Imanol Sánchez es un torero aragonés con un concepto en la pura esencia de la lidia ante los astados más bravos, duros y exigentes y es que se ha curtido en mil batallas tras numerosos tentaderos en tierras aragonesas donde la gran mayoría de las fincas cosechan toros dedicados a los festejos populares. Actualmente enfoca su temporada con la claridad de hacerse un hueco sea en el sitio que sea, aunque él tiene claro que las duras son su camino, y su capacidad lidiadora, su bandera.
¿Cómo estás llevando esta preparación para San Agustín de Guadalix?
Principalmente con mucha ilusión. Preparándome físicamente mucho y trabajando el factor psicológico más que otras veces. Los toreros con nuestro afán de torear dejamos de lado tener una mente tranquila para poder desarrollarnos mejor delante del toro. He tentado en Prieto de la Cal donde disfruté mucho, en Los Maños, ganaderías de mi zona como Javier Joven, Raúl Izquierdo, Hermanos Ozcoz o Javier Soria y principalmente en mi bastión, en la ganadería de D. José Arriazu e Hijos donde los tentaderos son a prueba de fuego.
¿Con qué idea afrontas semejante corrida?
Parece un cliché. Pero con responsabilidad. Creo que la corrida tiene ambiente. Los chicos del Club Taurino están trabajando mucho para que el fin de semana no sólo se quede en la corrida de toros y si a eso le sumas la importancia que atesorará un orden de lidia y el tercio de varas pues para mí que es la primera corrida de la temporada hace que me cree la incertidumbre y la necesidad de estar a la altura del evento.
¿Qué le dirías a esos toreros que rehuyen de este tipo de ganaderías?
Humildemente, yo no soy nadie para decir a otros compañeros nada de cómo gestionan sus carreras. Sólo faltaría. Pero sí puedo hablar por mí, creo que lo más importante en cualquier proyecto es tener claro quién es uno y a dónde va. Y lo que tengo claro es que torero de pellizco no soy, y sé que mi manera de emocionar es con este tipo de toros, no más difíciles, pues no hay toro fácil, sino con más teclas. Para mí cada tarde con una ganadería de esta índole es un reto.
¿Qué opinas del Club 3 Puyazos y su gran labor?
Su formato de trabajo debería mostrarse. Mantienen la esencia de la fiesta pero la arropan de actividades que pueden hacer que los más jóvenes sean el porcentaje principal de público en la plaza. ¡Ojo! Es un proyecto a largo plazo, pero su trabajo si se sigue apoyando podrá demostrar que reflotan afición a la plaza. Estoy seguro.
¿Es duro el toreo?
¿Es dura la vida? Siempre he pensado que si por todo lo que se sufre. Pero desgraciada o afortunadamente, ahora que tras la pandemia he tenido que solapar el toro con mis proyectos empresariales y audiovisuales veo que no hay nada fácil, pero que a un torero lo que le aporta la profesión de cara a la vida es todo positivo. Muy positivo. Incluso las malas tardes. Nadie sabe plantarle cara al fracaso, ni asumirlo ni recomponerse como lo hacemos los toreros. Al final de eso trata la vida de seguir intentándolo.
¿Volverás a Zaragoza?
Esperemos que sí.
¿Qué te hace no perder la ilusión?
Que amo torear. Más claro no puedo ser. Si no sería impensable sostener tanto sacrificio y hoy día solapar la exigente preparación con otras actividades para vivir. Pero es que después de vestirse de oro no hay nada más bonito en la vida.
¿Es posible verte en Las Ventas este año?
Difícil lo veo. Hago un llamamiento a D. Rafael Garrido para que me preste un poco de atención. Es difícil, obviamente, atender a tantas personas y más a toreros muy modestos como es mi caso. Pero si sirve para que me coja el teléfono o me conteste a algún WhatsApp. Pues aquí lo dejo.
¿Es difícil ser torero en Aragón?
Diferente. Hay muchas ganaderías. Y personalmente tengo la oportunidad de tentar mucho. Eso sí… es otra película, la dureza es máxima. Nadie se puede imaginar. Son reses en el 98% de los casos seleccionadas para los festejos taurinos populares, donde se busca un comportamiento duro; es decir que los animales sean listos, bravos y peligrosos, por lo que os podéis imaginar que la prueba de fuego es máxima cada día. Pero superar eso, la verdad es una fuente de motivación.
¿Compensa el sacrificio que lleváis para veinte muletazos?
Si, si y si. A pesar de los sinsabores, no me cambiaría por nadie. Bueno por quienes torean más claro está. Pero como bien os digo, el parón pandémico me ha dado la oportunidad de valorar todo lo positivo que para la vida nos otorga ese sacrificio a los toreros.
Ángel Sánchez es un humilde y joven torero madrileño con un concepto puro y claro de la esencia del clásico torero de Madrid. Se caracteriza por ese toreo erguido, sobrio, clásico y ceñido. Actualmente enfoca su futuro con la idea clara de que llegará el momento adecuado para demostrar al toreo todo lo que lleva dentro. Ha sido uno de los toreros a los que la pandemia ha frenado, pero se encuentra con una ilusión tan intacta como para continuar persiguiendo todos sus sueños profesionales y personales.
¿Cómo estás llevando este inicio de temporada?
Está siendo un inicio de temporada bonito, de mucho esfuerzo e ilusión, viéndose reflejados en los resultados de la corrida de San Martín de Valdeiglesias de la Copa Chenel.
¿Qué sensaciones tuviste en la Copa Chenel?
Fueron bonitas las sensaciones. El vivir un certamen de matadores de tal categoría motiva mucho. Fue una tarde que la recordaré siempre, estuve muy a gusto a pesar de estar dos años sin torear.
¿Cuál es tu objetivo para esta temporada?
El objetivo ahora mismo es ganar la Copa Chenel y poder ubicarse en un sitio privilegiado en el escalafón.
¿Echando la vista atrás qué ha cambiado de Ángel Sánchez?
Todo. Ahora mismo, Ángel Sánchez es un torero renovado, que sabe lo que quiere y lo que busca, más maduro y asentado.
¿Cómo ves tu futuro de aquí a cinco años?
Como te he dicho antes, estando en un sitio privilegiado, acartelado en todas las ferias y pudiendo vivir del toro siendo feliz.
¿Es duro el toreo?
Es duro, sí, pero si fuese fácil, habría miles y aún así, somos muchos. Pero la satisfacción de darle 10 muletazos a un toro hace que te olvides de todo.
¿Es importante la preparación mental en un torero?
La preparación mental es muy importante, tener la mente despejada y bien amueblada es un gran hándicap. Estar mentalizado en lo que quiere uno mismo es el 50% del triunfo.
¿Con qué sueñas por las noches?
No te lo puedo contar, porque si los cuento no se cumplen (ríe el matador de toros)
¿Quién es Ángel Sánchez?
Ángel Sánchez es un torero de Madrid, que vive por y para el toro, de toreo natural y pocas alaracas, centrado en lo que quiero y deseoso de conseguirlo.
Rocío Romero es una joven torera cordobesa con un concepto basado en la búsqueda de esa pura esencia del toreo andaluz, y es que a pesar de su juventud ya atesora grandes tardes guardadas en la retina hasta del más estricto aficionado. Tardes como la de Sevilla o Vistalegre son su bandera para mostrar al toreo que hay una mujer dispuesta a hacerse un hueco en un mundo tan cargado de masculinidad. Actualmente afronta el 2022 con la idea clara de dar golpes sobre la mesa en citas importantes para recuperar la fuerza que tenía ya cuando era novillera sin picadores.
¿Cómo estás llevando este inicio de temporada?
Pues bien, me encuentro bien, feliz y muy mentalizada. Estoy preparada para cuando surjan fechas que de momento se están retrasando. No me preocupa, pues este tiempo no está siendo tiempo perdido.
¿Tienes pensada la alternativa para 2022 o 2023?
Es algo que ronda por la mente pero de momento tengo muchos retos antes, como presentarme en Madrid e ir a los certámenes de novilladas con picadores. Me encuentro en mi mejor momento y creo que estoy preparada para estar a la altura.
¿Qué objetivo tienes para esta temporada?
El objetivo es el mismo para esta y todas la temporadas, crecer y ser mejor torero. Gracias a Dios ahora puedo vivir por y para el toro, y entrenar con profesionales que me están aportando muchísimo.
¿Es posible compaginar los estudios con la tauromaquia?
Claro que sí, hay tiempo para todo. Yo terminé mi carrera de Enfermería sin tener que quitarle tiempo al toro. El día es muy largo y, si sabes organizarte, se puede, y yo lo volvería a hacer
¿Cómo ves la situación actual del toreo?
Pienso que el toreo está como quiere estar. Ni más ni menos. Hay muchas cosas de fuera que escapan de nuestro control: ataques, gente en contra por distintos intereses, etc… Eso afecta, está claro. Pero yo, desde hace años, siempre hago el análisis pensando en lo que se es capaz de controlar y, por tanto, de cambiar o no cambiar. Así que la conclusión que saco es que la situación, en cuanto a lo que se puede controlar desde dentro, es la que se quiere tener, y es la que hay. Así que, sinceramente, desde mi posición, bastante tengo con adaptarme a las circunstancias que vengan y seguir remando.
¿Hay machismo en el toreo?
El mundo del toro es un reflejo de la sociedad y, por desgracia, aún queda mucho trabajo por hacer. Hay muchas ideas preconcebidas que cuesta mucho cambiar, pero con mi ejemplo y el de otras mujeres vamos rompiendo barreras en todos los sectores.
¿Qué significa Córdoba para ti?
Todo. Córdoba es mi tierra, es mi vida. Aquí he nacido y crecido como persona y como torero. Me siento muy orgullosa de poder llevar el nombre de mi tierra por donde toreo. Para mí es un privilegio y un orgullo ser cordobesa.
¿Para el que no te ha visto, cómo es tu concepto del toreo?
Me gusta el toreo clásico y puro, me encantan los toreros con sello propio y eso busco yo, ser yo misma y transmitir lo que siento y llevo.
¿Con qué sueñas por las noches?
Por las noches y por el día. Busco la motivación soñando con sacar todo lo que llevo dentro, sueño con volver a torear en Sevilla y, por supuesto, en mi tierra, en Córdoba.
¿Quién es Rocío Romero?
Me considero una persona sencilla, que se mueve mucho por sentimientos. Soy muy transparente. En la plaza intento transmitir lo que siento, como soy. No quiero parecerme a nadie, quiero ser libre y ser yo.
El cariño y la admiración con el que el respetable público premia a la amazona portuguesa Ana Rita dos Santos Costa » Ana Rita» ( Vila Franca de Xira,22 de Marzo del 1989 ) es fruto de amor , pasión y su gentil destreza toreando a lomos de un corcel , su caballo , con quien sintoniza a la perfección . Si algún aficionado al arte taurino y ecuestre , es cinéfilo en sus ratos de ocio recordará al oscarizado actor de Hollywood Robert Redford cuando susurraba a los caballos . Qué decir de nuestra siguiente protagonista quien por su amor por los caballos, pasión nacida en tiempos de juventud , no sólo los entiende sino que además sabe sacarles todo ese potencial que llevan dentro y prueba de ello lo vemos y disfrutamos , aplaudimos y pedimos los máximos trofeos por sus majestuosas faenas con ellos . Portugal es tierra de excelentes caballistas y toreros , con un peculiar y propio estilo de tauromaquia en donde rejoneadores y cuadrillas de forcados elaboran unos bellos conceptos de la lidia. Para situarnos en los primeros pasos en el toreo ecuestre de Ana Rita debemos galopar hasta 2003 cuando apenas contaba catorce años de edad recibía sus primeras enseñanzas sobre el rejoneo a manos del maestro Manuel Jorge de Oliveira . En mayo de ese año se presenta en público en el coso de Alcochete. El 5 de agosto de 2011 cumplió su sueño de tomar la alternativa que tuvo lugar en el nuevo Coliseum de Redondo ,Alentejo, en su país. Aquel inolvidable momento selló la emotiva ceremonia su maestro Manuel Jorge de Oliveira como padrino .Un brillante rejoneador conocido por la afición española que a finales de los años 70 se le pudo aplaudir con éxito por los ruedos españoles , como la inolvidable sensación que transmitió y emocionó a los tendidos en aquella presentación en Las Ventas. Cada temporada taurina se convierte para Ana Rita en su mejor examen cargada con la responsabilidad de cumplir sus metas , va depurando su toreo dejando latente huella en cada una de sus faenas y prueba de ello logra subir el número de corridas hasta llegar al año 2019 temporada donde bordó un total de 28 actuaciones , 27 salidas por la Puerta Grande , y una inolvidable alternativa española en el coso manchego de Ciudad Real . Ha madurado y conseguido ser tomada como un referente por su valor indiscutible que emociona frente al toro. Hasta aquí unas letras para rendir con palabras mi más sincera muestra de admiración hacia la » cavaleira » portuguesa Ana Rita , exenta de halagos fáciles por cumplido , para entablar una breve charla que les reproduzco a continuación .
Hábleme de sus deseos para esta nueva temporada 2022 , sus planes y proyectos .
Mis deseos para esta temporada es que todo vuelva a la normalidad, llevamos dos años de la vida perdidos y para recuperarlos hay que tener mucha fé y mucha fuerza para seguir logrando mis sueños .
Tiene ya alguna próxima fecha para la temporada Española
De momento varías cosas firmadas eso lo llevan mis apoderados este año ya llevo tres toreadas, dos en Portugal y una en España .
Qué cualidades considera su mejor fortaleza y a la hora de definirse,
¿ Cómo es Ana Rita ?
La raza, valentía, entrega,humildad,pasión … .el darlo todo cada tarde ,ser la mejor ,mi rivalidad es conmigo misma y quiero superarme cada día.
Lleva una brillante carrera artística como rejoneadora , se podría decir que está viviendo su mejor momento , ¿ no es así ?.
Estoy en el mejor momento de mi vida ,ya llevo 18 años en esto . Me siento preparada para cualquier desafío que me pongan , lo llevo demostrando en todas las temporadas en los primeros puestos del escalafón . Todos los días saliendo a hombros ..la primera mujer toreando todos los encastes ,murubes ,santa coloma, saltillo , domecq , albaserrada y ganaderías toristas , Miuras, José escolar, Vitorinos, Palhas,etc .
Momentos importantes de su carrera , sus grandes logros y sensaciones vividas a los que guarda con cariño en la memoria .
Tengo muchos y buenos pero puedo decir que mi primer festejo fue una tarde muy bonita ahí sentí todo lo que había soñado cuando iba a ver los festejos.. y se cumplió , se había hecho realidad. El día de mi alternativa en Portugal fue una noche mágica, la confirmación en campo pequeno y unos años más tarde mi alternativa española también una tarde inolvidable que me hace continuar , a no desistir de mis retos y mis sueños
Por ver cumplido su sueño de hacerse amazona en el bello arte del rejoneo ha tenido que renunciar a cosas en su vida.
A tener» vida» desde niña , que sólo era caballos y caballos . Me quedaba semanas enteras en el picadero montando a caballo. Ahora miro hacia atrás y creo que la gente se aburría de mí [risas] era muy pesada siempre quería estar allí, no salía con mis amigos, no salía por las noches … ,esas cosas de chica, pero no me arrepiento de nada , cada uno nace para algo y yo nací para ser rejoneadora . Me entrego al 100% a mi profesión para ser la mejor, mi cabeza está día y noche pensando en ello.
En España goza de buen cartel , ¿tiene preferencia por alguna plaza en concreto ?.
Me gusta torear en todas las plazas para mí todas son importantes hay que dar todo en un pueblo o en una plaza de primera el público está ahí para disfrutar
hay que darle el espectáculo que están esperando.
Para depurar y perfeccionar su toreo es muy exigente consigo misma.
He tenido la suerte de que mi maestro me enseñó todas sus bases y el aprendió del Mestre Nuno de Oliveira . Soy una afortunada de poder seguir sus enseñanzas y poder preparar mis caballos con esa equitación tan natural , el poder sentir y solucionar los problemas de cada caballo porque ellos nos dicen sus problemas y nos dan señales tú tienes que estar en sintonía constante con tu caballo para que le puedas trabajar de la manera que él necesita .
Si tuviese que fijar su residencia en España .por qué zona de nuestro país tiene preferencia .
Me encanta España y si un día tuviera que ir a vivir para España creo que me iría cerca de Madrid está más cerca de todo .
Qué recuerda con cariño cuando siendo niña descubre el rejoneo y siente el deseo de aprender a torear.
Siempre he tenido a mi caballito en casa, me gustaba mucho ir a los festejos. De pequeña decía que un día sería yo quien pisara una plaza , todo me fascinaba, los trajes, la música,empecé primero aprendiendo las bases de la equitación y más tarde me fui a la finca de mi maestro Manuel Jorge de oliveira y ahí me preparé y empecé a torear con 14 años para ser rejoneadora.
Qué raza de caballo es su favorita , qué cualidades destaca en su comportamiento en la plaza y por su temperamento y cuidados
La raza que más me gusta son los lusitanos ,ya tenemos muchas líneas hechas . Para el toreo es una raza preparada para el rejoneo, es un caballo que sirve para todo, es muy noble ,muy valiente , se entrega a su jinete, es un caballo que torea con naturalidad . Me gusta también mezclar el árabe con el lusitano para darle un poquito más de fuerza, un poquito más de pimienta y agilidad.
Qué me puede decir sobre su equipo de profesionales que le acompaña en cada festejo.
Que es muy importante tener gente buena a tu lado que no te vea solo como torero ,somos una familia son ellos que están ahí todo el tiempo para mí, que me aguantan, incluso cuando no estoy en mis mejores días, que festejan conmigo mis triunfos ..llevamos juntos mucho tiempo
les agradezco que estén ahí conmigo luchando a mi lado luchando por mis sueños.
Sebastián Ritter es un diestro colombiano con un concepto basado en la emoción, una emoción que sienta sus bases en ese toreo valiente, arriesgado, con el corazón en un puño y con las medidas cogidas. Y es que este torero viene pidiendo entrar en las grandes ferias a golpe de entrega tarde tras tarde, prueba de ello fue su desafortunado percance en Las Ventas. Actualmente y tras una gran actuación en la Copa Chenel enfoca la temporada con la idea clara de meterse en las principales ferias de primera.
¿Cómo estás llevando este inicio de temporada?
Pues la verdad es que cuando tú estás acostumbrado a prácticamente no torear hasta el mes de agosto y ahora llevas ya un final de temporada americana que fue en diciembre bastante bueno y un inicio en Colombia con varias corridas de toros más ahora aquí la Copa Chenel en el mes de marzo es inmejorable para mí. Nunca me he visto en esta situación, el inicio es bastante bueno.
¿Qué virtudes destacarías de tu toreo?
Creo que soy un torero ahora mismo maduro por los años que tengo de alternativa, siempre he querido intentar torear lo más cerca del toro porque es el concepto que me ha caracterizado siempre, pero estos años de parón me han hecho pensar en la forma en la que quiero interpretar cada muletazo y creo que se están empezando a ver ya algunos puntitos de lo que yo quiero transmitir en la plaza, es bastante complicado cuando no toreas pero este año se ha podido ver un poco cómo quiero torear. Destacaría sobre todo el trazo del muletazo que quiero interpretar, e intentar dominar al animal hasta el punto de prácticamente domarlo, es lo que más me llena.
¿Es duro el toreo?
Sí, creo que es la profesión sino la que más de las más difíciles que hay, simplemente ya ponerse delante de un toro es complicadísimo, tienes que tener la mente y el cuerpo muy preparadas para ello, y ya no te digo triunfar que para mí está siendo prácticamente imposible. Destacar en esta profesión es muy complicado, cuesta llegar alto y los que han llegado dicen que cuesta más mantenerse, entonces sí que creo que es la profesión más complicada.
¿Cómo ves la situación actual del toreo?
Creo que el toreo siempre ha pasado por baches en el sentido prohibicionista, que lo han querido prohibir desde hace muchísimos años, de hecho se prohibió por parte de la iglesia y ahora hay una corriente política que bueno, viendo que a las plazas sigue yendo la gente, sobre todo la cantidad de jóvenes que ahora mismo están yendo yo sería optimista. Lo que hace falta creo que es cambiar un poco el modelo, es un modelo que entra en la monotonía, todos los años las ferias tienen los mismos carteles, toreros, ganaderías. Entra la profesión en una monotonía, la gente tiene que ir a la plaza por alicientes y se está demostrando, el otro día con Emilio de Justo, la encerrona de Pamplona de Antonio Ferrera. si te das cuenta no es algo moderno porque las figuras del toreo hacían esto desde hace mucho tiempo y era con el único afán de intentar meter a la gente en las plazas. También creo que una de las cosas que ha rescatado la Copa Chenel es la competición, que eso llama la atención y va a generar que la gente vaya a los toros, porque cuando se centra el foco nada más en que el torero va a una plaza a disfrutar solamente pues creo que se está obviando lo más meritorio del toreo, que no es ir a disfrutar sino a competir ya no sólo con un animal que te puede quitar la vida sino contra un compañero o compañeros, a ver quien es capaz de en su concepto y su forma de estar mejor con ese animal, entonces creo que esa competencia se ha ido perdiendo un poco. La tauromaquia tiene que rescatar los valores de antes, esta profesión es antigua y si se echa la vista atrás ahí tenemos todos los alicientes que tendrían que tener los toreros, ganaderos y modelo empresarial para volver a meter a la gente en los toros.
¿Qué significa Colombia para ti?
Colombia para mí a nivel personal es todo, donde yo crecí, donde yo nací, donde empecé a querer ser torero. Luego está mi cultura, mi comida. me siento muy colombiano y soy muy colombiano. En el aspecto taurino ahora mismo es la zona donde creo que tendríamos que intentar de rescatar más después de todos los ataques que están sufriendo en un país donde la democracia está muy entredicha y donde la demagogia toma un poder que al final es autoritario, por el sistema político que se está teniendo allí que es totalmente erróneo no solamente para la tauromaquia sino para la vida en general. Esta gente ha decidido emprender una guerra contra el toreo que a lo mejor vamos a tener un punto muy complicado. Es una cosa que no se sostiene, en cuanto salgan estos y lleguen otros se va a poder resarcir, lo malo es que la tauromaquia esté dependiendo ahora a nivel político cuando debería ser un acto independiente de partidos y colores, pero bueno es así y hay que verlo de tal manera.
¿Compensa tanto entrenamiento para disfrutar de 30 muletazos?
Sí, a ver el entrenamiento es una forma de vida, a mí nunca me ha costado entrenar, ni me ha supuesto algún agravio, para mi entrenar es un placer, es como respirar, entonces el día que yo no entreno me siento mal porque ya no es sólo entrenar físicamente que ahora los toreros se preparan mucho, sino que yo considero que el entrenamiento es una forma de vida y un torero aunque no esté entrenando con que tenga la cabeza puesta en el toreo eso ya es entrenamiento, yo lo llamo forma de vida, no es ninguna dificultad. Entonces compensa todo lo que tengas que hacer en cuestión de sacrificio, por ejemplo estar lejos de tu casa como fue en mi caso que me fui hace ya más de diez años, los viajes. Eso es un poco la parte dura, pero al final es tu forma de vida y lo veo como algo natural, ya no sólo por los treinta muletazos sino por enfrentarte a un animal, a mí también me gusta enfrentarme a un toro al que no puedo torear e intentar ganarle la partida. Yo me siento torero así y en la vida diaria, por ello para mí no es ningún tipo de sacrificio.
¿Qué sensaciones tuviste en la Copa Chenel?
Muy buenas, pude torear y pegar muletazos que llevo pensando todos estos años para llegar más al público que al final es el que decide. En ese sentido pude tener sensaciones con la gente que veía que lo que yo hacía le estaba llegando, luego creo que como he dicho antes se vivió la competencia, yo viví la tarde entera con un nivel de competición demasiado fuerte en el antes y en el después, compitiendo en quites por ejemplo. Todo eso para mí fue el compendio de una tarde importante para mí. Luego el toro de José Escolar intenté ponerlo de lejos, la dificultad es que luego el animal sacó cosas en las que tuve que pegarle muletazos de uno en uno, las estocadas. creo que fue una tarde bastante completa y sin llegar a ser redonda, porque para que lo sea tiene que haber una comunión entre el animal y tú, bien que sea porque el animal te quiera coger, la gente lo vea y haya una emoción bastante fuerte en la que puedas sobreponerte a ello o bien porque tenga unas embestidas bastante emocionantes para que puedas dirigir aquello, pero creo que con lo que hubo fue una tarde bastante torera, así me lo ha hecho saber la gente.
¿Con qué sueñas por las noches?
Con el poder seguir viviendo en torero, ser torero. Pero para poder hacer eso tengo que torear porque la vida sigue, va rodando y si no puedo ejercer mi profesión me tocará quitarme y ponerme a hacer otra cosa a la que ya me estoy preparando también. Al final tienes que vivir también, yo tampoco quiero estar mucho tiempo si no veo que aquello tenga una dirección porque me encanta ser torero y me gusta levantarme por la mañana sintiéndome torero y haciendo vida de torero, pero tampoco quiero estar toda mi vida intentando algo que no puede ser. Primero por no quitarle sitio a otro que pueda tener condiciones para esto y segundo porque no sería justo conmigo mismo, en ese sentido lo he apostado todo por mi profesión, inclusive he pasado por encima de mi aspecto como torero al de hombre. Creo que cada torero tiene sus tiempos y si no eres capaz te tienes que ir, mi sueño es seguir en mi profesión y empezar a torear. Y luego mi otro sueño es abrir la puerta grande de Madrid, esa plaza es lo que para mí podría ser todo, si me preguntas por mis sueños todos pasan por Madrid.
¿Quién es Sebastián Ritter?
Un enamorado del toreo, un hombre que solamente ha vivido por y para el toro desde que tiene uso de razón, desde los seis años quise ser torero, me llamó la atención y me enamoré de la forma de enfrentar la vida de los toreros. En ese sentido el torero ha estado por encima del hombre. Como hombre soy un hijo de familia, el menor de tres hermanos, una persona que intenta como muchas otras abrirse paso en su profesión para intentar hacerlo lo mejor que él pueda.
Álvaro de la Calle es un experimentado diestro salmantino con un concepto basado en ese toreo castellano : erguidez, finura, poso, cierta frialdad y mucha templanza. Y es que este torero ha salido a la luz para muchos tras hacer frente a cinco toros en solitario una cálida tarde de domingo en Las Ventas, pero para los que lo conocemos podemos afirmar que se ha hecho justicia con este torero. Un torero que en la pandemia estuvo un mes sin ver a su esposa por el dichoso COVID-19, un diestro que vio irse a su padre sin poder despedirse, un torero maltratado tras echar la pata hacia adelante en Gijón, y un diestro con la humildad que ninguna figura ha tenido ni tendrá.
¿Cómo estás llevando este inicio de temporada?
Con mucha moral y positividad. Empecé la temporada en Olivenza en la encerrona del maestro Antonio Ferrera con los Victorinos, tuve la suerte de que él me prestara o pidiera a la presidencia que lidiara un toro al que se le había roto un pitón, ahí pude dar un toque a la afición cuajándolo y estando a gusto dentro de lo que se podía. Ahora después de esto de Madrid estoy muy contento, ilusionado y al mismo tiempo responsabilizado de lo que pueda venir, pero creo que me va a coger maduro y preparado, el tiempo hace madurar a uno y eso es importante.
¿Ves posible entrar en alguna corrida de San Isidro de Madrid?
Sí, posible puede ser, luego Dios dirá. Esperemos que la empresa tenga recuerdo de lo ocurrido, hasta el momento todas las cosas habladas con ellos son positivas, espero que sí que en alguno de los carteles tenga el premio de poder entrar. Yo estoy esperando con ilusión esa llamada que se realice y estoy deseando que pueda surgir para que mi nombre se pueda incluir en el abono isidril de este 2022. Después del apoyo de la gente para que se me incluya estoy ilusionado con que pueda suceder.
¿Qué sentiste cuando te comunican que matas cinco toros en Madrid después de tanto tiempo parado?
Pues bueno sobre todo lo que sentí en esos momentos es que era mi oportunidad, que la tenía que aprovechar, que tenía que estar hecho un tío que era como venía yo mentalizado. Mi objetivo era matar los toros pero no matarlos por matar, sino dar la cara con ellos, lucir y expresar mi toreo, que vieran mi forma de actuar. Quería que los años de lucha en el banquillo se vieran transformados en que ese día me cambiara la vida. Creo que con mis virtudes y defectos que los hubo, di todo mi alma y corazón, creo que se vio un torero digno. La gente de Madrid me supo respetar y aguantar todo el mundo en su localidad, nadie salió defraudado yo creo de la plaza, y yo igual, salí reconfortado y tranquilo. Puse todo de mi parte para que allí se produjera una tarde bonita.
¿Es duro el toreo?
Sí, muy duro, muchas veces se ven las cosas bonitas del toro : la fama, los hoteles, los seguidores. Pero detrás de un torero hay mucho trabajo, sacrificio, esfuerzo, ratos duros y difíciles. Ya no sólo está el toro, también están los despachos, los entrenamientos, el sacrificio diario. yo lo hago con gusto porque es algo que amo y siento. Pero son momentos muy duros en el toro y sobre todo si te toca una carrera como la mía en la que he estado mucho en el banquillo y mis triunfos nunca han tenido la recompensa de que se vieran transformados en festejos. Creo que la recompensa bien me llega tarde, pero me llega preparado y con madurez, nunca es tarde si la dicha es buena dicen, creo que todo lo que tarda en llegar llega mejor como los buenos vinos.
¿Cómo describirías la actitud del público venteño contigo?
Madrid me trató con respeto, seriedad, exigencia. pero sobre todo eso es bonito porque si me exigen es porque me respetan y esperan de mí. El público estuvo muy correcto conmigo toda la tarde, y cuando hice las cosas que creo que llamaban la atención el público estuvo ahí. Me respetaron y vieron mi transparencia que fui como soy, leal, digno y a carta cabal. Creo que no dejé nada en el tintero, sobre todo de lo que estoy orgulloso es del corte de torero que puedo dentro. Aunque Madrid es exigente lo supieron ver y entender.
¿Qué sensaciones tuviste en la faena a “Duplicado”?
Muy bonitas un toro con esa bravura, cómo hizo la suerte de varas, el capote, banderillas, lidia. creo que eso es una cosa a tener en cuenta. Creo que en la muleta entregué todo para que ese toro se llevara esa gloria, creo que fue una comunión en la que el público entró en faena. Es una pena que las orejas se fueran con el fallo del descabello, pero bueno me llevo los olés de Madrid que son indescriptibles. Siempre llevaré a “Duplicado” en mi corazón.
¿Compensa tanto entrenamiento para disfrutar de 30 muletazos?
Pues sí claro que compensa, porque para eso entrenamos y luchamos, soñamos con cuajar un toro en Madrid con 30 muletazos. He tenido la gran suerte de que gracias al de arriba eso se produjera con la mentalidad y entrega que llevaba esa tarde, creo que se pudo sentir como yo siento. Noté en el público esa explosión y crujido, merece la pena, lo haría una vez y muchas más.
¿Ves ahora la luz al final del túnel y poder meterte en ferias importantes?
Pues sí hombre, creo que esto tendrá su recompensa, yo no puedo pensar ahora que no, sino no tendría fe en lo que he hecho, yo creo que ahora tendré un sitio y si no es en las ferias será en corridas de toros, pero si es en las ferias mejor. He dado un paso grande pero siempre he ido paso a paso con humildad, todo lo que llegue me va a llegar con madurez, fe, ilusión y afición. Ojalá sea ahora cuando pueda disfrutar de lo bonito que tiene el toreo recorriendo España, Francia y América.
¿Con qué sueñas por las noches?
Con muchas cosas, pero sobre todo sueño con cuajar toros en las ferias como el otro día en Madrid, con hacer un paseíllo en Sevilla, volver a Salamanca con una faena de las que sueño. Sueño muchas cosas bonitas como que mi familia vea que todo mi esfuerzo y dedicación sirvan para sentir que soy figura del toreo, es lo que lucho y sueño, pero que lo disfrute mi familia sobre todo. Aunque cada día doy gracias a Dios por darme el aliento por seguir luchando.
¿Quién es Álvaro de la Calle?
Álvaro de la Calle es un torero de Salamanca, humilde, sincero, cercano, amigo de sus amigo, transparente. valores que te da la tauromaquia. Soy una persona muy tranquila, que ama y vive por el toro. Los días que no toreo tengo el disfrute de mi familia, soy muy de estar cercano a la familia me gusta mucho. Me gusta también leer de toros y disfrutar de la tranquilidad del campo en los tentaderos. Mi otra pasión es el mar, cuando puedo la disfruto, soy una persona honrada y sincera. Me tenéis para lo que necesitéis, como persona me tengo como una persona de corazón y buena, intento hacer las cosas por el bien y con la cabeza bien alta por mi profesión.
Sergio Serrano es un diestro albaceteño con una capacidad innata de superar los numerosos obstáculos que la vida le ha planteado, y es que este torero ha vivido los tramos más duros que un torero puede vivir en esta profesión. Una dureza que no ha hecho sino hacerle más fuerte para afrontar cada tarde con otro enfoque completamente distinto. Todo cambió en Madrid con un toro de Saltillo, un astado que marcó el devenir de la carrera de un Sergio Serrano que tenía claro que si ese día no triunfaba nada valdría la pena. Actualmente su carrera ha dado un giro de 180 grados, y es que ha pasado de la soledad a la presencia en las principales ferias toristas.
¿Cómo afrontas esta temporada?
Afronto la temporada sabiendo que es un año crucial para mí. Después de las buenas sensaciones del año pasado creo que van a venir retos importantes este año y por el compromiso que tengo con el toro dentro de esa ilusión tengo el ánimo de crecer en esta profesión y seguir consiguiendo metas.
¿Cómo enfocas la cita de Madrid?
La verdad que muy feliz, toreo el sábado en Casarrubios del Monte y el domingo en Madrid. Tal y como me propuse el año pasado iré partido a partido y plaza a plaza, ahora mismo lo que me quita el sueño es Casarrubios del Monte, sé que evidentemente Madrid es la que me ha puesto en una situación diferente a la que arrastraba estos años, me siento cómo y respetado cuando he toreado allí. Espero que el domingo sea un día importante para mí y poder seguir escalando en la profesión.
¿Ha sido Madrid la plaza que te ha rescatado como torero?
Por supuesto, Madrid ha sido la que me ha rescatado, sin Madrid Sergio Serrano no estaría ni en la situación que está ni intentándolo. Todo el mundo sabe ya que el día del desafío ganadero de 2019 para mí suponía mi último día si no pasaba nada, y bueno Madrid me ha regalado el poder seguir manteniendo la ilusión día a día, también el año pasado en la reapertura de Las Ventas con los toros de Victorino Martín volví a sentirme muy querido, creo que respetado. Como digo tengo la sensación de que Madrid aparte de ser la que me ha rescatado como torero también creo que es la que me está dando la posibilidad de abrirme otras puertas.
¿Es quizá la tarde de El Montecillo de este domingo la que pueda cambiar más aún tu posición de cara a Madrid que tanto ha crecido en estos últimos años?
Bueno, es una tarde importante más, todas pueden cambiar mi situación. Esa tarde que hablo del desafío ganadero de 2019, la de Victorino Martin de 2021. Al final la tarde que viene siempre es la más importante entonces me lo tomo como que esa tarde también debe suponer mi crecimiento profesional en mi trayectoria, pero como digo está antes Casarrubios del Monte, debo ser fiel a mis formas, pensamientos y honradez de que todas las tardes y plazas son importantes. Como digo mi cabeza está puesta en el sábado y cuando pase tendremos la mente puesta en Madrid que espero que sea una tarde importante.
¿Puede ser la tarde de Madrid en la que llegue esa ansiada puerta grande que tan cerca se ha quedado en tus últimas actuaciones en el coso venteño?
Bueno, nunca se sabe, Madrid es así, es verdad que las últimas tardes he vivido momentos muy bonitos, la sensación como digo de ver que Madrid cada tarde me está viendo crecer un poquito más, y por supuesto ojalá, pero son palabras mayores. Voy con la sensación de que sea una tarde importante, nunca se sabe, tienes que ir con el pensamiento de que sea un día importante pero nunca sabes lo que te depara el futuro, tienes que visualizar, aunque no puedes crearte falsas expectativas, porque si luego cambia el devenir de la tarde puede ser que te afecte. Entonces quiero ir a disfrutar esa tarde, lo que tenga que ser será, y pase lo que tenga que pasar que yo esté en una situación de aprovechar todo lo que venga.
¿Cómo están las cosas de cara a la feria de este año de Albacete?
Bueno yo creo que está muy bien, la tarde del año pasado de Victorino Martín para mí fue muy importante, fue una tarde que voy a guardar en mi recuerdo y creo que ha quedado también en el de muchos aficionados, de hecho después fue muy bonita la respuesta de los jurados que me han premiado y prácticamente he acaparado todos los premios posibles. Espero volver a mi tierra de nuevo y echar una buena tarde delante de mis paisanos para poder recompensarles todos esos años en los que ellos han estado ahí, Albacete ha sido mi clavo ardiendo, siempre me han tenido un gran respeto y una gran acogida a mi persona y mis diferentes situaciones en las que he ido a Albacete muchos años.
¿Qué significan para ti las ganaderías duras que tantas veces has matado?
Significan la posibilidad de seguir vivo en la profesión, al final no me lo tomo tampoco como corridas duras, es por la parte que me está tocando hacerme hueco y la verdad es que estoy muy orgulloso y contento. Pienso que se me está abriendo la posibilidad de entrar en sitios, descubrir ferias que no había tenido la oportunidad de pisar y como digo estoy muy feliz con mi situación y ese tipo de ganaderías que mato. Creo que muchas veces son mal llamadas “duras”, no hay duras ni blandas, para mí son oportunidades.
¿Cuál es tu objetivo para este temporada?
Mi objetivo es claro, seguir avanzando en la profesión, seguir creciendo, seguir subiendo puestos que todavía me queda mucho y no he hecho nada más que empezar, he conseguido que se me tenga en cuenta pero todavía no he conseguido lo que llevo buscando todos estos años. Es verdad que ha empezado la cuenta atrás, he puesto en marcha el reloj y ahora vendrá mi devenir en la profesión. Hasta este momento sólo había intentado sobrevivir y aguantar, entonces ahora que se me está teniendo en cuenta lo que vaya aconteciendo y mi manera de estar serán los que depararán mi futuro, es muy importante esta temporada, quiero seguir creciendo y disfrutando de esta profesión.
¿Con qué sueñas por las noches?
Hay noches que sí que sueño, y otras en las que no se puede dormir la verdad. Sueño con cosas bonitas, estoy en un momento en el que ves que te vas haciendo un hueco, te ves respetado y la verdad es que en otros momentos de mi vida mis sueños eran siempre difíciles, nunca llegaba a la plaza, llegaba tarde, se escapaba el toro. Actualmente gracias a Dios esos sueños han desaparecido, yo creo que tenían mucho que ver con la situación en que me encontraba, esa ansia de poder cambiar mi moneda. Afortunadamente ahora sueño cosas bonitas, cosas que creo que si las sueño es porque pueden pasar, ojalá esos sueños contrarresten y sean más fuertes que esas noches que no se coge el sueño y se hacen duras.
¿Si estuviera en tu mano qué cambiarías del toreo?
Bueno pues no sé, creo que no te diría qué cambiaría del toreo, al final creo que todos los que estamos aquí y según tu situación debes intentar aportar cosas para dejar esto mejor de lo que te lo encuentras. Evidentemente en una situación humilde como la mía intento ser buen profesional, respetar mucho mi profesión y si puedo ayudar a fomentarla, y que más gente la conozca creo que así estaré ayudando al toreo. Al final creo que en mi mano está el seguir escalando, no me voy a quejar, no te voy a decir lo que cambiaría, esto es una criba y esto está establecido así, va a depender de cómo yo camine en él lo que me venga después. Intentaré que lo que es profesionalmente hablando para mí intentar escalar para seguir creciendo como te he dicho y por fuera intentar ayudar desde lo más humilde de mi situación para fomentar la tauromaquia en muchos sitios, con niños y jóvenes. Con pequeños actos intentar sembrar, los profesionales tenemos un compromiso y estamos obligados a fomentar el futuro de la fiesta.
Víctor Janeiro es un torero gaditano conocido por todos ya no solo por su parentesco con su hermano Jesús, sino también por llevar a cabo un concepto depurado, poderoso y con las ideas claras de afrontar las faenas con cierta serenidad. Una serenidad que le está llevando a alcanzar un poso digno y a la altura de las grandes figuras del momento, y es que llegar hasta dicho nivel de relajación en la cara del toro es algo extraordinario y difícil, pero es lo que al fin y al cabo se culmina en triunfos. Por ello este torero continúa su camino con una nueva vertiente en su forma de entender el toreo y deseando entrar en las plazas para demostrarlo a todos los aficionados.
¿Cómo afrontas esta temporada?
Bueno, esta temporada la afronto como viene siendo habitual un poco complicada después de estos dos años de pandemia que llevamos, la verdad es que no está siendo como otras temporadas y la afronto con ilusión, entrenando, preparándome y bueno poco a poco a ver si Dios quiere y van saliendo algunas cosillas.
¿Ves posible volver a Madrid esta temporada?
Pues mira, lo de volver a Madrid lo veo complicado, no es fácil, hemos intentado por todos los medios entrar en San Isidro pero bueno, han habido negociaciones y no ha podido ser, pero ya uno está acostumbrado. Son tantos años sin torear en Madrid que bueno, uno más seguramente sea a no ser que de cara al verano haya alguna posibilidad.
¿Es difícil llevar el apellido Janeiro en el mundo del toro?
El llevar el apellido Janeiro pues claro que pesa mucho, la verdad que precisamente yo pago un precio en el toreo con este apellido que bueno es complicado sobre todo para las plazas como Madrid. No es fácil pero bueno, también estoy orgulloso de ser quien soy, de mi carrera, de lo que llevo ya pasado, pero lo intento llevar bien.
¿Es duro el toreo?
El toreo en sí es duro, complicado y difícil pero a la vez es muy bonito, por eso el mundo del toro es diferente a todos los demás. Es sacrificado pero a su vez tienes momentos gloriosos que merecen mucho la pena.
¿Qué le aportan los festivales a toreros que no torean numerosas corridas?
Pues mira los festivales la verdad que a mí me han aportado muchísimo, son los que me han mantenido en activo y vivo puesto que siempre he sido un torero que ha toreado muchos festivales. Porque claro si no hay contratos en corridas de toros pues claro, a mí lo que me gustaría me interesaría es vestirme de luces y torear corridas de toros pero bueno está complicado. Después hay compañeros que van de aquella manera y ante eso no se puede competir, mientras vayas toreando varios festivales te vas manteniendo en forma y oye, no pierde uno la ilusión, a mí los festivales siempre me han venido fantástico.
¿Compensa todo el sacrificio para disfrutar de un ramillete de pases en una plaza?
Claro que compensa, compensa en una tarde que le pegues quince o veinte muletazos a gusto a un toro y poder triunfar en ese momento. Ya con eso te llena el alma y te compensa, aunque sea una tarde nada más ya te compensa el sacrificio y el esfuerzo, con esto te estoy diciendo lo que es el toreo.
¿Estás notando mucho la madurez en tu toreo?
Sí que la he notado, es verdad que ahora después de 23 años que voy a hacer de alternativa y casi de 26 de profesional se nota la madurez. Ahora torea uno más reposado, lo disfruta uno más, tiene más consciencia y disfruto mucho más que antes.
¿Te ha servido esta pandemia para reflexionar y tomarte un respiro?
La verdad es que esta pandemia nos ha jodido a todo el mundo la verdad, no me hubiese gustado parar porque yo era feliz toreando. Toreaba mis quince o veinte espectáculos y bueno, vivía en torero. Ahora está todo mucho más complicado y difícil, cuesta más que te contraten porque hay menos ferias y menos espectáculos. La verdad es que ahora está siendo más duro.
¿Qué sueña Víctor Janeiro por las noches?
Hombre yo por las noches siempre he soñado muchas cosas en el mundo del toro, siempre sueña uno con volver a Madrid : esa plaza, esa responsabilidad, ese miedo. Al final a un torero lo que le mantiene vivo es esa ilusión, yo no entreno ni me preparo para torear dos festivales, yo me preparo para vestirme de luces y poder estar en ferias importantes como Madrid, eso es siempre lo que se sueña.
¿Quién es Víctor Janeiro?
Me considero una buena persona, un luchador en la vida y sigo luchando por lo que me lo ha dado todo, he vivido toda mi vida en el mundo del toro para ello y seguiré haciéndolo. Siempre me mantendré con mi misma personalidad, soy como soy y creo que así me moriré. Siempre estaré mejorando e intentando ser mejor persona.
Hablamos con Paco Ureña, en una amplia entrevista que repasa los principales temas de actualidad del diestro murciano así como su faceta más personal. Un torero que es igual como persona que como profesional taurino; un señor de los pies a la cabeza con una autenticidad pasmosa.
La ausencia en ferias como Valencia, Castellón o Sevilla, el percance y la recuperación de Abarán, las sensaciones cara a Madrid, su verdad en el toreo o el papel de su familia en su carrera profesional son algunos de los asuntos que en las siguientes líneas se abordarán:
Álvaro Solano | Lo primero de todo ¿cómo se encuentra Paco Ureña?
Paco Ureña | Bien, bien. La verdad que todo en orden, muy tranquilo.
Álvaro Solano | Ha afrontado un invierno complicado tras el percance de Abarán y la recuperación de las lesiones ¿Cómo ha enfocado el percance y sobre todo la recuperación y preparación de este 2022?
Paco Ureña | Bueno, el percance y la recuperación los he enfocado con mucha paciencia y calma, con la experiencia de otros percances. Al final son procesos lentos y hay que llevarlos con tranquilidad. En cuanto a la preparación, he vuelto a entrenar y hacer ejercicio en cuanto he podido, pero ha sido un trabajo como el de todos los años.
Álvaro Solano | Tras todo este esfuerzo, quizás el comienzo de temporada tiene un punto agridulce con la ausencia en varias ferias en las que se había ganado por derecho propio repetir y estar desde el 2019
Paco Ureña | Indudablemente fastidia no poder estar. Primero por uno mismo, porque me encanta torear y luego, por los aficionados que me siguen y quieren verme. Al final tienes un sentimiento encontrado.
Álvaro Solano | Sí le parece, vamos a ir por partes. Primero Valencia dónde fue triunfador indiscutible en 2019 y después Castellón dónde de no ser por la espada habría salido en volandas ¿Qué ha pasado para que se quede fuera de estas ferias?
Paco Ureña | Creo que no se han dado las circunstancias de contratación que eran las lógicas para poder estar anunciado en las ferias. Así que cuando no se dan, pues es imposible estar. Por ejemplo, en Valencia son tres años consecutivos siendo el triunfador de la Feria de Julio; el año de mi reaparición fue la mejor faena de la feria de Fallas completa… Indudablemente, es una de las plazas en las que hay motivos para estar anunciado de la manera que me he ganado en la plaza. Al final no se han dado las circunstancias y no hemos podido estar.
Álvaro Solano | Después llega Sevilla y nos encontramos con que Paco Ureña no tiene hueco en el serial y que el empresario no ha llegado a descolgar el teléfono para llamarle. Durante la rueda de prensa se excusa diciendo que no había un hueco acorde a la categoría de Paco. ¿Qué sensación le queda?
Paco Ureña | Indudablemente, me fastidia y me duele porque me gusta torear. Esa plaza es muy importante para poder expresarse y como he dicho, también por los aficionados. El empresario es el que hace la feria y si no ha podido, no ha querido, o consideraba que no había un hueco para Ureña es su decisión.
Sí te digo que no me fastidia, te mentiría y sería un hipócrita. Me duele, pero no es algo que condicione mi futuro ni para seguir como siempre: preparándome y siempre que pueda torear, pues dar la mejor versión de mí.
Álvaro Solano | Ahora llega Madrid y apuesta todo a una encerrona contra el destino. Ha dicho ya en varios medios que los seis toros no son un arrebato, sino fruto de complicaciones en la contratación; pero indudablemente es una tarde en la que hay mucho en juego.
Paco Ureña | Es una tarde muy importante pero no me juego más ni menos que otros toreros. La situación, como bien dice usted nace de una contratación muy compleja, en la cual hubo un momento que estábamos fuera. Por parte nuestra y por parte de la empresa, que también hay que decir que ha tenido muy buena predisposición de intentar solucionar esa situación, hemos solucionado el asunto de esta manera. Esa una tarde muy importante, por supuesto ¿cómo no va a ser importante? No todos los toreros tienen la suerte de poder matar seis toros en Madrid y menos en San Isidro que se ha hecho muy pocas veces en la historia.
Estoy muy feliz de poder hacerlo y sobre todo lo que me ocupa es poder dar lo mejor de mí esa tarde, pero ¿Qué me juego o no me juego? Como todos los toreros; es como se quiera ver. Es un punto y seguido en mi carrera y así es como lo veo.
Álvaro Solano | Usted es considerado un torero de Madrid y los aficionados así lo reconocen ¿Cómo ha sido y cómo es tú relación con la plaza de toros de Las Ventas?
Paco Ureña | Fíjese, gracias a Madrid he podido cumplir mi sueño de ser torero. Mi situación era muy complicada y Madrid me sacó a ponerme, gracias a Dios, en todas las ferias. Es una plaza que me gusta y cuando me dicen que soy un torero de Madrid, ya lo he dicho alguna vez, para ser torero de Madrid hay que hacer muchas cosas y a mí creo que me faltan cosas por hacer y dar en esa plaza. Darle mucho a todos los aficionados y personas que van a verme torear. Esa valoración, cuando acabe mi carrera sí que me gustaría que fuese así. He hecho cosas importantes en Madrid, pero me queda mucho que dar en Las Ventas.
Álvaro Solano | Cambiando un poco de tema, a todos nos gusta escuchar a Paco Ureña hablar de toros y sobre todo de su tauromaquia ¿Qué tiene su toreo para que sea considerado uno de los de mayor verdad en el escalafón?
Paco Ureña | No sé… le puedo decir que yo hago lo que siento. En el toreo es muy difícil que salga lo que yo busco y por eso a lo mejor, puede que no tenga esa regularidad y que se vea todas las tardes a un Paco Ureña perfecto y en todo correcto. Soy como soy como torero; es decir, intento abandonar mi cuerpo, que el toro tenga todas las ventajas y que mi cuerpo se abandone al toreo porque creo que eso es lo bonito. Yo le debo todo al toro, pero todo. Gracias a él soy lo que soy. Para llegar a ese punto, tengo que abandonarme y muchas veces yo no entiendo el toreo como se habla, que hay que tener controlado al toro. Yo creo que debe existir cierto control, pero que el torero no puede tener siempre controlado al animal. Al toro hay que dejarle a veces que elija entre la muleta y el cuerpo.
Esto es muy difícil, me ha salido muy pocas tardes pero ahí veo yo la magia. Así concibo yo el toreo y por eso yo no puedo torear sesenta corridas en un año, porque no aguante. Pero como digo, para mí así es el toreo, porque sale la magia. Intento hacerlo – sonríe Paco – pero no siempre me sale, pero lo persigo. Es más, me obsesiona de hecho.
Álvaro Solano | Sí tuviera que quedarse con tres faenas de toda su carrera ¿Cuáles serían y por qué?
Paco Ureña | Sería complicado, pero así quizás, por lo que haya significado, creo que me quedaría con la tarde mi confirmación; por lo que supuso. Con el segundo toro de esa tarde, hubo momentos de los que he comentado.
Otra tarde fue Pamplona, una tarde con los toros de José Escolar que me sacó, quizás, de un rol en el que estaba metido que me hizo poder volver a sacar al verdadero Paco.
Por supuesto, por último me quedaría con la tarde Murciano de Adolfo, en la Feria de Otoño de 2015. Sobre todo, porque creo que en esos tres días hubo momentos que salió lo que llevo dentro.
Álvaro Solano | Acaba de hablar de Madrid. En este ruedo le hemos visto llorar, sonreír de felicidad, diría que incluso en un estado de éxtasis en alguna ocasión. Cuando supo que ya tenía esa puerta grande en las manos ¿Qué había dentro de Paco Ureña? ¿Qué llevaba en su corazón?
Paco Ureña | La verdad, mire, siempre he dicho que cambiaría mil puertas grandes que, de hecho por la espada u otras cosas han sido muchas las que se me han ido, pero las cambiaría por poder sacar mi alma a torear en la plaza. Esa tarde se conjuntó todo y salieron esos momentos que estamos hablando.
Por supuesto fue un sueño salir por ahí. Desde chico que estaba en la escuela de Madrid y paseaba por sus calles hasta llegar a Las Ventas. Por las noches me agarraba a las verjas de esa puerta diciendo: Algún día saldré por aquí. Imagínese, esa fue la imagen que se me vino a la cabeza. Esas noches de sábado y domingo que eran mis días de salidas de la rutina de entrenar y me agarraba a esos barrotes de la verja. Dios me dio esa oportunidad de conseguir ese sueño. Fue algo inexplicable, algo maravilloso. Un sueño cumplido, la verdad.
Álvaro Solano | Muchas veces se dice que Paco Ureña es sinónimo de lucha ¿Se considera así, un luchador?
Paco Ureña | Yo soy una persona que ama su profesión, que ama al toro y lo respeta. Intento ser mejor torero cada y que me mueve el toro. Es cierto que mi carrera está llena de unas circunstancias más duras quizás, que las de otras carreras; por percances y por mil cosas. Es mi signo, es mi trayectoria, y la verdad que me siento orgulloso. Claro que me hubiese gustado que fuese todo más fácil o menos duro. Sobre todo por la gente que me quiere, por mis familiares, porque al final también lo sufren ellos. Pero es así, y voy a intentar seguir luchando y Dios sabrá el camino que me tiene preparado, pero el que me ponga, voy intentar superarlo.
Álvaro Solano | Una pregunta un poco más personal para ir poniendo el broche a la entrevista. Quería preguntarle por el papel que juega y ha jugado su familia en el desarrollo de su carrera profesional. Hablo de tú mujer Elena, tus padres, amigos, familiares.
Paco Ureña | Todo, absolutamente todo. Yo tengo muchos amigos, pero tengo un círculo muy concentrado, muy cerrado de ellos y que siempre están ahí. Siempre han estado incondicionalmente. Mi mujer… qué te voy a decir, es una pieza clave. Ella sabe todo lo que ha sufrido, con el percance del ojo y con muchas situaciones que han sido muy complejas y gracias al amor que me ha dado, a su apoyo, he ido para adelante. Me intento inspirar en ella para seguir adelante, porque es muy fuerte. Luego, también mi hermana, mi padre, mi madre, toda mi familia, suegros, cuñados… hemos sido siempre una piña y lo estamos siendo. Soy muy afortunado, tengo que dar gracias a ellos y a Dios por la familia que me ha dado.
Álvaro Solano | No puedo acabar la entrevista sin preguntarle con qué sueña Paco Ureña al cerrar los ojos. Un torero que ha triunfado en Madrid, que ha puesto varias temporadas patas arriba, qué la afición quiere de corazón.
Paco Ureña | En poder abandonar mi cuerpo para torear. Solamente eso – ríe Paco Ureña – con que salga mi alma, porque sé que sí eso sale, puede haber magia, puede haber algo especial y distinto que es lo que siempre me ha obsesionado. Qué cuando toree sea algo especial, no mejor o peor que otros, sino algo distinto, qué emocione. Para eso, sólo hay un camino, y ese es mi sueño. Ojalá y lo pueda hacer muchas tardes. Ojalá.
José Rojo es un novillero que viene dispuesto a entregar su vida por una pasión llamada tauromaquia, y es que este torero lleva consigo una lucha incansable por alcanzar todas sus metas artísticas, unas metas marcadas para tratar de lograr que su toreo sea claramente distinguido por una personalidad marcada. 2021 fue un año diferente para el toreo, y este joven novillero lo aprovechó para en un momento de confusión en una extraña feria de Villaseca de la Sagra poder sacar el máximo jugo posible a una tarde que le ha hecho ponerse en boca de los grandes aficionados y poder entrar de lleno en Las Ventas. Cita la cual afronta con la mayor de las responsabilidades y a su vez, ilusiones.
¿Cómo estás llevando esta temporada?
Aún no la he empezado, la empezaré el 3 de abril en Madrid. Lo que te puedo decir es que estoy bastante contento con la preparación, están saliendo las cosas que estoy entrenando y estoy muy a gusto con la gente que me apoya y tengo a mi alrededor, que es muy importante.
¿Cómo afrontas la cita de Madrid?
Bien, bastante bien diría yo. Estoy más tranquilo de lo que esperaba, me lo estoy intentando tomar con normalidad y la afronto bien.
¿Qué ha significado para ti Villaseca de la Sagra?
Villaseca ha significado para mí una oportunidad para que la gente y el aficionado pudiera conocerme y ver cómo torea José Rojo. Porque yo lo que hice en Villaseca de la Sagra es lo que estaba haciendo durante la temporada, es más, en algunos sitios como en Almendralejo con el indulto o en Trujillo dónde corté un rabo, he toreado mucho mejor, pero claro, ahí está la importancia y la repercusión de Villaseca. Porque triunfar allí no es cualquier triunfo y a la prueba está que todo el mundo se enteró de la puerta grande de Villaseca.
¿De no ser por Villaseca de la Sagra crees que hubieras entrado en Las Ventas?
Pues no lo sé y nunca lo sabremos, pero lo que sí te puedo decir es que lo hubiera tenido más difícil si no hubiera sido por Villaseca. Porque es lo que te he dicho antes, un triunfo en Villaseca tiene mucha repercusión y a mí me ha servido muchísimo, estoy muy agradecido a la gente de allí por darme esa oportunidad. Pero también te tengo que decir que sin los triunfos de las otras novilladas a lo mejor no me hubieran llamado para Villaseca, así que yo creo que la oportunidad de Las Ventas es fruto de todo el trabajo duro del año pasado en conjunto.
¿Te sentiste presionado por todo aquello que sucedió en Villaseca de la Sagra?
Para nada, de lo que sucedió en Villaseca no le di importancia. Es más, cuando me llamaron para torear eso salió automáticamente de mi cabeza, yo estaba centrado en la plaza y en mis novillos, ya está. Claro que tenía presión pero por la plaza que era y la ganadería que era, pero por el jaleo por la mañana tuve cero presión porque me daba igual, no tenía tiempo para pensar en esas cosas y menos en las que a mí no me afectan.
¿Crees que participarás en algún circuito de novilladas?
No lo sé, de momento no me han llamado para ninguno así que si me llaman puede que vaya, por qué no.
¿Cómo es la faena soñada por José Rojo?
No sabría decirte cómo sería, porque si te soy sincero no soy de llevar faenas ni cosas hechas en la cabeza soy más de improvisar e ir haciendo lo que me va pidiendo el novillo. Pero lo que sí te puedo decir es que el año pasado casi todos los novillos fueron faenas de poder, de someter y este año me gustaría que me saliera uno y que me lo permita lógicamente para poder abandonarme, relajarme y que la gente viera esa suavidad y ese sentimiento que tanto me gusta a mí. Pero claro tiene que haber un toro que colabore para ello, eso es lo que te puedo decir, sueño con poder abandonarme con un toro y transmitir esa suavidad, sentimiento y abandono al público. Siendo por supuesto distinto a los demás para no ser uno más.
¿Qué crees que pasará en Las Ventas o qué quieres que pase?
Nadie lo puede saber, otra cosa es la fe y la confianza que tengas en ti mismo, pero yo creo que nunca se puede saber lo que va a pasar, porque fíjate en la cantidad de toreros que pasan por Las Ventas a lo largo de las temporadas y la cantidad de cosas buenas y malas que pasan, eso nunca se sabe. Ahora si me preguntas qué quiero que pase lo fácil sería decirte que quiero salir a hombros, pero yo creo que hay más cosas aparte de eso. Yo quiero que la gente nada más me vea hacer el paseíllo vea a un torero, alguien serio que sepa estar en la plaza, que sea distinto, que sea diferente, esa es una de las cosas que quiero que se vea en Las Ventas. Y luego por supuesto torear como toreo yo siempre, con mi personalidad y mi concepto, y por supuesto intentar que llegue arriba para que la gente sienta lo que yo estoy sintiendo en ese momento toreando. Quiero triunfar siendo yo mismo.
¿Echando la vista atrás, empiezas a ver la luz al final del túnel y poder empezar a entrar en ferias importantes?
Bueno, yo no sé si se ve la luz al final del túnel, lo que sí te puedo decir es que yo voy a seguir entrenando y machacándome como una bestia para salir a comerme el mundo en cada novillada, es lo único que te puedo decir. El año pasado cada novillada me la ganaba con la anterior y te puedo decir que aunque este año tenga unas cuantas firmadas voy a seguir saliendo igual porque creo que es la única manera. En mi situación debo ir de triunfo en triunfo o por lo menos intentarlo, así que no sé si se ve la luz al final del túnel, pero sí que te digo lo que voy a hacer yo.
¿Quién es José Rojo?
Creo que eso lo debe responder la gente, porque yo no podré ser objetivo conmigo mismo. Lo que sí te puedo decir es que José Rojo intenta ser un torero diferente y con personalidad, para eso entreno y me machaco a diario, es lo único que te puedo decir.