo. El trabajo se ha complicado y la nieve está dando paso al hielo, lo que complica aun más las labores de campo.
La ganadería de El Montecillo ha sido una de las afectadas por el temporal, dejando un amplio espesor de nieve: “Tanta nieve acumulada se convertirá en agua, lo cual es gloria” A pesar de que esto es una noticia buena, el gran espesor de la nieve ha provocado un desastre irremediable en la finca: “La cantidad de nieve que ha caído no podemos decir que sea un bien, si no todo lo contrario. Ha destrozado el 90% de los 1.000 olivos que tenemos en la finca. También todo el encinar se ha visto afectado por la nieve. Encinas centenarias, es una pena”.
Reconoce David que el trabajo estos días es muy duro, que están faenando a destajo para poder cuidar de los animales: “Estamos desbordados con el trabajo. Vallados caídos por el peso de la nieve, recoger la cantidad de encinas y ramas que ha tirado, abrir puertas y caminos para poder alimentar animales, descongelar bañeras de agua…”. A todo este trabajo que ya es complicado y peligroso, hay que sumar el hielo que está apareciendo tras la nieve y el gélido frío nocturno: “El toro ya conlleva su peligro, si encima el piso no es seguro el trabajo es más peligroso. Más aún cuando la nieve se convierte en hielo”.
David muestra su preocupación por las zonas de difícil acceso en la ganadería: “Ahora mismo todas las zonas de la ganadería están aisladas. Vamos abriendo caminos poco a poco” Además, añade, que zonas reseñadas para el manejo de animales se encuentran impracticables y que no podrán limpiarse hasta que la nieve se derrita: “Toda la zona de corrales, mangas, etc está impracticable y no podemos hacer nada hasta que no se deshaga la nieve. Con el frio que viene este proceso se alargará, con lo cual rezaremos para que no pase nada”.
La ganadería de toros de El Pilar ha azotado con dureza a los falsos animalistas que, día tras día, se manifiestan en contra de la tauromaquia y la tildan de cruel y de tortura. La ganadería ha cuestionado dónde están esos animalistas ahora que el frío azota con dureza a las reses, cuando se complica el acceso para alimentarlos, cuando las nieves superan los 50 cm de espesor.
«Hoy, como ocurre cada día en los últimos años, habéis acudido igual de puntuales a echar vacas y toros que sufrían el frío del invierno, que a manifestaros en las plazas de toros en contra de las corridas. Gracias ecologistas una vez más». Estas han sido las palabras que ha expresado la misma ganadería a través de redes sociales, en la que denuncian la falta de congruenci de tantas personas que se manifiestan anti taurinas, pero que jamás han pisado una ganadería de bravo, han participado en labores de campo o han hecho el mínimo esfuerzo por entender la tauromaquia.