Categoría: Entrevistas

  • Álvaro Burdiel: “2023 va a ser la temporada en la que busquemos la alternativa”

    Una semana más, seguimos nuestro análisis con los principales protagonistas del futuro. El novillero con caballos Álvaro Burdiel ha cuajado una temporada intensa, afrontando importantes tardes en puertos de categorías con Madrid, Sevilla, Valencia y Nimes como principales retos. Una temporada de veinte festejos que han terminado de catapultar a un joven torero que ya mira cara a cara la alternativa el próximo curso.

    Lo primero de todo ¿Cómo está Álvaro Burdiel? ¿Cómo está afrontando este invierno?

    La verdad que estoy bien. Tranquilo conmigo mismo por como acabó la temporada y ya estoy empezando a prepararme fuerte para el año que viene con muchísima ilusión.

    Ha afrontado una temporada extensa con veinte paseíllos a sus espaldas y varios de ellos en plazas de primera categoría ¿Qué balance hace del año?

    Han sido veinte novilladas en una temporada importante. He pisado Sevilla, Valencia, Nimes, Madrid dos veces. ha sido un año de compromisos exigentes, con un balance positivo. Creo que en todos los sitios importantes he tenido un buen paso y he ido sumando. Al principio me pesó la espada, pero a base de machacarlo, lo he ido corrigiendo y el final de temporada ha sido mucho mejor con los aceros.

    Vamos a complicarlo un poco ¿Con qué tres tardes se quedaría?

    Me quedaría con la tarde de San Isidro en Madrid. Creo que fue un paso al frente importante en una tarde de mucha presión y responsabilidad. La verdad que pude disfrutar de la tarde, del público y de la plaza. Después me quedaría con Sevilla por lo que significa para mí. Fue una tarde especial, la segunda que toreaba con caballos en Andalucía y allí no me habían podido ver todavía. Las sensaciones fueron muy bonitas y poder escuchar la música vestido de torero es una de esas cosas que se quedan conmigo para siempre.

    Luego Valencia, por supuesto. Ha sido el triunfo más importante de mi carrera. Fueron dos orejas y pudo ser alguna más. Fue una tarde rotunda y me quedo sin dudas con esa tarde. También haría una mención especial a la tarde de Nimes porque fue muy especial.

    Un año que ha venido marcado por una variedad de encastes.

    He tenido la opción de matar distintos tipos de ganaderías. Creo que es importante, especialmente ahora que nos estamos formando como toreros porque cuántas más embestidas sepa entender el torero, más evoluciona uno y mejor toreo se hace a mí entender. Después es verdad que a cada tipo de torero le van mejor unas ganaderías u otras y hay que intentar encontrarlas, pero sin dejar la variedad a un lado.

    Se le está encasillando dentro del grupo de concepto clásico en el escalafón ¿Es este el concepto que define la tauromaquia de Álvaro Burdiel?

    La verdad que me encuentro bastante a gusto en el sitio en el que me han encasillado. A veces es complicado que a uno le definan en un concepto u otro, pero yo creo que he sabido expresar mi toreo y la gente ha sabido captarlo. Voy a intentar no salirme de esa línea porque es el concepto que yo siento y el que me gusta.

    Ahora, junto al maestro Ortega Cano, han formado un fuerte tándem.

    Estoy muy a gusto al lado de un figurón del toreo como ha sido Ortega Cano. Me transmite su conocimiento, su sabiduría. la verdad que le veo contento e ilusionado y eso me contagia a mí también.

    Mirando al próximo año ¿Qué planteamiento tenéis previsto?

    Va a ser una temporada en la que busquemos la alternativa. No sé sí antes o después, porque habrá que ver la fecha. Independientemente de esto, va a ser como la anterior en el sentido de seguir mejorando, de ir hacia arriba, de seguir creciendo como torero y de buscar sitios de relevancia para poder dar un golpe sobre la mesa.

    Aunque acabas de comentar que la fecha de la alternativa está en el aire ¿Os habéis marcado un número de novilladas previas?

    Como bien dices, está todo un poquito en el aire. Habrá que ir viendo las cosas que salen, adaptándose a las circunstancias, a la manera en la que se vayan conformando las ferias, a lo que más nos interese y a lo que les encaje a las empresas, por supuesto.

    Ese lugar soñado y esos compañeros para su alternativa.

    Es difícil, pero te diría que me tira mucho Sevilla para tomar la alternativa. El mayor referente que he tenido en mi carrera ha sido el maestro Morante de la Puebla, con lo cual sería un sueño tomar la alternativa de sus manos y con cualquier otro torero porque es un privilegio poder compartir cartel con un matador. pero bueno, soñar es gratis.

    Estas últimas temporadas están arrojando a la opinión un buen número de jóvenes novilleros que están dando mucho de que hablar y que apetece verlos ¿Se está trabajando bien por el futuro?

    Pues pienso igual que tú. Creo que está saliendo una tanda de novilleros muy importantes que hacía tiempo que no se veía. Los Circuitos de Novilladas de la Fundación Toro de Lidia tienen gran culpa de que esto esté pasando e hizo que la afición conociera sus nombres y antes no pasaba. Años atrás para que conociesen a un novillero era casi misión imposible, te diría que uno de cada cien. Ahora gracias a los circuitos la afición sí nos conoce y esto es algo muy bonito.

    ¿En qué se puede seguir mejorando y trabajando por los novilleros?

    Ahora mismo creo que hay una competencia feroz, que a mi entender es fundamental en los novilleros y esto es muy bueno. Por pedir algo, diría que nos dejasen torear más para que podamos tener una proyección aún mayor.

  • Mario Sotos: «El nivel de exigencia de los toros, público y compañeros es brutal»

    Mario Sotos es un torero nuevo con un concepto basado en la pureza y un valor desbordante, este año ha sido uno de las temporadas más importantes de su carrera, pues ha ido a triunfo por tarde dejando sensaciones de torero grande. Actualmente y finalizada la temporada europea enfoca sus miras en América donde tiene algún que otro compromiso con el que poder asentarse también en el país azteca.

    ¿Qué ha mejorado en Mario Sotos esta temporada?

    • La espada sobre todo, se justifica sobre todo por el número de orejas y rabos, en la espada se suelen ir muchos triunfos.

    ¿Artísticamente en qué momento te encuentras?

    • Creo que en un momento de crecimiento, he buscado ganar en profundidad.

    ¿Con qué faena de la temporada te quedas?

    • Pues han sido bastantes las importantes, pero quizás la más reconocida fue la faena en la corrida concurso de Valverde del Camino con un toro de Millares.

    ¿Qué aporta la madurez a un torero?

    • Pues la madurez aporta afrontar los compromisos con mayor naturalidad, encontrar la tecla de cada toro. En definitiva tener más registros.

    ¿Cómo afrontas las citas que te quedan por delante?

    • Bueno me queda una corrida en México y en España ha sido una temporada importante en la que he toreado 34 corridas.

    ¿Es difícil triunfar a diario, cómo se consigue esa regularidad?

    • Sí, sí es difícil, no todos los días salen los toros como deseamos, hay días que se ponen las cosas a la contra, pero creo que una cosa principal es que la espada funcione.

    ¿Cuál crees que es el rasgo que te diferencia del resto de los toreros?

    • Yo creo que una cosa muy clara, y es que no me parezco a nadie.

    ¿Sueñas con poder confirmar en Madrid?

    • Sí, sueño con poder confirmar en Madrid. Seguro que será más pronto que tarde.

    ¿Cómo ves la situación actual de la tauromaquia en general?

    • Pues la situación actual es difícil, creo que el nivel de exigencia de los toros, público y compañeros es brutal.

    Aitor Vian

  • Toros de Brazuelas con «Madrid como punto de inflexión»

    Nos adentramos en Valladolid, concretamente en la localidad de Alcazarén para que nos abra las puertas de su casa Jesús Pérez. Estamos en la casa ganadera Toros de Brazuelas.

    Nuestro protagonista de hoy, a muy temprana edad ya se integró en el mundo del campo “con 18 años empiezo a ser empresario y con 20 lo primero que compré fue un terreno para hacerme unas cuadras que yo mismo las hice, para tener mis propios caballos”. Fue entonces cuando “a partir de ahí compré varias fincas y me hice ganadero de vacuno de carne”.

    Cuando le preguntamos por el salto a ser ganadero de bravo, nos respondió lo siguiente “en 2013, en una comida con Paco Medina de El Montecillo, me dice: Jesús con la afición que tú tienes y que no seas ganadero de bravo” y el joven vallisoletano le respondió “Pues la verdad Paco que sería una de las cosas que más ilusión me haría, y entonces me dijo: pues yo te voy a hacer ganadero”.

    Aquí fue cuando Jesús comenzó a darle vueltas a la idea propuesta por su fiel amigo Paco. Ambos decidieron ponerse manos a la obra con el proyecto “hicimos una operación muy ventajosa, Paco fue muy generoso con las vacas de su hierro El Montecillo. Ahí fue cuando empecé a ser ganadero con la primera adquisición de animales bravos a un precio testimonial. Además, fueron vacas importantes que no fueron seleccionadas por poca nota, tal y como me han corroborado posteriormente colaboradores de Paco”.

    Además del ganado bravo, esta casa destaca por tener una yeguada procedente de sangre hispano y Anglo Árabe “como te he dicho mi afición al campo empieza por los caballos, que en aquel momento -yo por desgracia no tengo familia con antecedentes ganaderos directos- mi afición me viene de mi abuelo. A partir de ahí ya es cuando decido empezar por los caballos. Siempre me han gustado los caballos de cruce y, como somos unos apasionados del caballo y el campo, pues tenemos caballos cruzados de angloárabe, lusitanos e hispano-árabes.”

    “EL REFUGIO”: UNA CASUALIDAD

    Las reses de Brazuelas pastan en tierras vallisoletanas como hemos mencionado al principio, concretamente en la finca “El Refugio” situada en términos de Alcacarén “La finca fue una casualidad porque yo compré otra finca un poco más alejada de la actual, que se llamaba Brazuelas. De ahí viene el nombre titular de la ganadería, y EL REFUGIO era la antigua finca de la familia Lunguillano. Por aquel entonces, era una finca que había tenido una tradición taurina de hace muchísimos años y donde dicen que ha habido cantidad de animales. El padre de Jorge y de David Clemente empezó con los festejos populares -aparte de ser novillero- y allí tuvo bastante ganado bravo y entonces, surgió la oportunidad. Fue un trato magnífico con Jorge y con David y adquirimos esa finca”.

    Cuando le preguntamos por las instalaciones para el manejo diario de los animales, nos responde lo siguiente “la finca, en realidad, por desgracia como dice un amigo mío, tiene los corrales grandes, porque es una finca donde el pasto y el clima, pues es muy adverso, tenemos muchas dificultades con la comida porque son terrenos arenosos y no hay riqueza en la comida y casi todo lo soportamos con piensos que tenemos que aportar nosotros y comprar” pero también tiene virtudes “Yo creo que ese hándicap al final se convierte también en una virtud porque los animales yo creo que desarrollan un carácter más fuerte. Tienen un carácter más hecho gracias a las adversidades que sufren. Cierto es que, hace 3 años, decidimos adquirir otra finca en Extremadura. Allí tenemos 380 hectáreas aproximadamente, dónde tenemos parte de las vacas madre allí. Además, el clima es idóneo para la cría del ganado bravo y por supuesto, los pastos son mucho más ricos en ese terreno por lo que se disfruta mucho del campo”

    UN OTOÑO PECULIAR Y DE POCOS RECURSOS

    De sobra es sabido que este está siendo un otoño seco y muy escaso en lo que climatológicamente se refiere. La ganadería Toros de Brazuelas no se ha quedado al margen “Llevamos arrastrando una sequía tremenda, empezamos a ver el agua desde la semana pasada. La sequía ha sido terrorífica. En Extremadura en una de las fincas ha habido problemas -nosotros tenemos parte de regadío que es alimentado por un canal- y gracias a este canal de agua hemos podido dar de beber al ganado, porque hasta los sondeos que hicimos cuando adquirimos la finca para poder reforzar un poco el tema de agua se secaron. Ha sido algo de verdad tremendo. Yo conozco muchos ganaderos que han tenido que sacrificar cabezas porque claro, tú la comida si no la tienes y no te la da el campo, la puedes aportar con cierta facilidad. Sin embargo, como no tengas agua o capacidad para movilizar las cisternas o mover… es tremendo. Eso es una dificultad máxima y muchas veces se hace inviable. Entonces ha habido gente que ha tenido verdaderos problemas con el agua”.

    Por suerte, el campo bravo parece que ya ve la luz al final del túnel “Ahora, gracias a Dios, parece que estamos empezando a ver llover. El lunes estuve en la finca Extremadura, estaba lloviendo a bocajarro, estaba jarreando y ahí disfrutamos todos de ese momento de lluvia.”

    El hierro con el que son herrados los animales de esta casa ganadera, esconde una curiosidad en su diseño, que Jesús nos la desvela “Todo tiene su porqué. Yo tenía un amigo íntimo que es guarnicionero, extraordinario en su trabajo. Un profesional del mundo del caballo y de las monturas; con un gusto exquisito. Él fue quién me diseñó el hierro a partir de mis apellidos: Pérez Carbonero. La P de Pérez y la C de Carbonero, luego le puso la corona y dije: Oye, que yo ni soy conde ni nada”– sonríe entre carcajadas- “Pero bueno, da igual, queda bonito. Así que ahí se quedó, y me resulta muy bonito.”

    Han sido estos últimos años muy complicados para el sector de la cabaña brava, tras una crisis económica potenciada por la dichosa pandemia de 2019 han sido muchos los hombres de campo que se vieron obligados a reducir las cabezas de ganado. Pero nuestro protagonista de hoy se siente un afortunado “Pues mira, gracias a Dios soy un afortunado, siempre lo digo porque nosotros tenemos 3 actividades empresariales y aunque hemos tenido momentos muy duros y difíciles, en todas nuestras actividades empresariales hemos podido sobrevivir. Hemos podido atender a lo que más nos gusta que es el campo. Por una parte, al no depender de los ingresos del campo directamente y tener otros ingresos, otras actividades se van sobrellevando con una cierta facilidad. No me quiero imaginar aquellas personas que viven del campo única y exclusivamente. Es una situación tan tremenda que han tenido que pasar…nosotros tenemos alguna facilidad más, puesto que dependemos de las otras actividades.”

    Al mismo tiempo también requiere mucha afición por el toro bravo “También es cierto que si lo sacamos de las otras actividades, no lo invertimos en otras; pero es lo que nos gusta. Es de lo que disfrutamos y es lo que llevamos en nuestro ADN.”

    MADRID: UN ANTES Y UN DESPUÉS

    La novillada que se lidió en Madrid en el ciclo de novilladas nocturnas el pasado mes de julio puso en boca de todos el nombre de Brazuelas, pero ya la pasada temporada pudieron ver los primeros productos con los que posteriormente se animarían a ir a la capital “Nosotros veníamos de tener una temporada de 2021 muy interesante. Lidiamos una corrida de toros. También lidiamos una novillada. La corrida de toros fue en Roa y la novillada fue en Almorox, con un triunfo rotundo. Fueron, además, los dos únicos festejos que lidiamos y los dos en el mismo día. Nos tuvimos que dividir. Yo fui a ver la corrida y parte del equipo se fue a la novillada. Ese día ya pudimos ratificar y corroborar lo que estábamos viendo en el campo y lo que estábamos viendo en casa que estaba funcionando” fue entonces cuando surgió la idea de ir a Las Ventas “Con nosotros hay una parte muy importante dentro de la ganadería que es Ángel Sánchez quién fuera matador de toros, que colabora muy directamente en el en el proyecto de Brazuelas, y reunidos me dijo: Mira, este es el año para estar en Madrid. Porque estaban muy seguros de todo lo que habíamos visto en Roa. Fueron dos vueltas al ruedo, 6 o 7 orejas. Y lo que veíamos en el campo, las hermanas y muchos animales que tomamos para ver lo que teníamos estaban dándonos unas señales totalmente de que iba a funcionar y de solvencia masiva, entonces decidimos que era el año y fuimos nosotros los que nos ofrecimos a la empresa de Madrid a través de su veedor “Florito” quién vino a casa. Por supuesto se informó de cómo era la ganadería y le gustó lo que vio por tanto reseñó una novillada para para Madrid.” Fue entonces cuando “A partir de ahí, desde el momento en que se tomaron las los primeros contactos y ya se confirmó, pues te puedes imaginar todos los nervios del mundo, todas las ganas del mundo y todo la incertidumbre”

    Por entonces, no sabía Jesús era el triunfo que obtendría unos meses después con los animales que había elegido para ir a la plaza de toros más importante “Yo, creo que fue una novillada, en la que todos pudimos disfrutar de lo que es una novillada, con interés y con expectación, porque allí se vieron novillos muy importantes. Eso nos ayudó mucho. Nos ha dado mucha fuerza y claro, hemos seguido lidiando en la temporada y funcionando todo, cómo ha funcionado, pues se ha reforzado un poco la exposición de la ganadería indiscutiblemente.” Tras la buena actuación de julio, dos meses más tarde la empresa les volvió a comprar un novillo para la novillada concurso del ciclo otoñal en la que lidiaron un animal que no fue tan completo como la novillada veraniega, pero que dejó detalles de interés “ Estoy de acuerdo contigo, a lo mejor no fue lo mismo que sus hermanos también te tengo que puntualizar una cosa tuvimos, estuvimos dudando hasta último momento porque tuvimos un pequeño problema y le tuvimos que parar. Justo uno o dos días después de la novillada y no le pudimos mover tanto como movimos a la novillada de julio, y yo creo que eso también lo acusó. Pero bueno, eso fue ratificar un poco lo que había sucedido el 28 de julio” y es que este tipo de problemas internos en una ganadería pueden cambiar las intenciones de los ganaderos “Estoy absolutamente de acuerdo porque está claro que el hombre propone y Dios dispone. Esa es la cruel realidad del mundo que estamos del mundo del toro y del campo Trabajamos con animales y ellos ya están supeditados a sus circunstancias físicas. Y alguna vez, pues eso conlleva problemas.”

    LA CAMADA DE 2023

    La temporada venidera en el hierro vallisoletano se presenta ilusionante cuanto menos “Pues mira, tenemos cuatro novilladas aproximadamente. Nuestra intención es reseñar una para Madrid, la empresa parece que está en la línea de que vayamos. También ha habido plazas importantes que nos han llamado para ir. Ayer mismo nos llamaron de Francia, pero hasta que no tengamos compuesto Madrid no vamos a mover ficha. Ahí sí que hay proyectos de cosas muy interesantes, pero todo va a estar supeditado un poco a cómo construiríamos la novillada de Las Ventas”.

    Tener una novillada para la plaza más importante del mundo, requiere reservar una amplia cantidad de animales para poder solventar cualquier altibajo que puede surgir “Para Madrid tenemos que contar con 12 novillos. Ojo, yo te voy a decir una cosa sobre nosotros. El año pasado fuimos a Madrid con 8 novillos y nos aprobaron 7, lo cual es interesante. Eso marca un poco también el trabajo de las ganaderías, porque si analizamos el resto de ganaderías ha habido muchos problemas este año y yo creo que los va a haber porque las cabañas de bravo y el número de madres se ha ido disminuyendo. En ese sentido nosotros estábamos tranquilos, teníamos la novillada muy compuesta, muy clara y sabíamos que iba a ser complicado que se torciera. En este caso, nosotros este año prepararemos 12 novillos, y supongo que irán 8. Y para que no haya problemas como hasta ahora, por eso estamos supeditados, y yo no quiero quedar mal con nadie y a partir de ahí construir una temporada.” Pues ojalá que el próximo año podamos disfrutar de una gran novillada de nuevo en Madrid, y de grandes espectáculos por el resto de las plazas.

  • Sergio Rodríguez: “Creo que mi concepto puede ser muy del gusto de Madrid”

    Imágenes cedidas por el novillero

    Por: Noelia Crespo

    Comenzamos las entrevistas de balance de temporada con uno de los novilleros más destacados en el escalafón este año. Procedente de Las Navas del Marqués (Ávila), ha generado mucha expectación e ilusión entre los aficionados. Con veinticinco festejos a sus espaldas, y
    tras una campaña más que positiva para él, charlamos con Sergio Rodríguez de manera distendida sobre su visión de la temporada.


    Buenas tardes Sergio, en primer lugar, darte las gracias por concedernos este tiempo para conversar contigo. Ahora que ha acabado la temporada, ¿cómo te encuentras? ¿Cómo afrontas el invierno?


    Buenas tardes, un placer poder atenderos. Pues la verdad que ahora una vez que ha finalizado ya mi temporada la valoro de manera muy positiva y se encara el invierno con mucha ilusión de cara la temporada que viene en la que espero poder estar acartelado en las principales ferias.
    Ahora durante el invierno pues lo dedico mucho a prepararme tanto física como mentalmente, entreno diariamente tanto lo físico como el toreo de salón, suelo salir a correr, hacer algún deporte, etc., compagino todo bastante bien para que cuando comience la temporada estar al 100%.


    De manera rotunda y especial terminabas temporada en tu querida Ávila en una
    encerrona importante marcada por la ilusión que tienen tus paisanos en ti. ¿Cómo viviste esa gesta?


    Sin duda fue una tarde muy bonita y especial para mí ya que poder acartelarte en tu tierra y con la entrada que hubo en los tendidos me generó ilusión, pero también una gran responsabilidad. La tarde fue muy positiva y en todo momento pude sentirme agusto y yo creo que no ha podido ser mejor cierre a una temporada importante.


    No me preparé de manera especial para esa tarde, aunque sabía que no iba a ser como las demás ya solo por el hecho de que uno se tiene que mentalizar en que va a matar cuatro novillos y no dos, y que, además, se juntaba que era mi primera encerrona y, encima, mi presentación en Ávila, en mi tierra. Pero fue una tarde para apostar y reafirmar el buen momento que vivo profesionalmente, y creo que el resultado fue bastante bueno.

    Cómo has comentado la entrada fue extraordinaria prueba de la ilusión que estás despertando. Además, conseguiste meter en la plaza una entrada muy similar a la que metieron varias figuras del toreo meses atrás y muchos ya te catalogan como el “torero de Ávila”.


    La afición está muy ilusionada conmigo, es verdad que Ávila es una plaza difícil porque el público aquí está muy dormido y parado, y a la hora de acudir a la plaza no es fácil llenarla, pero poder haber tenido una entrada tan buena me enorgullece aún más. Desde el primer momento noté el cariño de la gente, sabía que mucho público, no solo de mi pueblo, Las Navas del Marqués, se había desplazado ese día a verme desde muchos lugares distintos, y el ver los tendidos así de repletos ya fue uno de los grandes triunfos de la tarde. Fíjate si pude sentir el cariño de todos los que estaban que estuve hora y media con ellos después de la puerta grande, y por eso estoy muy agradecido.


    Una vez acabada tu segunda temporada con picadores, ¿cómo la valoras objetivamente?


    La valoro de manera muy positiva, creo que han salido las cosas muy bien en general en la mayoría de las plazas y he podido mostrarme como el novillero que soy en muchas de ellas.


    Tras el año pasado, ya han podido empezar a conocer aún más a Sergio Rodríguez y creo que he dejado actuaciones importantes en plazas y ferias de novilladas de mucho prestigio. Como aspecto a mejorar sigue siendo la espada, creo que por ahí se me han podido marchar trofeos
    en faenas importantes y que seguramente de haber metido la mano habría tenido una mayor repercusión. Aun así, creo que este año he evolucionado en ese aspecto y he tenido un balance positivo y voy por el buen camino.


    Comenzaste pronto la temporada en Valdemorillo con la novillada de triunfadores de los
    Circuitos.


    Si, la verdad que después de pasar por todos los circuitos en los que he participado, tener el premio de poder torear en la novillada de triunfadores es todo un privilegio. Además, Valdemorillo es una plaza en la que todos queremos torear al ser principios de temporada, un escenario único y el cartel que era pues generaba mucha ilusión entre los aficionados. Creo que fue una tarde en la que estando con muchos de los novilleros punteros, el aficionado pudo verme entregado y con una buena dimensión.


    Finalista en el Circuito de CyL sin picadores y con picadores, y finalista este año en el Circuito de Madrid, ¿qué sería de Sergio Rodríguez sin ellos?


    Honestamente no te sabría decir dónde estaría Sergio Rodríguez a día de hoy sin la
    participación en todos esos circuitos de la Fundación. Fíjate cosas del destino que he quedado
    en todos como segundo clasificado, y la verdad que todos ellos me han dado mucho personalmente porque al final el toreo son sensaciones y sentimientos y no se tienen tanto en
    cuenta los números.


    Gracias al Circuito sin picadores de CyL pude darme a conocer poco a poco. Fueron tres novilladas las que pude torear durante el 2020, que todos sabemos que fue un año muy complicado y en el que apenas se dieron festejos, pero poder torear ese número de novilladas gracias al Circuito y que mi nombre empezará a darse a conocer entre los aficionados fue un paso muy importante.


    Luego ya gracias a ese pude debutar con picadores de manera triunfal en Lerma y torear siete novilladas. La verdad que ese circuito con picadores me permitió reafirmar mi sitio ganado en el sin caballos y además demostrar una evolución como novillero llegando a la final una vez más. Luego creo que, en la misma, de no ser por mis fallos con la espada, podría
    incluso haberme alzado con el triunfo. Era una novillada muy importante porque encima
    toreaba con dos de los novilleros más punteros del escalafón como lo eran Antonio Grande y Manuel Diosleguarde, y poder ofrecer esa dimensión y encontrarme tan agusto con mi toreo y que todo el mundo me felicitara, me apoyara y salieran diciendo que podía haber ganado es reconfortante para mí y todo un orgullo para seguir adelante. Aunque sí tengo que decir que en la final con la espada me fui bastante cabreado porque creo que podría haberme alzado con el triunfo.


    Y luego ya este año gracias a los Circuitos de CyL pude entrar con la plaza de intercambio en el Circuito de Madrid donde fueron avanzando las novilladas y también creo que pude demostrarle al aficionado madrileño mi concepto. Creo que gusté y les dejé una buena impresión hasta que conseguí entrar en la final a dos en la que volví nuevamente a ser segundo
    tras una tarde en la que no acabé de encontrarme yo del todo agusto. Pero sin duda, la aparición de los circuitos en mi carrera me ha dado prácticamente todo lo que tengo y soy ahora mismo.


    Has toreado en plazas de gran importancia este año como Zaragoza o Cenicientos y también en las ferias de novilladas más relevantes, dejando una gran imagen en la mayoría de ellas, ¿con cuál te quedas?


    Pues la verdad que sí, como dices, puedo contar que este año he toreado en plazas de mucha importancia. Esa tarde de Zaragoza sin duda fue una de las más importantes en la que una vez más de no ser por la espada y por que no se atendió a la petición para conceder otra oreja habría podido triunfar de manera más rotunda. Fue mi presentación como novillero en una
    plaza de primera y le tenía mucha ilusión a la tarde. Toreé dos animales de Hoyo de la Gitana con los que pude sentirme aun sin ser una novillada extraordinaria, pero creo que pude dejar una imagen de novillero importante en una plaza de primer nivel como es Zaragoza.


    ¿Cómo vive Sergio Rodríguez esos días de máxima expectación e importancia?


    Al final a las tardes así hay que ir mentalizado como a todas las demás plazas, aunque evidentemente hay que ir a estar siempre bien para que tenga mayor repercusión. Por suerte este año, aparte de Zaragoza, he podido torear en plazas de mucha relevancia como es la Feria
    del Toro de Cenicientos en la que todos sabemos como es el animal que sale ahí y lo cuidado que están los toros y su trapío, así como también en las principales ferias de novilladas como son Villaseca de la Sagra la que yo creo que ha sido la tarde más importante seguramente de mi temporada (premio a la mejor faena) por la repercusión que tuvo, además con la televisión y por como salieron hablando todos los aficionados ; Arganda del Rey, Arnedo, etc. En todas ellas creo que la imagen que se ha visto de Sergio Rodríguez ha sido interesante, o yo al menos me he mostrado como soy y como siento el toreo, y ojalá pueda torear y quieran contar
    conmigo nuevamente para esas plazas en la temporada que viene.


    Madrid y Sevilla, ¿sueña con esas plazas para el 2023 como principal objetivo?


    Mas que soñar. me quitan el sueño (risas), sobre todo Madrid. Ese es el gran objetivo de la temporada, el poder presentarme en esas plazas y que si Dios quiere y va todo bien puedan lanzarme a otras grandes plazas.


    Al final por mi concepto creo que en Las Ventas puedo tener muchos adeptos. Me considero que sí puedo con el tiempo llegar a ser un torero de Madrid. Evidentemente que son dos plazas en las que espero poder torear pronto y en las que sobre todo puedan ver como soy yo como novillero.


    Tienes un concepto que atrae a muchos aficionados, sobre todo, por tu clasicismo,
    entrega y pureza. ¿Cómo te definirías tú? ¿Cuáles son tus referentes?


    Pues mi concepto creo que se sustenta en varios pilares como son la pureza, personalidad, ambición y verdad. Creo que he ido evolucionado como novillero porque al final no es la misma situación cuando uno empieza que tiende a cortar las orejas sea como sea, que cuando uno ya se va reposando y asentando más. A día de hoy, cuando toreo no intento imitar a nadie, busco ser diferente a todos los demás pasándome cerca a los animales, expresando mi forma de entender el toreo delante de la cara del animal y toreando para mí, buscando emocionar al publico por lo que ven en el ruedo y en la forma que intento interpretarlo porque es como lo
    siento.


    En relación a los referentes, sí es verdad que me fijo en muchos toreros, aunque como te digo no busco imitar a nadie, pero si te puedo decir que me he pasado muchas horas viendo vídeos del maestro José Tomás.


    Al final como dicen, lo difícil no es llegar, sino mantenerse.


    Ahí está el mérito, al final los que son figuras lo son por algo y espero algún día poder estar a esa altura.


    Dices que te gusta pasarte los toros bien cerca, ¿un torero llega a sentir miedo?


    Bueno todos tenemos miedo, nosotros somos toreros sí, pero somos seres humanos como todos y a la hora de vivir esos momentos pues también se pasa miedo sin duda. Luego sí es cierto que intento pasármelos lo más cerca posible porque como te digo es como siento el
    toreo, como verdaderamente me expreso y muestro mi personalidad.


    Con tu presencia en los circuitos has tenido la oportunidad de torear y matar muchos y diversos encastes y ganaderías del campo bravo español. ¿Cómo de importante puede ser para un novillero aprender los diferentes comportamientos de cada ganadería?


    Sin duda nos ayuda mucho de cara al futuro. Al final esas oportunidades que nos han dado durante los circuitos de poder torear un amplio elenco de ganaderías y de encastes variados te nutre y te curte como torero para que el día de mañana puedas entender mejor las reacciones o comportamientos de un animal sea de la ganadería que sea.


    Para finalizar darte las gracias nuevamente por tu tiempo y amabilidad al contestar con la misma sinceridad y verdad con la que pisas los ruedos. Estamos seguros de que pronto
    hablaremos de ti como un torero de importancia. Mucha suerte en la próxima temporada, Sergio. Nos vemos en las plazas.

  • «El Mene» tras su grave percance: «El músculo que me permite andar está cortado por completo»

    Durante la celebración de la novillada mixta que abría la feria en honor al Santísimo Cristo del Amparo, en la localidad salmantina de Tamames, el joven novillero «El Mene» fue herido grave tras un percance con la espada.

    El alumno de la Escuela Taurina de Salamanca ponía punto y final a su faena frente a un novillo de El Puerto de San Lorenzo, cuando éste derrotó golpeando la espada que acabó en el gemelo del novillero, que cobró un profundo corte de 12 cm. A pesar de lo aparatoso del percance y de la evidente merma física, «El Mene» decidió permanecer en el ruedo y entrar a matar, dejando un importante espadazo.

    Desde la habitación del hospital en el que se encuentra ingresado, Íker Fernández nos ha atendido gustosamente. A pesar del evidente dolor y del malestar ocasionado por el corte, el joven torero se muestra animado, deseando que pase ya este peaje y pueda volver a desarrollar la profesión que tanto ama.

    Lo primero de todo ¿Cómo se encuentra?

    Me encuentro bastante dolorido, pero con muchas ganas de recuperarme y de poder volver a torear

    ¿Cómo sobrevino el percance?

    El percance llega en el final de faena y en el último muletazo; al soltarle la mano al novillo, me derrotó en la espada y esta fue a parar a mi gemelo.

    A pesar de la gravedad del corte y de la evidente cojera, decidió permanecer en el ruedo hasta dar muerte al novillo

    Yo quería matar el novillo y ser valiente, aunque lo cierto es que casi no podía apoyar el pie… y pensé que eso es de toreros

    Un parte médico que asusta…

    Llevo un agujero de entrada y otro de salida, es decir, el gemelo traspasado. Tengo el músculo que permite andar cortado por completo y el corte tiene una profundidad de 12 cm

    ¿Han hablado plazos de recuperación con los doctores?

    Los plazos que me han dicho, mínimo para estar bien, es de tres meses de recuperación.

    A pesar de todo, se encuentra con buen ánimo

    De ánimos me encuentro muy bien, estoy deseando de volver a torear y más fuerte que nunca.

    Entiendo que por la gravedad del percance, esto supone el punto y final a esta temporada ¿Cómo se presenta el próximo curso?

    Sí, corto temporada. El próximo curso va a ser más bonito y más ilusionante aún, lo voy a tomar con muchísimas ganas

    ¿Qué objetivos se marca «El Mene» de cara a 2023?

    Pues que sea una temporada llena de triunfos.

  • Uceda Leal: «No sé sí hay un terrorismo artístico en el toreo. Esto no pilla de sorpresa»

    El último programa de El Toril de Onda Madrid, capitaneado por Javier Fernández Mardomingo, ha tenido como protagonista principal a Uceda Leal. Un torero clásico, gran conocido por la afición de Madrid y que desde su importante paso por Las Ventas el 2 de mayo, ha visto como el teléfono apenas ha sonado.

    Esta semana pasada, San Sebastián de los Reyes le ha llamado para ofrecerle la sustitución de El Juli, lesionado en Palencia, y Uceda acabó abandonando en volandas el coso: «Llevaba sin ponerme delante del toro desde mayo. Por unas circunstancias y otras, las pocas cosas que me ofrecían creo que no estaban acorde a mi manera de torear ni con mi carrera. Entonces, he preferido esperar a que saliera algo que yo considero que vaya acorde a mi momento. Gracias a Dios en Sanse han tenido a bien llamarme para la sustitución de El Juli«.

    Preguntado por esas llamadas que no ha entendido como propicias para su trayectoria, el madrileño se ha mostrado un punto disconforme, aunque siempre haciendo gala de una personalidad exquisita: «Tampoco te creas que me han llamado mucho. No sé sí es que hay un terrorismo artístico en el toreo o algo así. Pero bueno, tampoco pasa nada, los tiempos de Dios son perfectos y las cosas vienen cuando tienen que venir. Esto no pilla de sorpresa, ya estoy curado de espanto. Las cosas para que empiecen a rodar necesitan una rotundidad importante y, desafortunadamente para el empresariado, la tarde del 2 de mayo fue muy bonita para el aficionado«. En esta misma línea añadía que los números pesan a veces mucho más que el poso para los empresarios: «Desafortunadamente, el tema numérico que se lleva tan a gala en lo comercial, deja de lado el tema artístico«.

    También hubo tiempo durante la entrevista para analizar la situación con Plaza 1 tras la tarde del 2 de mayo. Desde entonces y, hasta esta feria de otoño, no ha habido contacto entre ambas partes: «No llamaron para sustituciones ni verano. Ha sido para bien porque mira, ahora han llamado para la Feria de Otoño para un cartel que es precioso. La verdad que estoy muy ilusionado. No me estoy quejando, las cosas son así y hay que tomarlas como vienen. Aquí yo siempre he escuchado a mis mayores que esta es una profesión de largo recorrido y el que resiste al final acaba ganando. Llevo unos años en esta posición, que es duro, pero hay que aguantar. El toreo es así. Aquí es dónde se ve el fondo de los toreros, la afición y la capacidad«.

    También hubo espacio para analizar el momento que atraviesa el espada madrileño y el estilo de toreo que abandera. Esta última, su estilo, es una de las grandes preocupaciones de Uceda Leal; que se pierda el toreo clásico: «Es importante que siga habiendo toreros que lleven el estandarte del toreo clásico para que haya nuevos espadas que se fijen en ellos. Este es el toreo que siento y creo que cada vez lo expreso con mayor fluidez, me sale de más adentro y la verdad, que lo estoy disfrutando mucho. Me siento torero y lo disfruto porque es la vocación que he elegido y la llamada interior que tengo«.

    Hay que recordar que la próxima parada del matador madrileño será en la feria de otoño de Las Ventas en un cartel de máxima expectación junto a Morante de la Puebla y Ángel Téllez para estoquear un encierro de El Puerto de San Lorenzo y La Ventana del Puerto.

  • Nicolás de San Juan: «Aquí los ganaderos no permiten en sus tentaderos a los novilleros»

    «Aquí los ganaderos no permiten en sus tentaderos a los novilleros a no ser que sea un recomendado, a mi me pasó. »

    Carlos De San Lázaro Campos

    Gracias a las nuevas tecnologías que nos permite a los taurinos poder conocer las noticias del orbe taurino de nuestra patria y las que surgen tras nuestras fronteras , he tenido el placer de contactar con el polifacético novillero colombiano Nicolás De San Juan . Una vida muy interesante , incluso para ser llevada al cine o plasmada en un libro , creo yo que bien lo merece. Sin más preámbulos vamos a profundizar en algunos retazos de su vida personal y la que se le conoce en los ruedos . Su afición taurina le ha llevado a escalar puestos dentro del planeta de los toros como novillero en primera instancia para posteriormente hacerse un activista por la defensa del arte taurino , realizando conferencias y como profesor de una escuela taurina en su Colombia natal.

    Su trabajo constante en defensa y difusión de la fiesta taurina le hace ser una persona clave en su país . Háblame de esta experiencia que le ha llevado incluso a elaborar un proyecto exitoso llamado » Clínica Taurina»

    Todo es gratitud con la fortuna de haber logrado mi sueño que desde niño tuve claro. En mi época de campesino y de estudiante nunca dudaba decir que cuando grande quería ser Torero, no sabía cómo, ni existían los medios en mi pueblo…pero alli para ferias y fiestas siempre se daban corridas populares y yo por supuesto el más feliz y precisamente es allí donde comienzo a dar conferencias Taurinas en los Colegios y con la respuesta positiva de los estudiantes vi que se podía dar también orientación en toreo de salón, a lo que le llame CLÍNICAS TAURINAS.

    He realizado conferencias en Instituciones muy lejos de la capital y siempre encuentro jóvenes que preguntan cómo hacen porque quieren ser Toreros.

    Qué me puede contar de su experiencia televisiva al participar en el programa de «vidas cruzadas»

    Cuando llegué a Bogotá mi vida comenzó vendiendo lotería y chance, es algo que me daba para vivir y poder estudiar Teatro .

    Participé en producciones como el Principito, la Cenicienta… hice comerciales (anuncios y publicidad ) y cambió mi estilo de vida cuando encuentro la oportunidad de iniciarme en la Escuela de Tauromaquia de la Plaza de Toros de Santamaría, eso para mi fue un cambio radical y feliz de comenzar a pensar y actuar diferente, allí tuvimos Psicólogo en énfasis deportivo, profesor de Humanidades, preparador físico y compartía con 30 hombres y Marcela Linares ,una bella joven y amiga que tuve en la Escuela.

    He sido bendecido al poder conocer personas que me aportan mucho y por eso fui a Lima-Perú a ATV con esta bonita experiencia de VIDAS CRUZADAS y te cuento que en muchos vacíos de mi vida he pensado poner fin a mi existencia y allí fue que un joven de 17 me dio la gran lección de disfrutar lo poco que se tiene, El es hermano mayor de siete y viven en una habitación con la mama su hermana mayor recién nacida en unas condiciones realmente de pobreza extrema y el dia final él dijo que lo que él quería y anhelaba era que su mamá le diera un abrazo y le dijera «hijo te amo» , porque nunca le había dado un abrazo y eso para mí fue enriquecedor.

    Qué le ha llevado de saltar del ruedo a ofrecer conferencias, es decir , qué le ha motivado para enseñar y trabajar en defensa de la fiesta brava.

    En 2013 se hizo el primer FORO DE TAUROMAQUIA en el Congreso , allí el entonces Senador Edgar Espindola me dijo que tenía que comenzar a enseñar, hacer lobby político y ahí fue la partida de todo mi activismo eso me obligó a leer, documentarme , dejar la pena y miedo y enfrentar a distintos públicos con audiencias, debates o entrevistas. Hago videos promocionales y documentos, no dudo en ir a una emisora y estar siempre explicando – enseñando a personas ajenas y sobre todo las que más disparates hablan por que no conocen la verdad de la Tauromaquia.

    Me gustaría conocer más sobre usted , cómo fue ese paso desde la infancia hasta adentrarse en el mundo de los ruedos hasta debutar con picadores.

    He tenido una ventaja y es que siempre me ha gustado escuchar a la gente mayor y rodearme de personas con conocimiento, profesionales que pueda quedar alguna enseñanza de esas personas, he sido como una esponja, nací en San Juan de Rio Seco-Cundinamarca un pueblo que me gusta mucho, de allí mi padre tuvo que emigrar y nos llevaron muy alejados de las familias.

    Paramos en Gambita-Santander…la gente con carácter y sincera. Allí hice mis estudios primarios, me considero con esos valores del Santandereano y hace 4 años tuve la oportunidad de torear dos tardes allí y fue bonito, porque el Alcalde me reconoció con un distintivo como Hijo Adoptivo. Entrando a matar me fracture una mano .

    Tengo muchos amigos y lindos recuerdos, después, por cuestiones de estudios ,mis padres regresaron a Reventones un pueblito a pocas horas de donde nací y comenzó la época de experiencias en secundaria, amigos por montón… es tremendo .

    En 2009 en ferias hicieron un esfuerzo gigante para llevarme a torear y fue espectacular el reencuentro y cortar tres orejas y mi primer rabo.

    Estudiando y trabajando: bajaba guayaba y cogía café para subsistir,al salir del campo a la Ciudad no lo tenía claro y solo pensaba que no caería en desgracia y que queria algun dia vivir mejor y como era tan difícil poder estudiar y ser profesional tome la opción del Teatro.

    Muy rápido me di cuenta que es para gente bohemia y que el dinero allí sería difícil y tuve la oportunidad de comenzar en el Toro y ahí si que fui feliz. para el 2006 cuando todos mis compañeros de Escuela ya habían toreado y varias veces en Bogotá a mi se me dio la primera y debute sin caballos en una terna, comencé a banderillear y torear en provincia donde se gana dinero, sin bajar el ritmo llegue al año 2013 que hicieron un concurso en Cali para un serial de novilladas y fui A Cañaveralejo. Debía torear una vaquilla y ¡¡ plummmm !! la borde ..y entonces me gane el cupo para una novillada con caballos de concurso, para este ya pude comprar mi primer traje nuevo y llegue estrenando todo, antes tocaba comprar todo usado. He ido a Panamá donde se inauguró una Plaza de Toros «La Lajeña» en Chiriqui y mi sueño de ser Matador de Toros no termina hoy sigo entrenando como la primera vez.

    Siempre hay una plaza , un bonito recuerdo vivido y una gran tarde de triunfo que nunca se olvida…haciendo memoria cuáles le gustaría compartir en este momento para los aficionados que nos están leyendo.

    Son Sogamoso ,»La Pradera», en épocas de oscuridad . Fue mi primer compromiso importante en una Plaza de segunda y triunfé. En Reventones, en un pueblito donde estudié en el Colegio, fueron los ex compañeros los organizadores .

    La gente asistió y me trataron bien y triunfé. Cali, por ganar el concurso y debutar con Caballos y La Sanjuanera por lo mal tratado allí donde nací y que mi nombre se debe a que me lo cambie por haber nacido en San Juan de Río Seco.

    Qué opina de la situación actual en cuanto a organización de corridas en Colombia

    Bueno, son varias cosas. El mundo ha cambiado y la sociedad también, la música se vende distinto, el fútbol hoy con «var» y así todo y la tauromaquia debe actualizarse pues desde 1933 cuando se comenzó a utilizar el peto nada más se ha actualizado. Aquí los ganaderos no permiten en sus tentaderos a los novilleros a no ser que sea un recomendado, a mi me pasó. Viaje a Manizales siete horas desde Bogotá y llegué a la finca de don Miguel Gutierrez y me sacó de su ganadería porque no estaba invitado.

    En Bogotá la Corporación Taurina (la empresa de la Santamaria) liquidó la Escuela donde me formaba, nos prohibió entrenar allí y cerraron el museo taurino, desaparecen ganaderías y también aparecen unas nuevas pequeñas.

    Es dificil por que hay mucho mercader del toro bravo y poco Taurino, imaginense que es imposible que mis Alumnos puedan alquilar una becerra limpia para torearla, las ganaderías las conozco por que las camine como torero de tapia.

    Para concluir esta charla tan interesante me gustaría que me hablase de aquella noticia en la que se habló de una posible relación de apoderamiento con el español , el empresario extremeño Alonso Trejo.

    He contado con Dios y mi maestro de siempre el Matador Leonidas Manrique, he tenido ofertas pero no se concretan espero que se de el momento y para eso tengo la maleta lista, por mi activismo taurino he tenido bonitos reconocimientos en Perú, México los medios son muy queridos para conmigo.

  • Pablo Donat: «El rejoneo es duro y, sobre todo, sacrificado»

    Pablo Donat es un humilde rejoneador valenciano que lleva al máximo la idea del toreo puro con un toque de espectacularidad que hacen de él la frescura de un nuevo jinete con aires del mediterráneo y un futuro desbordante. Actualmente se encuentra en la forja de un camino duro, con obstáculos pero sin duda alguna lleno de ilusiones, pues es un rejoneador en el que muchos tenemos puestas bastantes esperanzas.

    ¿Cómo enfocas la cita de Bocairent?

    • La enfoco con muchísima ilusión después de un año complicado que he pasado por las lesiones que no me han permitido poder torear un poco más. La verdad es que voy con una ilusión tremenda por el cartel que es, porque es un pueblo que es prácticamente como el mío ya que está a 3 kilómetros del mío, espero que llegue el día para disfrutar.

    ¿Cómo ves la situación actual de tu carrera?

    • Ahora la veo mejor que hace un par de meses en los que lo veía complicado porque tuve un inicio de año un poco accidentado. Entonces en principio cuando tienes lesiones de huesos es muy complicado porque paras en seco, a principio de temporada lo veía de una forma, luego se frenó con la primera lesión y luego cuando parecía que ya todo se iba a arreglar me vino la segunda lesión. Entonces ahora mismo estoy en un momento que lo que quiero es torear cuanto antes y volver a sentirme torero que es para lo que me levanto todos los días. Sinceramente yo mi parte la veo bien porque he conseguido reunir seis o siete caballos de buen nivel para poder dar la cara en cualquier sitio que pueda torear y la verdad que si las lesiones no me hubieran parado yo creo que hubiera dado un gran salto de calidad en cuanto a caballo y mi toreo, pero el salto llegará, un poco más tarde, pero vendrá igual.

    Para el que no te ha visto ¿cómo es el toreo de Pablo Donat?

    • Lo que más me gusta es la pureza, llevar los caballos de frente, que batan a pitón contrario, siempre dándole ventajas al toro, arriesgando como se dice. Intento hacer las cosas bien con los caballos bien domados, en el toreo yo creo que lo puro es lo que valora más la gente, aparte a mí me llena ese toreo puro para ir de verdad, sin engañar, ese es mi concepto.

    ¿Cómo ves la situación actual del rejoneo?

    • La veo un poco como todo el toreo en general, está un poco difícil porque hay pocos festejos, la política nos ha fastidiado un poco también. Por ese lado la veo complicada pero por el otro veo que hay chavales más preparados y con más técnica, ahora hay gente muy preparada que a esto le da un punto de calidad. El ir a un pueblo a ver rejoneadores nuevos a gran nivel es positivo.

    ¿Compensa tanto sacrificio para disfrutar de una corrida de rejones?

    • Para mí sí que compensa, sí que es verdad que hay momentos en los que te lo planteas, pero te lo planteas un segundo al día, las casi 24 horas restantes las estás disfrutando porque haces lo que te gusta. Hay gente que se sacrifica y encima no hace lo que le gusta, entonces por esa parte sí que es verdad que es una profesión de sacrificio y esfuerzo pero estamos en esto porque nos gusta, de alguna forma también hay que disfrutar de los momento complicados que son los que si algún día triunfas los recuerdas como hitos.

    ¿Es difícil ser rejoneador en Valencia?

    • Yo creo que sí que tiene una parte más de dificultad pero no por el hecho de ser de Valencia sino porque no hay muchas ganaderías, las que hay son para las calles y no nos sirven para entrenar. Es más difícil porque para entrenar tienes que coger el camión y gastas más dinero en gasoil para tentar dos vacas. Sí que es verdad que si vives en un ambiente con más ganaderías es un poco más fácil.

    ¿Es duro el rejoneo?

    • Sí es duro, y sobre todo sacrificado porque dejas de hacer muchas cosas por dedicarte al cien por cien a esto, pero siempre digo lo mismo, es más duro trabajar en una profesión que no te guste por necesidad o dar de comer a tu familia, entonces si haces lo que quieres la dureza se ve de otra forma. Aunque es verdad que es una profesión a veces sacrificada y desagradecida.

    ¿Con qué sueñas por las noches?

    • Yo creo que igual que todos, yo me levanto todos los días para funcionar en esto y ser figura, marcar la diferencia y ser un rejoneador importante. Uno sueña con que le llegue el momento y lo pueda aprovechar para dar el salto de las ferias y corridas de más nivel mejorando todos los días.

    ¿Quién es Pablo Donat?

    • Pablo Donat es un chaval normal y corriente como cualquier otro que tiene un sueño y lo va a perseguir, yo creo que ahí es donde más me defino. Para hablar bien o mal ya está la gente. Yo soy Pablo Donat que lo único que hace es perseguir un sueño que lo hará hasta que no le queden fuerzas.

    Aitor Vian

  • Hilda Tenorio: «He venido con mis ahorros. Es un esfuerzo que hago por cumplir mi sueño»

    Galería: Bartolomé Bernal

    Nos desplazamos a la Venta de El Batán para entrevistar a Hilda Tenorio. La joven torera mexicana ha apostado por su carrera, viniendo a España sin ningún apoyo y con la ilusión de cumplir su sueño, además de relanzar su carrera en territorio europeo.

    Contrabarrera6 | Lleva unos pocos días en España ¿Cómo está siendo su llegada? ¿Se encuentra acogida?

    Hilda Tenorio | Bien, la gente me ha tratado muy bien. Me he encontrado brazos abiertos en todos lados y ahora, ando esperando la oportunidad de que salga un tentadero y pueda ir al campo. Ahora, además, estoy entrenando en El Batán con numerosos compañeros y la verdad que también ellos me han tratado muy bien.

    Contrabarrera6 | La idea de venir a España no es una decisión que se tome de la noche a la mañana ¿Qué le ha hecho decidirse por este momento?

    Hilda Tenorio | Es y era un sueño venir a España. Cuando empecé de becerrista en Morelia, siempre me decían que yo tengo la técnica española, aunque en aquel momento no entendía a que se referían. Esto era porque yo veía muchos vídeos y la inmensa mayoría de los matadores a lo que veía eran españoles.

    De novillera pude venir en torno al 2005 pero no pude torear porque no me llegó la visa y me tuve que regresar a México. Aquella vez me gasté todo mi dinero en poder venir y hacerlo posible. Ahora, vuelve a ser algo parecido porque con lo que he venido es con mis ahorros que me los he ganado trabajando. No estoy teniendo ningún apoyo económico de ninguna otra persona. Es un esfuerzo que hago por cumplir mi sueño y para que mi carrera sea tomada más en cuenta. Hasta este momento Hilda Tenorio sólo ha estado en México o Sudamérica y creo que es el momento de probar suerte aquí en España y no quedarme con las dudas de qué hubiese pasado o de qué soy capaz.

    Contrabarrera6 | ¿Cuál es tu planteamiento para la temporada?

    Hilda Tenorio | Ahora mismo me encuentro en un proceso de recuperación de sitio. Mi idea es hacer todo el campo que pueda con la idea de poder tener esa reaparición Posterior a ese viaje será torear más y cumplir ese sueño de la reaparición que me encantaría pudiese ser en España.

    Para mí, ya es una cuestión de orgullo. Cuando sucedió la cornada mucha gente, incluyo a profesionales, decían que no volvería, que ni tan siquiera me podría delante de una vaca. Entonces, mi orgullo me dice que tengo que demostrarles que sí capaz y que, además, miren dónde estoy reapareciendo. Por eso tengo este sueño de reaparecer y al mismo tiempo, hacer mi presentación en España.

    Contrabarrera6 | Vienes de México con un estatus de matadora consagrada y aquí en España empieza a existir interés por ver a Hilda Tenorio vestida de luces ¿Cómo gestiona estas expectativas?

    Hilda Tenorio | Es bonito. Es una responsabilidad muy grande y también soy consciente que la gente me entiende como una torera con oficio. Creo que a lo mejor tengo ese favor de tener carisma con la gente. Estoy muy agradecida por ello, por la manera en que me brindan su apoyo e incluso, por ejemplo, a través de redes sociales veo el apoyo de gente de muchos países y para mí eso es muy bonito.

    Contrabarrera6 | Sí todo rueda como se espera en España y adquieres el caché que tienes en México ¿Te verías disputando a Joselito Adame el puesto de máxima figura de la tauromaquia mexicana en España?

    Hilda Tenorio | Sería… (ríe Hilda Tenorio) Con Joselito Adame viví la etapa de niños toreros. Prácticamente estábamos acartelados en todos los carteles juntos y hemos toreado juntos yo creo alrededor de cincuenta tardes. La verdad -sonríe- nos picábamos mucho. Era un pique natural y han sido tardes que quedaron en la retina de los aficionados.

    Recuerdo una tarde en Aguascalientes que toreamos en mano a mano y la gente comentaba que realizamos prácticamente doce quites diferentes. Además, en una de las primeras entrevistas de Joselito en España, el torero comentó que la alternante que más le apretaba era yo.

    Ahora, también tengo claro que yo no vengo a quitarle el sitio a nadie. José se ha ganado un sitio a base de esfuerzo y carácter que nadie le puede arrebatar. Yo vengo a por el sitio que siempre he soñado, pero será mi sitio, no el de otro.

    Contrabarrera6 | Cambiando un momento el hilo de la entrevista, como mexicana, quizás, nos puede explicar de una manera más verídica los que está sucediendo en La Plaza México

    Hilda Tenorio | Es complicado. Creo que el falso animalismo está ganando terreno. Ellos han manipulado a la gente, la han engañado y han conseguido que la gente les siga como borreguitos. Esto es un claro intento de acabar con la fiesta porque todos sabemos lo que la Plaza México representa para la tauromaquia nacional y también internacional.

    Creo que es momento de hacer hincapié y de hacer entender a la gente la importancia que tiene la tauromaquia. También lo que es la crianza del toro de lidia y el impacto que tendría ecológicamente si desaparece este animal. Muchas veces nos centramos en la derrama económica que deja la fiesta taurina pero que es mucho más importante el tema ecológico.

    Contrabarrera6 | Volviendo al tema central de la entrevista. Ha sufrido dos grandes percances que le han tenida apartada mucho tiempo de los ruedos ¿Cómo gestiona esta cara tan amarga de la profesión?

    Hilda Tenorio | Cuando empecé a entrenar, que era aun una niña, recuerdo un día que llegó mi papá a casa y me dijo que me traía un regalo de toros. Yo acudí emocionada y eran dos libros: Las Cornadas y otro de traumatología taurina, perfectamente ilustrados con imágenes sobrecogedoras. Mi padre me dijo que los tomase para que supiese que el toro no es como jugar con muñecas, que supiese lo que eran las cornadas.

    Creo que a partir de este momento fui consciente de lo que me podía pasar. Prácticamente no hay toreros sin cornadas y que a todos tarde o temprano nos llega. Es lógico que algún día pase y como dicen, sí juegas con fuego, algún día te quemas.

    Contrabarrera6 | Para terminar: ¿Qué matador es tú referente?

    Hilda Tenorio | Cuando empecé en los toros fue porque vi un vídeo del maestro Alfonso Ramírez “El Calesero”. Un torero natural de Aguascalientes en los años 50 y 60 que me fascina. Me gustaba la suavidad y la personalidad con la que manejaba los trastos. Aquel vídeo que vi era en blanco y negro, pero se convirtió en un referente.

    Más adelante me fijé en El Juli, pero para mí “El Calesero” sigue siendo un referente. Joselito el Gallo también me fascina, la clase y la inteligencia que tiene. También el maestro Ordóñez, Paco Camino. aunque realidad no me puedo quedar sólo con uno porque te puedes fijar en todos los toreros y de todos ellos puedes aprender algo.

  • José Fdo Molina: «Mañana a las seis de la mañana estoy en pie para trabajar»

    El Toril de Onda Madrid vivió ayer unos de esos momentos mágicos que te dejan sin aliento. Tras abrir la puerta grande de Las Ventas unas horas antes, el joven novillero pasaba por los micrófonos de la emisora para analizar el triunfo.

    El repaso, no quedó solo en la tarde de Madrid. El espada de Albacete se abrió y se mostró tal y como es, hablando de una manera clara, sin miramientos. 15 minutos que ponen los pelos de punta y que puedes escuchar haciendo click en el siguiente link a partir del minuto 28.