Etiqueta: Cuenca

  • Así quedan los carteles de toros para la champions del toreo en Cuenca 2023

    Cuenca ha presentado los carteles para su feria 2023 en la champions del toreo

    carteles toros Cuenca 2023 champions

    Cuenca ha presentado de manera oficial los carteles de toros para su particular champions del toreo 2023. El abono, que se ha presentado este jueves en el Auditorio “José Luis Perales” de la capital provincial, irá del día 25 al 30 de agosto con tres corridas, una de rejones, recortes y una clase práctica con acceso exclusivamente para los abonados de forma gratuita.

    El descorche de la Feria será de un alto nivel: tras el festejo de recortes del día 25 por la noche, el sábado 26 de agosto estará presente el triunfador de la pasada Feria de San Isidro, Sebastián Castella. Junto a él, harán el paseíllo con la corrida de Román Sorando dos de los toreros de la temporada: el sevillano Daniel Luque -que logró salir a hombros por la Puerta del Príncipe en Sevilla- y Juan Ortega -cuyo concepto artístico atrae adeptos de múltiples lugares del país-.

    Al día siguiente, domingo 27 de agosto, toreará en Cuenca una de las máximas figuras del rejoneo en la historia, Diego Ventura, y otro aliciente más en la Feria, el navarro Guillermo Hermoso de Mendoza, que viene dando razones durante las últimas temporadas para contar con él en las Ferias. Completa el festejo Rui Fernandes con toros de Pallarés.

    El lunes, día 28, llega otro de los platos fuertes de la Feria: Morante de la Puebla encabezará uno de los carteles estrella, en el que se lidiará la ganadería de José Vázquez -todo un mito en este ruedo-. José María Manzanares, otra figura indiscutible, le seguirá en suerte, y la terna la cerrará uno de los toreros jóvenes más apetecibles del momento, Fernando Adrián, que salió a hombros hasta en dos ocasiones de Madrid tanto en la Feria de San Isidro como en la Corrida de la Beneficencia. El martes, 29 de agosto, como novedad, tendrá lugar la citada novillada en clase práctica con entrada gratuita y exclusiva solamente para abonados.

    En el caso del miércoles, 30 de agosto, ha surgido otro de esos gestos entre las figuras que temporada a temporada tienen a Cuenca como epicentro: el de lidiar una corrida de Rehuelga, de encaste Santa Coloma. Lo harán El Juli, Emilio de Justo y Roca Rey, tres toreros imprescindibles en las Ferias que se han apuntado a medirse con este encaste gracias a la propuesta que MaxiToro les hizo.

    La champions de los toros 2023 para Cuenca ha dejado un conjunto importante de carteles. Una nueva seña de que este serial sigue ganando peso y asentándose en este tramo intermedio de la temporada.

    Fechas de renovación y ampliación de abonos

    Las fechas de renovación y ampliación de abonos van desde el día 24 de julio hasta el día 9 de agosto, plazo durante el cual podrá renovarlos de la forma que estime conveniente EN TAQUILLA (imprescindible DNI). TELÉFONOS 969 23 69 84 672 00 33 22 (envío GRATUITO a domicilio a partir de 100 euros).

    Los nuevos abonos salen a la venta desde el 10 de agosto, mientras que las entradas sueltas saldrán a la venta de forma anticipada el 11 de agosto en las taquillas de la plaza de toros, en maxitoro.com y por venta telefónica.

    Por otro lado, este año como novedad Maxitoro se adhiere al Bono Cultural para aquellos jóvenes que cumplan 18 años, que podrán adquirir su abono o entradas de forma gratuita gracias a esta fórmula del Ministerio de Cultura.

    HORARIO DE TAQUILLAS para la venta de entradas para los carteles de la feria de la champions del toreo de Cuenca : de lunes a viernes, de 10 a 14 horas y de 18 a 21 horas, y sábados y domingos, de 10 a 14 horas. Los días de festejo en horario ininterrumpido desde las 10:00 horas. Para más información, maxitoro.com.

  • Nuestros festejos: Las vaquillas de San Mateo en Cuenca

    Fotos: Gentileza de la APM de Cuenca

    Las fiestas de San Mateo en Cuenca se celebran en el mes de septiembre cada año los días 18, 19, 20 y 21.

    Carlos De San Lázaro Campos

    En lo que concierne sobre festejos taurinos en la ciudad de Cuenca debemos enfocarnos principalmente en su tradicional suelta de vaquillas enmaromadas que coinciden con la festividad de San Mateo. Está motivada en la conmemoración de la conquista de la ciudad de Cuenca en manos de Alfonso VIII con antigüedad del año 1177. Aunque existen más documentos que nos plantearía sus raíces en 1581, fecha en la que se menciona una suelta de toros por la ciudad y se construye oficialmente este festejo . De una forma u otra estamos hablando de una larga tradición taurina , un capítulo más que merece ser difundido y un festejo popular enraizado y muy querido por los conquenses. Una modalidad del variado crisol de artes de los cuales se compone la Tauromaquia . Para esta ocasión me pongo en contacto con el presidente de la Asociación de Peñas Mateas , Javier Benayas , para que nos desvele más sobre la tradición, composición y desarrollo de este festejo.

    En el mes de octubre de 2016 Javier Benayas (Santa Coloma de Gramenet, Barcelona, 1980) releva en el cargo a Diego Valera como presidente de la asociación de peñas mateas , debutando así en las fiestas mateas del año 2017.

    Foto: Nuestro entrevistado Javier Benayas en plenas fiestas de San Mateo

    Háblame de tu afición por el toro , cómo surge y cómo se fue cultivando en tu vida.

    R- Mi afición al toro viene de tradición familiar, mi familia es aficionada, con ella empecé a ir a la plaza a ver los festejos y como no en los festejos populares que hay en los diferentes pueblos cuando la familia íbamos a casa de las amistades de dichos pueblos, también siempre he oído que un tío mío había sido maletilla, y aunque no he tenido relación con él pues me llamó la atención te interesas por ver que era eso.

    Me gustó el mundo del toro y como todo en la vida, aquello que te gusta pues comienzas a informarte más, en este caso el mundo taurino es amplísimo, festejos de plaza, festejos populares, ganaderías, encastes,…. creo que es un mundo increíble, está presente en todos los ámbitos que nos rodean, arte, historia, tradición, cultura, en continuo desarrollo, lo que hace que siempre se aprenda algo nuevo y eso muy pocas cosas en la vida pueden hacerlo.

    Cuándo comienzas a formar parte de la Asociación de Peñas Mateas .

    R- Mis comienzos en la Asociación de Peñas son cuando un grupo de amigos fundamos la «peña 1177» en el año 2005, digamos que yo era el encargado de representar a dicha peña ante la Asociación, posteriormente en el año 2009 entré a formar parte de la Junta Directiva de la Asociación de Peñas como vocal.

    En el año 2013 pasé al puesto de tesorero de la misma hasta el año 2016 y en la Junta General de la Asociación de Peñas que se celebra posterior a las fiestas, en octubre, salí elegido como Presidente, cargo que ocupo hasta la fecha.

    Desde tu humilde opinión qué nivel de entusiasmo y participación existe en esta tradición taurina conquense por parte de los más jóvenes.

    R- Nosotros creemos que los niños son el futuro y también se organiza un San Mateo infantil con su pequeño desfile de Peñas, un pregón infantil que se hace por concurso entre los escolares de la ciudad y una suelta de carretones enmaromados dónde en el primer carretón que sale se les explica cómo se enmaroma, cómo actúan los maromeros y corredores experimentados les indican cómo se ha de correr la vaca, siendo los pequeños los protagonistas esa jornada que la complementamos con juegos tradicionales, concurso de dibujo convocado por el ayuntamiento, etc.

    De cara al futuro cómo se percibe el interés de los jóvenes cara a mantener esta tradición.

    Las personas que participan en la suelta de reses, es bastante menor a la que hay en todo el casco antiguo evidentemente pero yo creo que podemos hablar de datos buenos en cuanto a la participación de jóvenes, no faltan cada año los que se animan a participar en la vaca por primera vez, los corredores experimentados y maromeros les dan consejos y poco a poco se va creando un relevo en la primera fila delante de la vaca, en mi opinión el futuro se San Mateo en Cuenca está asegurado.

    Una tradición milenaria la suelta de vaquillas por San Mateo en Cuenca . Háblame de sus orígenes.

    Las fiestas conmemoran la conquista de Cuenca en el año 1177 por parte del rey castellano Alfonso VIII a los musulmanes, por ello tienen una gran carga histórica e incluso el escudo de la ciudad podemos decir que viene de ahí, ya que según la leyenda, el asedio comenzó el 6 de enero que tradicionalmente se simboliza con la estrella que guió a los reyes magos, y el cáliz símbolo del apóstol y día que fue conquistada la ciudad, el fondo rojo del escudo simboliza la sangre derramada y la corona porque Alfonso VIII dotó al Cuenca de Fuero, todo esto se simboliza en los traslados del Pendón que se hacen en las fiestas y en el que el concejal más joven recibe por parte del cabildo catedralicio la insignia el día 20 y la traslada en comitiva hasta el Ayuntamiento y el día 21 lo devuelve previo a la misa e honor a San Mateo, como ves también interviene la Catedral de Cuenca, la cual mandó construir Alfonso VIII tras la conquista y en la que se conserva el Pendón Real y la Virgen del Sagrario, una talla que llevaba el rey en sus batallas.

    Existen documentos que nos sitúa hacia los orígenes de estos festejos , cuéntame.

    El documento más antiguo que se conserva sobre la fiesta es el pregón de 1581 dónde se habla de suelta de toros, en la actualidad se usan vacas en lugar de toros y el recinto taurino que se monta es la propia Plaza Mayor de Cuenca y las calles adyacentes, en pleno Casco Histórico de la ciudad, ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad, la ubicación de la fiesta sin duda hace que sea algo especial.

    Para ser corridas por la ciudad , ¿Cuál es el número de vacas que estaríamos hablando ?

    Se suelen comprar entre 12 y 15 vacas cada año, de las cuales para cada tarde se suelen tener 7 u 8, que saldrán por turno de una en una.

    Las vacas van enmaromadas, según se dice en Cuenca, esto es así porque la maroma simboliza el sometimiento de las tropas cristianas a las tropas musulmanas, simbolizadas por los cuernos del animal ya que tienen forma de media luna. La vaca que se usa suelen tener entre 6 y 9 años, que tengan buenos riñones para aguantar las cuestas del casco antiguo.

    Una vez que llegan las vacas a la ciudad cómo son los preparativos antes de la suelta.

    Las vacas están en la plaza de toros, y cada mañana, un equipo de personas, el personal de cuadras, son los encargados de seleccionar las que se suben al casco antiguo para la tarde, una vez que las meten en el camión se les pone la maroma, como he dicho el casco antiguo de Cuenca está lleno de callajuelas, las cuadras están en punto situadas donde el callejón apenas mide 1 metro de ancho por lo que es imposible llegar hasta allí con el camión, entonces este nudo que se le hace a la maroma se llama somuestra y se le pone 2 maromas a cada vaca para poder ser introducidas en las cuadras ya que el paso por el callejón lo hacen sujetas por estas maromas, una vez en la cuadra se les quita una maroma y se les sustituye el nudo por el que salen a la calle.

    Háblame de los maromeros y de la maroma .

    La maroma es una cuerda de cáñamo.Los maromeros son los encargados de llevar la maroma, lo hacen de dos en dos, van colocados detrás del animal, son un grupo cerrado de 10 personas más un asesor y como digo hacen carreras de 2 en 2. La maroma mide unos 18 metros de larga.

    Además de las vaquillas enmaromadas qué otras actividades complementan los días de fiesta por San Mateo.

    Paralelo al festejo taurino, que se encuadra en suelta de reses, están las peñas, ubicadas en cualquier lugar del casco antiguo y la que cada una monta su particular programa y fiesta, cada tarde se tocan unos pasodobles bajo los arcos del ayuntamiento antes de la suelta y nada más terminar se hace el toro de fuego, que es un armazón portado por una persona que va lanzando petardos y carretillas en el mismo recorrido de la vaca.

    Por la noche se hace verbena en la misma plaza mayor, nada más terminar el festejo taurino se empieza preparar dicha plaza para ella, se sube un trailer que es el camión escenario.

    El día 21 se hace también festejo taurino por la mañana tras la misa, el resto de días con el desfile de Peñas y pregón, concurso de Gachas, batalla de charangas, y cada peña sus actos, como ves son 4 días intensos pero no menos intensos son los previos.

    Antes de San Mateo tenéis un programa de actividades , cuéntame .

    Desde el año 2011, el fin de semana previo a las fiestas, la Asociación de Peñas organiza Cuenca Histórica, un fin de semana repleto de actividades dónde regresamos al medievo, a la época de 1177, para dotar de más cultura e historia las fiestas, para dar a conocer la raíces de la fiestas. En la Cuenca Histórica se pone un mercadillo medieval en la plaza mayor y calles adyacentes, se hace un desfile de tropas cristianas y musulmanas que finaliza en una representación teatral de la entrega de llaves de la ciudad con grupos de teatro locales, de caballos que se hace en la misma plaza mayor utilizando las escaleras de la Catedral como escenario, etc, se simula el cierre de las puertas de la villa con un desfile de antorchas, hay actividades como títeres medievales para los más pequeños, homenaje poético musical y semblanzas a la figura de Alfonso VIII y jornadas antropológicas.

    En cuanto a la provincia de Cuenca , a qué lugares debemos acudir a los que somos aficionados al festejo popular .

    Para la provincia, cualquier pueblo de Cuenca que celebre festejo taurino popular es merecedor de ser visitado, hay de todo, tipo encierro, otros con suelta de reses en la plaza o plaza de toros,…. los que somos amantes de estos festejos no debemos catalogar cuales es mejor o peor, cada uno tiene su historia y tradición y todos son importantes, es evidente que luego cada uno tiene factores externos que influyen en los mismos (presupuesto, ubicación) pero todos son fantásticos para conocer.

    Cómo estáis difundiendo cara al visitante la suelta de vaquillas y en general las fiestas San Mateo .

    La difusión que le damos a San Mateo, viene la mayor parte a través de la Federación Española del Toro con Cuerda, a través de su web, con artículos, en los congresos, etc.

    Estamos pendientes de hacer pública en próximas una web nueva y atraves de redes sociales sobre todo Facebook en la cuenta APM Cuenca.

    La Fiesta está declarada de Interés Turístico Regional.

    Sois socios de la Federación española del Toro de cuerda . Qué beneficio crees que supone para la ciudad de Cuenca y hasta ahora en qué actividades habéis participado.

    Los beneficios de ser socios de la Federación Española del Toro con Cuerda, a parte de la difusión dicha anteriormente, es la unión entre las localidades, y más en estos tiempos tan convulsos en los que la tauromaquia se ve tan atacada, si una localidad es atacada nos atacan a todos y nos defendemos todos.

    Participamos en los Congresos, el cual fuimos organizadores en el año 2018 en su decimoquinta edición, poniendo a Cuenca en el epicentro de la tauromaquia popular en los meses previos y durante el mismo, en el que tuvimos el placer de contar como embajador a Chapu Apaolaza.

    A modo de invitar al visitante o turista y en especial si es aficionado al toro , cómo nos presentas las fiestas de San Mateo y la Vaquilla en Cuenca.

    Cualquier persona que nos quiera visitar en San Mateo es bienvenida y seguro quedará encantada, a parte del festejo taurino cada tarde podrán conocer gastronomía, tradición, cultura, folclore…. vivir cuatro días intensos de fiesta con una camaradería brutal porque la fiesta se celebra en la calle, es la fiesta de la gente, del pueblo, y tanto el que más tiene como el que menos puede disfrutar de ella, algo imprescindible cuando hablamos de festejo popular.

    Qué esperanza tienes puesta para el próximo año 2022 .

    Para el 2022 ojalá las podamos celebrar, la pandemia seguro nos marca un antes y un después, como he dicho hay mucha camaradería, comiendo del mismo plato o bebiendo del mismo vaso en muchas ocasiones, cosa que seguro cambia, pero ojalá esta pandemia que tanto nos ha quitado ya, sea controlada y podamos olvidarnos aunque sea por esos días de lo vivido por estar celebrando las fiestas, pero estas se celebran en septiembre y eso a día de hoy es muy lejano,lo que sí tengo claro es que el año que se puedan volver a celebrar es obligatorio que sean espectaculares…

  • David de Miranda, un vendaval torero en Cuenca

    David de Miranda, que debutaba en la plaza de toros de Cuenca, apuntó su nombre a la historia de este coso al lograr salir a hombros. El torero onubense le cortó las dos orejas al último toro de la tarde, tras una faena repleta de disposición, actitud y muy buenas formas. Un entregado Cayetano paseó una oreja del segundo de su lote, mientras que Morante de la Puebla se marchó de vacío.

    • Plaza de toros de Cuenca. 4ª de la Feria de San Julián. Tres cuartos de entrada en tarde soleada y agradable. Se lidiaron cinco toros de Hermanos García Jiménez y uno de Peña de Francia (3º), bien presentados y de juego variado.
    • Morante de la Puebla (teja y azabache): silencio y silencio.
    • Cayetano (azul rey y oro): silencio y oreja.
    • David de Miranda (azul marino y oro): ovación con saludos y dos orejas.
  • Pablo Aguado pone fecha y plaza a su regreso

    Pablo Aguado ha puesto fecha a su reaparición en una plaza de toros. Será mañana miércoles 28 de agosto, en la plaza de toros de Cuenca, dentro del marco de la Feria de San Julián. El diestro ha sido dado de alta y tras probarse en el campo, está listo para volver a ejercer su profesión con garantías. Remitimos la nota de prensa enviada por el gabinete de prensa del matador a esta casa.

  • Ocho orejas y un rabo en una magnífica tarde de rejones en Cuenca

    Hasta ocho orejas y un rabo se repartieron en el segundo de los festejos que conforman la Feria de San Julián. Guillermo Hermoso de Mendoza, que debutó de forma sobresaliente en Cuenca, paseó una de su primero y dos y un rabo de su segundo. Andy Cartagena desorejó a sus dos oponentes después de una tarde rotunda del jinete benidormí. Sergio Galán no se marchó a hombros, pero tampoco de vacío, y es que cortó una oreja del segundo toro de su lote.

    • Plaza de toros de Cuenca. 2ª de la Feria de San Julián. Tres cuartos de plaza en tarde soleada y agradable. Se lidiaron cinco toros de José Benítez Cubero y uno de Pallarés (3º), bien presentados y reglamentariamente despuntados para rejones. De buen juego en líneas generales.
    • Andy Cartagena: dos orejas y dos orejas.
    • Sergio Galán: ovación con saludos y oreja con petición de la segunda.
    • Guillermo Hermoso de Mendoza: oreja con petición de la segunda y dos orejas y rabo.
  • Orden de lidia y toros para la segunda de Cuenca

    Orden de lidia y galería fotográfica de los toros de José Benítez Cubero y Pallarés a lidiar en la 2ª de la Feria de San Julián de Cuenca. El cartel está formado por Andy Cartagena, Sergio Galán y Guillermo Hermoso de Mendoza.

  • Ginés Marín cumbre en Cuenca

    Ginés Marín fue el triunfador de la primera corrida de la Feria de San Julián. El torero extremeño cortó tres orejas tras una tarde maciza y repleta de buen toreo. Con dos ovaciones en su haber y con el cariño del público conquense se marchó Curro Díaz; prácticamente el mismo resultado que Román, al que solo el fallo con la espada le privó de tocar pelo.

    Plaza de toros de Cuenca. 1ª de la Feria de San Julián. Dos tercios de plaza en tarde soleada y agradable. Se lidiaron seis toros de Pallarés, bien presentados. De un conjunto que tuvo de todo, destacó el muy buen 3º, que tuvo un fondo interesante.

    • Curro Díaz (verde botella y oro): ovación con saludos en ambos.
    • Román (blanco y plata): silencio y ovación con saludos.
    • Ginés Marín (gris y oro): oreja y dos orejas.
    • Antes de romper el paseíllo, se guardó un minuto de silencio en memoria de José Martínez, El Chavo, que fue responsable del personal de plaza.
  • Cuenca genera expectación en las taquillas

    Una nueva feria taurina de San Julián descuenta ya los días en el calendario para dar el pistoletazo de salida. Eso será el próximo día 24, cuando con la corrida torista de Pallarés se alce el telón en el coso del Paseo de Chicuelo II. Una vez concluidos los periodos de renovación y adquisición de nuevos abonos, los aficionados a la Fiesta ya tienen puestas sus miras en el periodo habilitado para la venta anticipada de entradas sueltas, que ha arrancado este lunes. Durante este primer día, y como suele ser habitual todos los años, se han visto largas colas frente a las taquillas tanto de la plaza de toros como de la ubicada en la Plaza de la Hispanidad, y es que la expectación ante la Champions de este año vuelve a ser máxima.

    Todos los festejos del serial conquense tienen su tirón taquillero, y es que todos tienen alicientes y un motivo por el cual apetece comprar la entrada. Ahora bien, hay dos que de forma especial se llevan la palma en este sentido, y son aquellos en los que las principales figuras más y mejor se complementan con los toreros revelación de la temporada. Por un lado, la tarde del día 27, con Morante, Cayetano y David de Miranda; y por otro, la del día siguiente con El Juli, Manzanares y Pablo Aguado.

    Eso sí, no hay que olvidarse del regreso de Enrique Ponce después de tres años de ausencia y menos tras la grave cogida del pasado mes de marzo en Valencia que le ha tenido cinco meses en el dique seco; ni de la corrida de Pallarés con otra interesante terna y con el debut de Román, torero con raíces conquenses.

    Por otro lado, hay que destacar que Cuenca se consolida un año más como la tercera plaza en número de abonados, y es que la cantidad de éstos se ha mantenido con respecto a los últimos años. Las entradas sueltas para cualquier festejo de la feria están a la venta hasta el mismo día de celebración.

    Se pueden adquirir a través de tres canales: en primer lugar, en las taquillas de la plaza de toros y en la taquilla de la Plaza de la Hispanidad; en segundo lugar, por teléfono en los números 969 238 489, 969 236 984 y 672 003 322; y en tercer y último lugar, de forma online en www.maxitoro.com. Hay que destacar que el horario de atención al público es de lunes a sábado de 10 a 14 y de 18 a 21 horas, y los domingos de 10 a 14 horas.

  • Morante de la Puebla con sustituto para Cuenca

    El torero extremeño José Garrido sustituirá a Morante de la Puebla, anunciado en un principio en la segunda corrida de la Feria de San Julián, que se celebrará este domingo, día 27, en la plaza de toros de Cuenca. El diestro andaluz anunció hace unos días que dejaba los ruedos por tiempo indefinido y por ello no podrá hacer el paseíllo en el coso conquense como estaba previsto.

    De esta forma, la empresa MaxiToro quiere reconocer a uno de los toreros jóvenes emergentes más destacados del escalafón. José Garrido forma parte de esa nómina de toreros llamados a ser figuras del torero en un futuro no muy lejano. No en vano, es uno de los matadores que más impulso ha tomado en las últimas temporadas y afronta ésta cargado moral y responsabilidad.

    Así todo, el festejo, que comenzará a las 18:30 horas, queda compuesto definitivamente de la siguiente manera: Toros de Zalduendo para El Juli, Miguel Ángel Perera y José Garrido.

    imagen: El Mundo