Esta semana hablamos con Juan Pedro Domecq, que este 2022 lidiará en las principales ferias de la temporada taurina. El ganadero adelanta los principales destinos de su camada, de su visión del sector ganadero tras la pandemia y de su ideal de toro bravo forjado en una de las casas ganaderas señeras del campo bravo español.
De la mano de Julio Martínez, nos trasladamos hasta la localidad salmantina de Valero para conocer lo sucedido en su tradicional festival taurino que este año tuvo como protagonista a Morante de la Puebla. Hablamos con su alcalde Demetrio Canete y con el maestro Pedro Gutiérrez Moya “Niño de la Capea”, que lidió en este festejo.
En tiempo de tertulia, Sixto Naranjo, Julio Martínez y Lorenzo del Rey analizan los principales temas de la semana: la vuelta de Talavante a Las Ventas y la previa de la feria de Valdemorillo.
Puedes escuchar el programa completo en el link de EL ALBERO-COPE
Andrés Palacios es un torero albaceteño que lleva por bandera la búsqueda de ese toreo natural, ligado, desarraigado, profundo y con el más fuerte sentimiento, ese sentimiento que te hace sentir un escalofrío en cada muletazo. Y es que este torero tiene mucho que decir, pero claro, como él dice todo pasa por las oportunidades, como pueden ser la Copa Chenel o la primera plaza del mundo, Madrid. 2021 ha sido un año de gran crecimiento artístico y profesional, pero 2022 puede ser un punto de inflexión vital en su carrera.
¿Cómo has llevado esta temporada?
La temporada ha sido de crecimiento, de volver a cogerle el tacto y el sitio al toro gracias a tener continuidad en festejos durante todo el año, encontrándome en cada tarde mejor que en la anterior.
¿Es difícil mantener la ilusión tantos años?
Para mi no es difícil porque torear es mi pasión y la mejor manera de expresar mis sentimientos. Aunque muchos años solo haya toreado de salón siempre he tenido claro que mi momento llegaría y únicamente me preocupaba ser mejor y corregir los fallos para cuando llegasen las oportunidades. Es cierto que desespera mucho no poder llevarlo a cabo delante del toro porque es ahí donde uno necesita estar y donde se siente más vivo que nunca.
¿Qué significa Albacete para ti?
En Albacete me siento como en el patio de mi casa. Donde, al pisar el ruedo me reencuentro con los sentimientos y sueños que tenía (y sigo teniendo) cuando empezaba a entrenar en la escuela taurina. Es donde se me escapa el alma cada vez que toreo. Donde mis partidarios, que son tan apasionados con mi toreo, sienten cada lance o cada muletazo como si lo hicieran ellos mientras yo escucho sus olés más profundos. Para mí, torear en Albacete siempre me resulta mágico.
¿Cómo ves la situación actual del toreo?
Quiero ser positivo y confiar en que hay personas con ideas nuevas, innovadoras y con ganas de mejorar el espectáculo que se ofrece al que pasa por taquilla, porque al fin y al cabo es el que sustenta la tauromaquia. También creo que se debería de dejar de politizar y que siga siendo del pueblo, dando igual los ideales, los colores y el sexo de cada persona. La política le hace más daño que beneficio al toreo.
¿Cómo afrontas la próxima temporada?
La próxima temporada la afronto con la seguridad de que estoy preparado para mayores compromisos en plazas de más transcendencia. Estoy convencido de que va a ser una temporada bonita. Este invierno está siendo muy positivo en cuanto a preparación y convencimiento de lo que quiero conseguir.
¿Puede ser la Copa Chenel el empujón que necesita tu carrera?
La Copa Chenel es una gran iniciativa por parte de la Comunidad de Madrid y la Fundación del Toro de Lidia para dar oportunidades y visibilidad a toreros que nos hace falta demostrar muchas cosas de las que somos capaces. Espero y deseo que este año cuenten conmigo y aprovechar la oportunidad para así dar un paso más en mi ascenso personal y profesional.
¿Es posible ver a Andrés Palacios este año en Las Ventas?
Este año mi objetivo es Madrid. Volver a Las Ventas es lo que necesito, no solamente por mi profesión y por lo que significa un triunfo en Madrid, sino como artista. Necesito volver a torear en Madrid para expresar todo lo que llevo guardando estos años de soledad y de crecimiento artístico. Mi interior me lo está pidiendo a gritos.
¿Qué sería de la tauromaquia sin esos pueblos que tanto te han arropado?
Los pueblos son la base de la tauromaquia. Sin esos festejos (tanto corridas, novilladas, capeas, encierros..) las ferias desaparecerían. El cartel de feria y de máximo relumbrón de figuras está muy bien. Pero la verdadera afición y que llena esa tarde se crea en los pueblos y si dejamos de lado esos festejos, la tauromaquia acabará desapareciendo. Larga vida al toreo en los pueblos.
¿Cuando no has toreado mucho qué se te pasaba por la cabeza mirando al futuro?
Cuando se torea muy poquito aprendes a no pensar mucho en el futuro porque sino te acabarías amargando y desolando. Te centras en disfrutar del día a día, entrenando, toreando de salón y soñando que algún día se lo podrías hacer a un toro en un sitio importante. Intentando mejorar y corregir los defectos para cuando llegue la oportunidad no haya fisuras y todo fluya.
¿Quién es Andrés Palacios?
Andrés Palacios es un apasionado del toreo con alma de artista, bohemio, en continua búsqueda de descubrir y aprender toda la técnica que el toreo conlleva pero solamente utilizarla para expresar sus sentimientos y que estos puedan aflorar con naturalidad delante de la cara del toro.
Manuel Diosleguarde ya antes de su participación en la Liga era uno de los novilleros más punteros del escalafón. Con su intervención en ella, más ser el triunfador del Circuito de Castilla y León su hueco e importancia entre la afición se ha hecho más grande si cabe.
Una temporada importante para novillero salmantino, ocupando el cuarto puesto del escalafón con dieciocho festejos. Acartelado en plazas importantes y con triunfos como la vuelta al ruedo y la oreja cortada en la feria de otoño de Las Ventas, o saludos en la Maestranza de Sevilla.
Como no podía ser de otra manera, por méritos propios, Diosleguarde está en el cartel inaugural de la temporada el cuatro de febrero en Valdemorillo junto a sus compañeros de Liga.
Al entrenamiento diario donde entra el toreo de salón y el físico, Manuel Diosleguarde le está sumando campo, sobre todo tentando en casas del campo charro, esto nos cuenta: «Me levanto pronto y salgo a correr unos 45 minutos por debajo de los -0 grados, es lo mejor para entrar en calor. Después entreno el cuerpo y los músculos, procuro fortalecer todo para tener una estética uniforme y acorde para torear, que también cuenta a la hora de ponerte el vestido de torero. Después, toreo de salón, muy muy despacio, buscando técnica y darle más elasticidad a mi cuerpo. En los entrenamientos, pongo toda la fuerza, pero también, toda la mente. Por suerte tiento bastante. Los ganaderos de Salamanca me abren las puertas y suelo hacer 2 o 3 tentaderos por semana».
Repetimos casi a diario la tarde del inicio de temporada en Valdemorillo, pero el cartel lo merece: «Torear en Valdemorillo es un sueño, una feria que llevo viendo toda mi vida y ahora me veo anunciado, además, con la feria rematada de este año. Me hubiera gustado que la novillada tuviera el formato tradicional como nos dijeron en un principio, pero entiendo que somos muchos y hay pocos festejos, así que intentaré vivir con intensidad la faena y que llegue al aficionado, que es para quien actúo y al que tengo que convencer. Tengo ganas de que llegue la fecha y poder arrancar».
Como objetivo, Manuel Diosleguarde tiene triunfar en Valdemorillo, luego en Ciudad Rodrigo, y luego en la siguiente. «Que el aficionado salga contento de verme, que les llene. Si la afición te reclama, el empresario te contrata».
A los novilleros punteros no podemos dejar de preguntarles por una posible alternativa esta temporada: «Plaza no sabría decirte, muchas, unas por grandes, otras por encanto, otras por ambiente. El cartel, con cualquiera de las actuales figuras del toreo. No por hacer de menos a los demás, sino porque me despreocuparía de la ganadería, ya que iría la que ellos dijeran y porque la plaza estaría llena. Me dejo llevar por la circunstancias y voy viviendo el momento, cuando llegue, si puedo, daré mi opinión de cómo me gustaría con las opciones que me dejen. La alternativa es importante, pero lo que me quita de verdad el sueño es lo que venga después».
Hablar de Miguel Reta es hablar del toro diferente, del toro exigente, inteligente, vivaz, rústico e imperial, quizás sean muchos de los múltiples adjetivos que pueden describir al toro de Reta de Casta Navarra. Y es que la casta navarra se ha vuelto a poner de moda, pues tras la tarde de Céret en la que la emoción se palpaba en el ambiente, la demanda del público por ver esos toros de nuevo es incesante, algo que sin duda alguna es una excelente noticia, pues es necesario mantener todos los encastes posibles y más, en estos tiempos de oscuridad taurina donde a lo lejos no se vislumbra nada con certeza.
¿Cómo has llevado esta temporada?
Regularmente, porque ha sido un año complicado, y eso que bueno dentro de lo que cabe tuvimos la posibilidad de realizar la corrida de Céret y la novillada de Corella además de algún festejo popular en el mes de octubre, y eso es lo que más o menos nos ha podido mantener dentro de la economía de la propia explotación. Ha sido un año muy difícil pero no sólo para nuestra ganadería, sino también para toda la tauromaquia y toda la sociedad. Esperemos que este año vaya mejor, tengamos más suertes y esto se vaya recuperando después de esta sexta ola.
¿Qué significó lo de Céret para la ganadería?
Significó más que un punto y final, un punto de partida, es parte del proyecto y ha sido un punto muy importante, nosotros seguimos hacia arriba en la selección, en el trabajo, en el mantenimiento de estos animales. Sí que fue un momento importante porque fue un banderazo de salida público aunque nosotros llevamos más de 20 años seleccionando y tentando en casa, pero no es lo mismo hacer una tienta en casa que una tienta pública en Céret, en corrida de toros y con las circunstancias que vivimos. La verdad que ha significado un paso importante, aunque ya te digo que fue un eslabón más, luego fue la novillada para seguir viendo como vamos en esa selección y seguirán habiendo más pasos, esto es una carrera de fondo y los resultados van a muy largo plazo.
¿Desde tu punto de vista cómo viste la corrida de Céret?
Fue una corrida que resultó muy condicionada por la edad de los animales, el manejo, la inexperiencia que nosotros podemos tener, las condiciones climatológicas. muchos factores que hicieron que fuera una corrida dura, difícil, peligrosa y mansa en muchos momentos o en casi todos. Pero bueno algún atisbo de luz también nos dio dentro de ese túnel y esa lucha, es cierto que vas pensando quizás en encontrarte otras cosas, pero de todo se aprende, y mucho más de los momentos difíciles, no de los éxitos, sobre todo mucho más de los fracasos. Entonces, el análisis siempre tiene que ser positivo y que nos permita ir aprendiendo a lo largo de este proyecto y de este camino.
¿Te sientes orgulloso después de ver que la Casta Navarra empieza a ser reclamada y ganaderías como Arriazu también hayan podido lidiar también?
Orgullosos por supuesto que estamos, no solamente por el paso que dimos de la ilusión de poder salir ya a la palestra en nuestro caso en Francia, también muy contentos porque nosotros hemos sido parte de un trabajo que por supuesto antiguamente ya hicieron muchos ganaderos con mucho éxito, posteriormente muchos ganaderos en los festejos populares y más recientemente ganaderías como Merino, que hizo una novillada a principios de este siglo en Céret, luego aquella jornada que se realizó sobre la casta navarra en la que participaron las ganaderías de Nicolás Aranda, Jesús Fraguas y Arriazu en novilladas con y sin caballos. Nosotros hemos cogido el testigo con una corrida en Francia, luego la familia Arriazu ha hecho otra en España, en fin, esto es parte de un trabajo común, al final lo que tenemos que conseguir es que la casta navarra vuelva a encontrarse no solamente en los festejos populares que está en el nivel más alto sino también ubicada en la lidia moderna como una parte más del toro de lidia.
¿Veremos otra corrida de toros de Reta este 2022?
En principio tenemos otra corrida preparada para este año, estamos en negociaciones con distintos empresarios y plazas de toros, pero tenemos ilusión en realizar estas catas, estas tientas públicas más que corridas ordinarias para ir viendo los resultados de la selección que vamos realizando y bueno, Dios quiera que podamos ver estos toros este año en otra corrida.
¿Cómo se encuentra la ganadería tras el azote de la pandemia?
Subsistiendo y luchando como todas las ganaderías, como he dicho al principio han sido momentos de crisis total por el parón del trabajo tanto en la línea de festejos populares como en la corrida y novillada que podíamos hacer, porque sí que las hemos hecho pero como podéis entender con los aforos limitados los ingresos no han sido como tenían que haberlo sido. Y bueno, la verdad es que nos ha tocado reducir en la explotación haciendo una selección, quitando animales que tenías reservados por si acaso. hemos bajado el censo para evitar mucho gasto, la verdad que están siendo momentos muy duros, pero ahí está toda la familia y amigos luchando por sacar esto adelante.
¿Los costes de producción del toro están al alza y los del toro a la baja, cómo estás llevando esto?
Se lleva muy mal, claro, esto se mantiene con un equilibrio está claro, aquí no quiere hacerse millonario nadie, en absoluto. Lo que queremos es seguir adelante poco a poco, y es complicado cuando hay un golpe tan fuerte, te comes las reservas, tu propio patrimonio, parte de tu selección de tantos años. Se lleva muy mal, es muy complicado, es cuestión de aguantar y que no falte la ilusión, eso es fundamental.
¿Antes de la corrida pensaste en que la corrida pudiera ser tan peligrosa para los toreros?
Hombre, fácil no iba a ser eso lo teníamos claro porque ya en las tientas vemos la dificultad que tiene. Quizá sí que nos encontramos con animales demasiado orientados por todos los condicionantes que te he citado antes, intentaremos ir mejorando, la selección es dura y difícil. Si ganaderías de más de cien años tienen baches pues imagínate ganaderías como la nuestra que intenta seleccionar llevando 26 años en esto. La homogeneidad es difícil, tenemos cinco líneas diferenciadas dentro de la casta navarra y hemos visto que alguna ya es casi inservible para la lidia, alguna sí y andamos en ese trabajo.
¿Es posible ver a Reta lidiando 10 corridas por temporada?
No, eso es imposible por el proyecto de selección que estamos llevando además de la pandemia. Eso no es viable ni a corto ni a medio plazo, yo creo que nuestro planteamiento de trabajo es sordo, lento, humilde y bueno pues poco a poco.
¿Cómo es el toro de Reta en cuanto a su morfología y juego?
En nuestra casa el toro es un toro pegado al suelo, pequeño y sin mucho desarrollo. Además se hacen adultos con bastante edad lo que implica que también tienen bastante orientación y sentido, que perjudica luego a su lidia, entonces pues bueno, son animales terciaditos. Es un toro colorado, ágil, vivaz y muy rústico, está en la base principal de lo que es un toro de casta navarra. Y luego en cuanto al juego es un toro que aprende muy rápido, que tiene que aprender a ser lidiado y le tiene que enseñar el torero porque al principio es más una defensa. Ya seleccionando vamos viendo que poco a poco se van depurando las grandes carencias que puedan tener, que se han potenciado por la selección hacia el festejo popular de alquiler, que implica tener más inteligencia que corazón porque trabaja en el día a día de su vida y no se puede entregar del todo, entonces es ahí donde quizás más haya que escarbar y recuperar ese animal para esta lidia moderna.
Veintitrés años tiene Isaac Fonseca, el joven novillero mexicano que se vino a España “con lo puesto” para conseguir sus metas y sueños. Lo está consiguiendo. Temporada de oro, de las soñadas por los toreros. Quedar triunfador del Circuito de Madrid, le llevó a estar en el Circuito del Norte, llegar hasta la final en Santander y quedar de nuevo triunfador junto a Manuel Perera, lo que le catapultó finalmente a la Gran Final de Finales de la Liga Nacional de Novilladas.
Hablamos con Isaac Fonseca y recordamos lo larga que se hizo la espera hasta la gran final en Moralzarzal.
Tras proclamarse ganador de esta primera edición de la Liga, así se mostraba Fonseca tras su paso por Moralzarzal: “Me ha aportado muchas cosas, sobre todo responsabilidad, esfuerzo, dedicación, estar pensado prácticamente todo el tiempo en el toro, en la competencia, todo esto finalmente trajo frutos muy buenos”.
Haciendo memoria de aquella tarde, dos novillos que llegaron al público por su transmisión, le tocaron en suerte a Isaac, destacando el buen séptimo, sobrero, de Victoriano del Río, un novillo bravo que pedía papeles. A esto se le sumó la entrega del público hacia su persona. Así recuerda sus sensaciones: “Muy buenas porque ya antes había un ambiente bueno para la novillada. Final de finales, una plaza cubierta, televisión, mucha expectación. En mi primero me sentí muy bien, y en mi segundo igualmente. Cosas que mejorar siempre, pero debo decir que en esa primera faena hice cosas que había estado entrenando, como llevar el novillo al caballo por chicuelinas a la antigua, con la muleta recibirlo en el centro con ese cambiado por la espalda de una manera diferente, lastima la espada que se me cayó un pelín. En mi segundo, un novillo con transmisión de Victoriano del Río que para mí toreo viene muy bien, creo que fue una faena que llegó a los tendidos, aunque con volteretas, pero las ganas de querer ser te hacen volver y quedarte quieto”.
Isaac tiene claro la repercusión de este triunfo y lo que le puede servir para el futuro: “Creo que me va a servir demasiado, sobre todo para el año que viene fue una culminación muy bonita, si ya bien se venía hablando de Isaac Fonseca, esto va a refrendar mucho más para que los empresarios puedan hablar”. Por tanto, ¿Cómo podemos decir que ha cambiado la imagen de Fonseca tras su paso por este certamen ganando dos circuitos más la final?: “Lo primero en el tema de la comunicación, que sabemos que hoy día es lo que va a más y es el futuro. Mucha gente gracias a la televisión me ha conocido. En el tema de mentalización, la estructura que le dieron de competición y clasificaciones nos aportó mucho en el sentido de saber a lo que vas, lo que te juegas y lo que tienes que arrear”.
De las tardes toreadas, tanto en el Circuito de Madrid como en el del Norte, Fonseca destaca la tarde de Cadalso de los Vidrios y la de Moralzarzal: “Cadalso fue una tarde muy bonita para mí en todos los sentidos. Fue la tarde del inicio, donde se escuchó mi nombre tanto en México como en España. Me hizo dar la introducción a esta bonita temporada. Moralzarzal porque fue la culminación a un broche de oro muy bonito. Además, estuvo presente la televisión en las dos”.
Con el final de la temporada española, damos paso a la americana. Isaac Fonseca ha vuelto a México para reencontrarse con su familia, con la afición a través de varios coloquios y con el campo bravo mexicano.
¿En qué ha mejorado Fonseca este año?: “Se nota mucho que el torero se hace toreando. He mejorado en aspectos técnicos, en mi asentamiento, en la puesta en escena y la proyección, lo he hecho y lo he sentido. De todo eso que debo mejorar, aún es muy poco pero este año me ha dado buenos resultados”.
¿De los compañeros de la Liga, con cuáles has podido tener más rivalidad y competitividad?: “Con Manuel Perera porque nuestro concepto del toreo y nuestras formas de querer llegar arriba son muy parecidos. Además, mis compañeros de las finales, Álvaro Burdiel y Jorge Martínez por su clase y maneras”.
Como queda mucha Liga por delante el próximo año, le preguntamos al novillero sobre los aciertos de esta: “Los grandes aciertos, la promoción y la difusión. El involucrar al pueblo, en todos los sentidos, tanto empresarialmente como de ayuntamientos. También, que esté presente la televisión. Como en todas las cosas puede haber fallos, yo no soy quién para decir. La organización ustedes la tendrán que ver mediante los aficionados”.
Una pregunta que no solo nos ronda a nosotros sino a toda la afición, es si Isaac tiene en su mente pasar al escalafón superior el próximo año. Lo tiene muy claro: “Por supuesto, en mi mente está tener una madurez en mi toreo, para poder ser capaz de competir en el siguiente escalafón, ojalá pueda ser el año que viene el de mi alternativa. A principio de temporada tengo que dar bombazos fuertes como novillero”.
La pregunta que no podía faltar tras este buen paso por estos certámenes y este culmen para el recuerdo es, si le gustaría al torero estar el año que viene, de nuevo, en alguno de los circuitos o deja paso a otros novilleros. Otra pregunta que tiene clara su respuesta y se muestra sincero: “Si llego a estar me daría mucho gusto volver a refrendar todo esto, pero voy a ser sincero, sería bonito no estar, porque eso quiere decir que mi mente estará en tomar próximamente la alternativa”.
Puedes adquirir las entradas haciendo click aquí: Seetickets
Inma Vilchez es sin duda una artista distinta, un alma limpia y única que canta a la libertad y a una de sus grandes pasiones, la tauromaquia. Su excepcional voz y su fuerte personalidad han hecho de la joven artista iliturgitana, un referente en su campo. Una artista de los pies a la cabeza y una persona de las que dejan huella en la vida de todos aquellos que la tratan.
En poco menos de un mes presentará su nuevo álbum «Suerte Suprema» en un marco único como es la plaza de toros de Las Ventas. Un lugar mágico en el que sus letras y su voz, se mezclarán con la esencia y la epopeya de la fiesta brava. Un momento que, como reconoce la artista, le llena de orgullo y responsabilidad: «Presentar mi tercer disco en Las Ventas es un sueño que jamás pensé cumplir. Espero estar a la altura; me estoy dejando el alma en ello«.
La responsabilidad de presentar en un lugar tan distinguido y único como es la plaza de toros de Madrid, la llena de ilusión aunque también de responsabilidad y es que el coso de la calle Alcalá, es el que lo da todo y el que quita todo: «Tengo una responsabilidad importante«. Inma, como gran aficionada a la tauromaquia, comprende a la perfección lo que supone actuar en el albero de la Monumental; una mezcla de sensaciones total e irrepetibles. Un privilegio y un compromiso.
Poco se sabe sobre su nuevo disco, por lo que la expectación es máxima y las entradas están volando al ritmo que crecen las ganas de que llegue ya el 12 de febrero e Inma suba al escenario del invernadero venteño. Las Ventas, comienza a respirar el ambiente de las grandes tardes, con una entrada que cerca está de rozar el famoso «no hay billetes«.
Dentro del secretismo que engloba este nuevo trabajo, se ha podido saber que una de las canciones está dedicada a Gonzalo Caballero. Un torero, que se ha dejado la vida en Madrid cada tarde que ha partido plaza; fiel a su toreo, a su personalidad, pero sobre todo, a su verdad. Un torero de gancho, que llena los tendidos de juventud en cada una de sus actuaciones.
Caballero es un torero distinto, de los de raza; de los que no se dejan nada en el hotel. Una persona férrea cosida a cornadas que vive la frase del club de sus sueños: «Nunca dejes de creer«. Inma, gran seguidora del madrileño, ha querido plasmar lo que siente al verle torear y, aunque ya tuvo un gesto en su anterior álbum, ha querido componer algo más personal: «Creo que se merecía algo mucho más individual y mucho más personal (…) A mí Gonzalo me ha hecho llorar viéndolo torear». Añade: «Le he querido dedicar una canción por muchos motivos: El primero es por su lucha, por esas ganas que nunca cesan«. Sin desvelar nada de la canción, ha dejado claro que tiene mucho de ella y que está escrita desde lo más profundo de su corazón: «Estoy segura que se cumplirá todo lo que plasma la canción«.
Sobre Gonzalo, ha reconocido que no le ha querido adelantar nada, quiere que el torero se emocione al escucharla por primera vez en su plaza, en Las Ventas; sobre aquella arena que tantas veces le ha visto sangrar y que aún le debe tanta gloria: «Quiero que la escuche por primera vez en Las Ventas. Lo he escrito con el corazón en la mano«.
Gonzalo, Las Ventas y el público, aguardan con expectación el momento en el que la voz de la cantante rasgue el silencio venteño y saque la plaza del aletargamiento invernal que vive año tras año, en el transcurso de una temporada a otra. Su voz retumbará como los olés de una faena pura y a los tendidos volverá la expectación de las grandes tardes. El público aguardará el último tercio siendo testigo de la ejecución de su particular «Suerte Suprema». Suerte y al toro.
Puedes adquirir las entradas haciendo click aquí: Seetickets
Anunciado Valdemorillo, la primera feria que abrirá la temporada 2022, como adelantábamos hace unos días, y barriendo para casa, apostando por la terna de la novillada con picadores de la feria, compuesta por parte de nuestros finalistas de la liga, hemos hablado con el empresario de la plaza, Víctor Zabala, sobre la confección del cartel y los novillos.
Máxima expectación ante la feria que dará el pistoletazo de salida a la temporada, esa misma expectación es la que ha querido causar la empresa componiendo la terna del viernes cuatro de febrero: «Apostamos por ellos porque han sido los triunfadores de la temporada pasada. Isaac Fonseca triunfador en la mayoría de las ferias; Manuel Diosleguarde porque triunfó en Madrid cortando una oreja; Manuel Perera es el novillero líder del escalafón por el número de novilladas toreadas; Luego, dos novilleros que se ganaron el puesto en finales de la liga, más el novillero francés».
Por la terna que compuso la final de la Liga Nacional de Novilladas, en Moralzarzal, puede que la afición esperase al ganador del Circuito de Andalucía Jorge Martínez, ¿a qué se debe su ausencia?: «Inicialmente la novillada iba a ser una terna normal de tres novilleros, más tarde se decidió ampliarlo a seis y desgraciadamente ya no había más huecos. Nos hubiera gustado que hubieran estado todos, pero la verdad que ha sido un año de mucho novillero interesante».
La novillada será de Sánchez Arjona del Collado, historia del campo charro: «Va a ser una novillada bien presentada, a los pocos meses cumplirá de cuatreña e iría de corrida de toros. Será una novillada exigente, pero con unas condiciones que se puede considerar una buena oportunidad para los novilleros, dado que el encaste y la ganadería es de reconocido prestigio».
Si tuviese que decantarse por un novillero de la terna, ¿por cuál sería?: «Los hemos elegido entre los mejores, por tanto, me quedo con los seis. El viernes cuando termine la tarde te lo diré».
Texto e imagen: Liga Nacional de NovilladasZona de los archivos adjuntos
Damián Castaño es un humilde diestro salmantino con un concepto basado en la búsqueda de la máxima expresión y pureza, y es que este torero ha salido de ese duro banquillo que tanto curte a los toreros, pero que a su vez tanto desgasta. Este matador de toros viene peleando contra viento y marea, pero ha sido ahora cuando ha visto ligeramente recompensada una lucha que seguirá compensando en 2022. 2021 ha sido sin duda alguna su temporada más importante, y no cabe duda que en 2022 podrá mostrar al mundo lo que Cenicientos ya vio.
¿Cómo has llevado esta temporada?
La verdad que ha sido una temporada, quizás la más bonita desde que soy matador de toros. Ha sido muy completa, prácticamente he contado las corridas por triunfos, pero más que los triunfos me quedo con las sensaciones que he tenido, las valoro más que los triunfos numéricos. Han habido tardes muy importantes como pueden ser la mentada de Cenicientos que está en boca de todos los aficionados, la de Babilafuente donde pude cuajar dos toros de Hermanos Boyano muy a gusto, la de Valencia de Don Juan. Ha sido la temporada más completa desde que soy matador de toros.
¿Es duro el toreo?
Bueno, sí, sí que es duro por el mucho esfuerzo que haces y el sacrificio que conlleva que a lo mejor la gente no ve, estás 365 días sacrificado por el toro, pero por otro lado también te digo que es muy bonito, porque cuando pasan cosas bonitas te compensan todo lo que has luchado. Entonces te puedo decir que a la vez que duro, también es bonito.
¿Qué sensaciones tuviste en Cenicientos?
Creo que fue una tarde que me marqué antes de empezar como una tarde crucial en mi carrera, porque tanto para bien como para mal iba a ser una tarde clave por la repercusión que tiene y porque todos sabemos que van muchísimos aficionados de Madrid, comisiones de Francia, profesionales. Por ello estuve muy mentalizado y la verdad que me salió cara y fue una de las tardes más emocionantes ya no sólo de toda mi carrera sino también de mi vida.
¿Cómo ves la situación actual del toreo?
La pandemia creo que nos ha hecho mucho daño, se han reducido mucho los festejos, espero y creo que se van a dar todas las grandes ferias este año y eso nos puede dar un poco más de luz, por ello espero que la fiesta este año empiece otra vez como otros años. Un año como los anteriores no nos daría la puntilla pero nos costaría más.
¿Qué significó para ti el mano a mano con tu hermano en Villoria?
La verdad que fue una tarde muy bonita, porque como sabes hacía casi dos años que no había toros en la provincia de Salamanca por la pandemia, yo llevaba 17 o 18 meses sin vestirme de luces. se juntó un poco todo. Y encima Villoria es un pueblo para mí muy querido porque tengo grandes amigos allí, entonces fue una tarde muy bonita, de máxima rivalidad, pero creo que los aceros empañaron un poco lo que fue la tarde, pero fue muy bonita.
¿Cómo fueron los días previos a esa enorme corrida de Cenicientos?
Ya te digo que me mentalicé mucho, porque sabía que iba a ser una tarde crucial en mi carrera. Siempre he escuchado que todos los días tienes que salir a cara de perro, pero hay días claves en tu carrera, y quizás la tarde de Cenicientos era un día clave. Yo sabía que era un sitio que tiene repercusión y que lo que hiciera la iba a tener, y así ha sido, me llena de orgullo que a día de hoy tanto profesionales como aficionados se sigan acordando habiendo pasado ya 6 o 7 meses de aquello.
¿Tienes cosas cerradas para 2022?
Sí, tengo ya cosas cerradas, aunque todavía no lo puedo decir hasta que los empresarios no lo saquen a la luz, pero ya tengo varias corridas cerradas gracias a Dios. Creo que es el primer en el que a estas alturas de la temporada tengo ya corridas cerradas, hasta ahora nunca me había pasado, aunque se presenta una temporada difícil puedo decir que tengo cosas cerradas y en febrero o marzo irán saliendo a la luz en los medios. Me llena de orgullo, quieras o no el invierno lo echas de otra manera, yo siempre he sido un hombre que ha entrenado muchísimo, pero al tener fechas ya cerradas te da mayor ilusión para afrontar la temporada.
¿Con qué objetivo enfocas el 2022?
El 2022 lo estoy preparando a conciencia, es un año clave en mi carrera en el que tengo que aprovechar las tardes que se me van a presentar, lo enfoco con la mentalidad de seguir creciendo, de que sea un año positivo en el que dé otro pequeño paso. Mi objetivo principal, no sé si lo conseguiré, pero es entrar en las ferias, ya te digo que estoy muy mentalizado.
¿Con qué tarde de la temporada te quedas?
Por la importancia y repercusión la de Cenicientos ha sido la tarde de mi temporada. Pero han habido otras tardes muy buenas también, como lo fue Villoria en el primer toro, las cuatro orejas de Valencia de Don Juan y Cinco Casas, el indulto en Babilafuente también fue importante. La verdad es que ha sido una temporada bastante redonda, creo que ha sido solamente una tarde en la que no he tocado pelo, pero si me tengo que quedar con una me quedo con Cenicientos. Quiero agradecer al ayuntamiento de Cenicientos que apostó por mí sin ser nada fácil, porque yo a lo mejor no estaba tan visto como otros y gracias a Dios salió bien.
¿Quién es Damián Castaño?
No me gusta mucho definirme a mí mismo, este año cumplo 10 años de alternativa y mucha gente me estña viendo. Lo que sí que te digo es que soy un torero totalmente cambiado a mis años de novillero y a mis primeros años de matador, no tengo nada que ver. Lo demás prefiero que el aficionado me vea y me defina. Soy un torero totalmente renovado que cada año intenta dar una vuelta de tuerca más y dar un mayor poso a su toreo, sigo teniendo las mismas ganas de siempre, creo que ahora incluso más. Antes las ganas las transmitía en velocidad y ahora al revés, en poso.
Hablar de Álvaro Martínez Conradi es hablar de una de las ganaderías que más en forma está del campo bravo, y es que La Quinta ha pasado de ser una ganadería con posibilidades de estar en grandes ferias, a ser una ganadería indispensable en cada feria para todos los aficionados. Pero claro, todo triunfo viene acompañado de cierto grado de sacrificio, un sacrificio de una casa ganadera que ha apostado por sus ideas y por sacar ese toro que siempre han soñado, un toro fiero, inteligente, bravo, con casta, muchas teclas y nobleza. Tras un 2021 arrollador y una “Oreja de Oro” en sus vitrinas, afrontan el 2022 con la idea de volver a realizar otra gran campaña que les vuelva a postular en la cumbre de nuevo.
¿Cómo se encuentra la ganadería tras el azote de la pandemia?
Seguimos manteniendo el número de animales de siempre después de haber eliminado todo aquello que no se ha podido lidiar estos dos años.
¿Cómo viene la camada para este 2022?
Es muy buena camada, toros con hechuras para embestir. Deben hacerlo pero lo que llevan dentro lo veremos cuando acabe el año.
¿Ya tenéis alguna corrida reseñada para esta temporada?
Actualmente tenemos cuatro reseñadas para plaza de primera y otras cuatro para plaza de segunda.
Los costes de producción están al alza y los del toro a la baja ¿Cómo estás llevando esto?
Mal, sostener una ganadería es muy costoso a día de hoy y más después de dos años de pérdidas económicas.
¿Es rentable ser ganadero hoy en día?
En una situación normal y dependiendo del momento que te encuentres puede ser rentable. Si lidias poco y con precios bajos es absolutamente ruinoso.
Para el que no conozca la ganadería ¿Cómo es el toro de La Quinta?
Es un toro armónico, con trapío por su seriedad, nada exagerado de pitones pero bien colocados.
¿Con qué tarde de la temporada te quedas?
Difícil, han habido muchas tardes buenas, me quedo con la temporada entera.
¿Cuál es el toro soñado por Álvaro Martínez Conradi?
Está por salir. Cuando lo consiga te lo diré.
¿Es el mejor momento de la historia de la ganadería?
Estamos en un buen momento pero quisiera pensar que vamos a mejor, si se cumplen las buenas expectativas y las camadas de aquí a dos/tres años confirman lo seleccionado, puede ser una sorpresa.
¿Qué ha supuesto en la ganadería el ganar la “Oreja de Oro” de RNE?
Un reconocimiento a 35 años de afición y dedicación a una creencia cuando mi padre decide apostar por La Quinta, por Buendía.
Imágenes: Juancho Cervantes, cedidas por Jairo Miguel
Jairo Miguel es un humilde torero extremeño con un concepto que muchos sueñan, y es que este joven diestro viene destacando desde su etapa más adolescente donde se curtió como torero y más importante aún, como persona. Adquirió unos valores inalcanzables para cualquier joven con aspiraciones a ser un gran matador de toros. Estos años pandémicos están poniendo la afición taurina de Jairo Miguel a prueba de bombas, una prueba que sin duda alguna persiste y frente a la que combate cada día.
¿Cómo has llevado esta temporada?
Ha sido una temporada muy difícil, no he toreado nada, las secuelas que ha dejado la pandemia en toreros en mi situación han sido devastadoras. Muy pocos números de festejos, los toreros relevantes y emergentes lo han colmado todo y ha sido imposible poder haber un hueco tan siquiera en un festival, mi bálsamo ha sido el campo, los tentaderos, la fe en mí mismo y los entrenamientos.
¿Qué significa México para ti?
México significa todo para mi, profesional y personalmente. Cuando en mi país (España) no me permitían torear por la edad, México me abrió sus puertas, aquí debuté con picadores y me convertí en novillero puntero de la época, toreando en casi todas las plazas más importantes del país en más de una ocasión, con los novilleros más importantes de entonces. Aquí recibí mi bautismo de sangre, tan grave que hasta sangre mexicana corre por mis venas dadas las transfusiones que tuvieron que hacerme y finalmente aquí tome la alternativa con dos máximas figuras del toreo como Eloy Cavazos y Zotoluco en una monumental como la de Aguascalientes. Personalmente pasé los años más cruciales de la vida donde se forma el carácter de las personas, como es la adolescencia, esto me dejó grandes recuerdos, aprendizajes, anécdotas y amistades que perduran a día de hoy, como mencionaba antes hace que México ocupe un lugar tan especial para mi como para sentirlo hogar.
¿Madrid puede ser el revulsivo de tu carrera?
Madrid marca la pauta de cualquier torero, independientemente de la situación que se encuentre. El paso por Madrid es determinante, este tema es la pescadilla que se muerde la cola, cuando llamas a las puertas de Madrid con la esperanza de cambiar el sino de tu carrera te sugieren que torees algo por fuera, plazas de provincia, cuando tocas la plazas de provincia te sugieren “a ver si vas a Madrid y pasa algo para que podamos tenerte en cuenta” con esta filosofía es muy complicado sacar la cabeza, pero es el sistema que tenemos y hay dos opciones, persistir en el camino o tirar la toalla, me decanto por el 1º a día de hoy, pero sí, Madrid es determinante.
¿Cómo ves la situación actual del toreo?
Se puede ver el vaso medio lleno o medio vacío, según la perspectiva. Soy un enamorado de la tauromaquia y atesora un sinfín de valores muy positivos y buenos para transmitir a la sociedad de hoy en día, aunque ciertamente esos valores que vendemos de puertas afuera escasean de puertas para adentro lo cual nos convierte a los taurinos en los mayores detractores de nuestra fiesta, desde todos los colectivos, me gustaría ser positivo, pero dadas las circunstancias, el trato y el pensamiento hermético y anticuado que tenemos lo cierto es que nosotros mismos contradecimos nuestras razones y nos ponemos piedras en el camino para dejar de ser un tabú en la sociedad y poder alcanzar las cotas que el toreo siempre ha tenido, una riqueza cultural inconmensurable, un civismo y valores envidiables, una pasión y emoción fuera de cualquier espectáculo.
¿Es duro el toreo?
No es menos duro que otra profesión, en la vida todo es duro, las cosas no se consiguen de la noche a la mañana, por casualidad o capricho, todo conlleva un esfuerzo, un trabajo y una constancia, puede que las circunstancias ocasionales lo hagan duro, pero repito no es más duro que cualquier otra profesión en la que se sueñe y se visualice ser el mejor entre los mejores.
¿Has pensado en retirarte en estos momentos de dureza?
Sí, muchas veces fruto de la desesperación, complicaciones y trabas que te pone el sistema te hacen pensar si realmente merece la pena y aunque ha habido momentos de querer dejarlo, la pasión, el amor y la fe en mí mismo es tan grande que ese pensamiento se queda en una simple anécdota.
¿Tienes cosas cerradas para el 2022?
Me encuentro en México desde noviembre, hay varias cosas hechas que en breve saldrán a la luz, por el momento la más cercana es una corrida el próximo 24 de enero. En Europa guardo la esperanza que la situación de la pandemia mejore y pueda abrirse un poco el camino.
¿Con qué objetivo enfocas el 2022?
Objetivos a corto plazo, estar preparado y enfocado en mi camino, el tren va a pasar por la estación, pasa a diario en cada entrenamiento y yo me voy subiendo con el objeto de llegar a las grandes capitales y poder mostrar el torero que lleva cociéndose todos estos años.
Completa la frase : Madrid es.
El cielo, el infierno y la completa necesidad de vivirlo.
¿Quién es Jairo Miguel?
Un tipo apasionado, alegre, con ganas de vivir, soñar y convertir en realidad los sueños. Amigo de mis amigos, vanguardista y clásico a la vez, me encanta el campo, también la cosmopolita, los deportes, fiel a mi Real Madrid, amante de mi país, pero también amante de todas las culturas, países y gentes que te enriquezcan un poco más y te hagan la vida más amena, un loco muy cuerdo .. Y ya que estamos de paso trataré de dejar huellas bonitas en toda aquella persona que se acerque a mí.