Categoría: Entrevistas

  • Juan Alonso: «Todo sacrificio que se haga con gusto, no cuesta tanto»

    Juan Alonso es un novillero de Palencia que ha logrado focalizar en él todas las ilusiones de los aficionados que acuden al coso de Campos Góticos, y es que este novillero sin picadores lleva consigo la virtud del temple a través del concepto de la pureza aleada con una elegancia innata. 2022 ha sido un año de reflexión para él, y actualmente enfoca el 2023 con la mente puesta en reencontrarse y sacar de sí un torero que sabe que lleva dentro.

    ¿Cómo resumirías esta temporada?

    • La verdad es que no ha sido una temporada muy extensa, pues únicamente he podido matar dos animales.

    ¿Con qué faena te quedas?

    • La faena que realicé al novillo que me tocó en suerte el día 5 de junio en Palencia, fue un novillo extraordinario que me permitió expresarme delante de mi gente, lo disfruté mucho aunque me atasqué con la espada.

    ¿Es duro el toreo?

    • Es lo normal en una profesión que es tan de verdad, aunque creo que aún no he sufrido esa dureza.

    ¿Cómo ves la situación actual de los jóvenes en la tauromaquia?

    • Creo que los jóvenes cada vez se interesan más por la fiesta, nosotros debemos de ser atractivos para las personas de nuestra generación, despertarles interés y que cada vez acudan más a la plaza.

    ¿En qué crees que has mejorado esta temporada?

    • No sabría decirte algo en concreto al no haber toreado mucho, pero algo que me obsesiona es evolucionar día a día.

    ¿Qué significa Palencia para ti?

    • Torear en Palencia siempre es un sueño, pero es la plaza que más miedos me genera, supongo que es lo normal.

    ¿Qué ha significado la escuela taurina para ti?

    • Es un gran apoyo, siempre procuran enseñarte el toreo, además de darte las oportunidades de torear.

    ¿Para el que no te conoce cómo es el toreo de Juan Alonso?

    • Creo que eso lo deberían de determinar los aficionados que me van a ver a la plaza, pero lo que busco día a día es la pureza y sentir el toreo.

    ¿Cómo enfocas el 2023?

    • Con mucha ilusión y compromiso.

    ¿Compensa el sacrificio para disfrutar de una serie de muletazos?

    • Sin duda, además creo que todo sacrificio que se haga con gusto, no cuesta tanto.

    Aitor Vian

  • Álvaro Alarcón: «Quiero que cuando alguien vea una foto mía diga, ese es Álvaro Alarcón»

    Por: Noelia Crespo

    Procedente de Torrijos (Toledo) y formado profesionalmente en la Escuela Taurina de Toledo, hablamos esta semana con Álvaro Alarcón, uno de los nombres de la temporada. Abrió la puerta grande de Madrid, salió como novillero triunfador y ha podido torear en plazas de mucha importancia donde ha ilusionado a los aficionados.

    Habla como torea, con ambición, sinceridad y mucha verdad sobre su temporada y lo que espera de las siguientes.

    [P] Buenas tardes Álvaro, en primer lugar, darte las gracias por concedernos este tiempo. Con la temporada ya finalizada, ¿cómo afrontas el invierno?

    [R] De cara a la temporada que viene estoy muy ilusionado. Esta temporada gracias a Dios he podido pisar plazas con mucha importancia tanto de primera como de segunda categoría y la verdad que me ha servido mucho para madurar. De cara a este invierno espero poder seguir creciendo aun más como torero y que así el año que viene todos los aficionados puedan ver una evolución en el toreo de Álvaro Alarcón.

    [P] Hablando de la temporada en general, has toreado 20 novilladas, de las cuales 8 han sido en plazas de primera y donde has cortado 8 orejas. Esto es realmente muy difícil. ¿Qué balance haces?

    [R] Yo creo que el balance en general es bastante positivo porque haber podido cortado esas orejas en plazas de primera tiene mucha importancia. Estoy contento, pero no satisfecho, porque creo que queda mucho por trabajar y corregir para poder crecer como torero, y para eso quiero madurar más durante este invierno y si Dios quiere poder pisar las plazas de relevancia el año que viene y también como matador de toros.

    [P] En tus palabras se te nota que eres ambicioso e inconformista, eso es una gran virtud para llegar a lo más alto.

    [R] Sí, así es. Además, el haber podido cortar todas esas orejas es un plus de ilusión ya que cuando las cortas en una plaza de primera, todo hay que decirlo, no es lo mismo que cortarlas en otro sitio, ya que al final esas orejas te dan otra ilusión y motivación extra de cara a los próximos festejos.

    [P] Desde 2007 un novillero no salía por la puerta grande de Madrid en plena feria de San Isidro. Han tenido que pasar 15 años para que fuese Álvaro Alarcón quién abriera la puerta del triunfo. Ahí la importancia de esta tarde.

    [R] Ese dato lo desconocía y me enteré ese mismo día del triunfo, y aunque es verdad que es algo que a uno le llena, uno siempre tiene que aspirar a más. En el momento que cumplí ese sueño de atravesar esa puerta grande tan deseada por todos, lo disfruté, lo paladeé durante unas semanas, pero también te digo que uno siempre quiere más e inmediatamente, como me supo a poco esa salida, en mi cabeza ya estaba la idea de volver a conseguirlo porque creo que siempre hay que ser ambicioso y espero no salir solo esa vez a hombros de Madrid.

    [P] Las Ventas tiene que imponer mucho. Cuando ves que se te está entregando tanto, ¿cómo se siente el “óle” de Madrid?

    [R] Sin duda que impone, pero es único y en el momento que escuchas ese “olé” no te cambias por nada ni por nadie. Creo que, aunque está claro que salir a hombros es una gozada y es como tocar el cielo, lo es aun más escuchar vibrar al publico de Madrid. Esos “olés” suenan como si a uno le llegaran al alma, son como una adicción. Yo los he escuchado poco, he tenido la oportunidad de escucharlos muy brevemente, pero es toda una motivación para entrenar día a día, para querer torear más despacio, para que esa gente se emocione más, y eso es una de las cosas más bonitas que tiene el toreo.

    [P] Aunque todas las plazas tienen importancia, ¿cómo vive Álvaro Alarcón esos días de máxima expectación en plazas de primera?

    [R] Así es, yo me he dado cuenta de que todas las plazas tienen su importancia. Es cierto que al final como toreros que somos pisamos las plazas de primera con un plus de mayor motivación y exigencia, pero hay que ir tanto a las plazas de primera como a las de segunda o tercera categoría con la misma entrega que a las demás porque hay que ser ante todo torero y tenemos que dignificar nuestra profesión en todos los sitios.

    Por otro lado, es verdad que las plazas de mayor relevancia uno las afronta con ese extra de exigencia y seriedad que da el novillo de plaza de primera, aunque también te digo que luego depende de cada plaza porque en cada una hay una forma de ver el toreo. No es lo mismo, por ejemplo, Madrid que Dax, cada una tiene una forma diferente de percibir el toreo que a mi me parece muy interesante porque eso genera la riqueza de la tauromaquia. De esto es algo de lo que me he podido dar cuenta este año al torear en diferentes plazas y es algo que a mí personalmente me ha enriquecido mucho.

    [P] En relación a la presión, ¿cómo se gestiona cuando uno empieza a generar tanta expectación entre el aficionado?

    [R] Es parecido, a mí esa presión me genera una ilusión tremenda porque eso es a lo que aspiramos los chavales cuando empezamos a querer ser toreros. Yo espero poder seguir ilusionando a la gente porque al final son los que van a pagar por ir a vernos. Es algo fundamental, el poder ilusionar al aficionado, generar interés en él, que se desplace a los sitios por ir a verte. a mí es de las cosas que más me gustan, que venga un aficionado de cualquier parte y te reconozca lo que has hecho en la plaza es de las cosas más bonitas que tiene esta profesión.

    [P] Llegaste a Madrid habiendo pisado solo Valencia como plaza de primera, y, al final, triunfador de la feria de San Isidro, y de ahí a las principales ferias como Pamplona, Albacete, El Puerto, Zaragoza etc. ¿Cómo puede cambiar todo en tan solo una tarde?

    [R] Sinceramente puedo decir que Madrid me lo dio todo. Yo lo digo siempre, mis dos cartuchos en la temporada eran Valencia y Madrid. En Valencia conseguí un respiro muy fuerte porque, aunque solo pude cortar una oreja y di una vuelta al ruedo, a mí personalmente me dio la confianza necesaria en mi debut en plaza de primera y eso para Madrid me sirvió muchísimo.

    Luego después de Madrid sí que puedo decir que fue el pasaporte para entrar en todas las ferias en las que he podido torear. Sin Madrid hubiese sido muy complicado, y es por ello que se lo debo todo a esa tarde allí.

    [P] De todas esas plazas de máxima categoría que pisaste y exceptuando Madrid, ¿con cuál te quedarías?

    [R] Pues te diría que con todas, pero es verdad que hubo algunas plazas en las que, sobre todo, sentí que tenían una forma especial de ver el toreo. De todas ellas puedo destacar la tarde de El Puerto, allí percibí que la gente tenía mucha sensibilidad con todo lo que se hacía en el ruedo y se les notaba que estaban como esperando a que pasara algo bueno para poder cantarlo, ya fuera un silencio, un muletazo. Pero bueno es verdad que tampoco me puedo dejar alguna de mis tardes en Francia que también me ha sorprendido mucho por como es el aficionado francés, su respeto y como valoran todo desde un buen espadazo hasta un buen puyazo y que es algo que luego te valoran mucho a lo largo de toda la lidia y te lo tienen en cuenta para luego premiarlo. Al final quedarme con alguna en particular seria una falta de respeto porque todas las tardes que he disfrutado han tenido su encanto sobre todo por la plaza y su gente.

    [P] Tras esa puerta grande, regresaste a Madrid en otoño en un mano a mano con Víctor Hernández. Imagino que con toda la ilusión que irías, ¿cómo se gestiona todo en el momento de la cornada?

    [R] Como bien dices, yo iba a Madrid esa tarde con las pretensiones altísimas ya que mi objetivo principal era abrir la puerta grande de Madrid otra vez. Tuve la mala suerte de que mi primer novillo me hiere, pero la verdad que es algo que tampoco me afectó, al final nosotros somos toreros y sabemos a lo que nos exponemos, es algo que puede pasar y que también es un orgullo. Además, yo también me mentalice para ello y por eso salí a matar mis otros dos novillos y es por ello que salí con toda la fe del mundo porque sabía que me quedaban dos animales, que no me los podía dejar ahí dentro y que fuese como fuese tenia que salir.

    También te digo, aun en la enfermería, en mi mente estaba todavía la idea de abrir la puerta grande, aunque desgraciadamente el primero se apagó muy pronto y el otro no tuvo nada de fuerza. De esa tarde, sobre todo, me quedo con el reconocimiento de la gente y esa ovación que me dieron cuando salí de la enfermería ya que es otro de los recuerdos bonitos que me llevo esta temporada.

    [P] Dices que aun en la enfermería pensabas en abrir la puerta grande.

    [R] Así es, de hecho, D. Máximo García Padrós me preguntó que si iba a torear al día siguiente en Arnedo y yo le dije que no sabía porque no sabía lo que iba a pasar ahí mismo, porque al igual que sales cuando empieza el festejo, cuando uno sale de la enfermería dispuesto a matar los demás animales debe hacerlo consciente de todas las consecuencias que puede uno tener. Hay que salir, a pesar de todo, dispuesto a dar el máximo que uno tenga dentro, y por eso esta profesión es tan bonita, autentica y tiene tanta verdad.

    [P] Fue en otoño cuando decidiste regresar a Madrid tras el triunfo de San Isidro, aunque muchos aficionados esperaban quizás tu inclusión en las novilladas de verano. ¿Qué sucedió?

    [R] A mí solo me lo comentaron, aunque sí es verdad que yo soy torero y estoy para torear y más en Madrid. A mi siempre que me llamen para torear en una plaza de esa importancia estoy dispuesto a torear porque que te voy a decir, Madrid para mi lo significa todo por todo lo que ha pasado, ya lo significaba antes de mi puerta grande porque era una plaza que me motivaba y me motiva mucho, pues ahora imagínate ahora, aún más.

    Es verdad que me ofrecieron torear en las novilladas de verano, pero yo desgraciadamente no tomó esas decisiones.

    [P] Debutaste con picadores en septiembre de 2019 en tu tierra y llegó la pandemia. ¿Pensaste que podrías llegar hasta donde has llegado?

    [R] Me ha cambiado la vida por completo. Cuando debuté con caballos en septiembre pude torear esa novillada y luego desgraciadamente llegó la pandemia y se paró todo, aunque no me puedo quejar porque aun así en ese año pude torear esa novillada que seguramente muchos de mis compañeros no pudieron vestirse de luces. Aunque toreé poco, seguía teniendo la esperanza de poder abrirme camino y gracias a Dios salió lo del Circuito de Madrid que a mí me dio mucho. También durante ese tiempo hubo personas que fueron fundamentales y me ayudaron mucho, me pusieron en el camino dándome oportunidades y ya el Circuito de Madrid me dio un trampolín para poder torear novilladas por la sierra de Madrid. Ese año toreé 10 novilladas, casi todas en la sierra madrileña y eso me dio lo que necesitamos los novilleros que es torear. Y bueno, es verdad que luego no me imaginaba que al año siguiente me vería anunciado en todas las plazas que he estado, pero al final todo llega con trabajo, ilusión y constancia.

    [P] Tras ese año de pandemia, ¿crees que ahora la gente va más predispuesta a emocionarse a los toros?

    [R] Eso es algo que yo también he percibido e incluso he hablado con varias personas que a raíz de la pandemia parece que el aficionado está más sensible y con más ganas de ir a los toros. Es algo que me parece fenomenal por una parte, pero también creo que es algo que depende de muchos factores y de la plaza que estés, pero en general si considero que quizás la gente esté más sensible en ese aspecto, se emocione más e incluso le gusta un corte de toreo más especial y de pellizco.

    Al final, desde mi punto de vista ya no solo como profesional, sino como aficionado, a una plaza de toros uno va a emocionarse por lo que se vive en el ruedo entre el torero y el toro.

    [P] Tienes un concepto que gusta a muchos aficionados porque entre todas las virtudes que tienes destaca el que no te pareces a nadie y eres diferente. Eso es un buen síntoma. ¿Tú como lo definirías?

    [R] Me alegra mucho que seas tú quién me diga esa misma definición porque así es como yo lo veo y como lo intento hacer, siempre intento ser diferente. Creo que es una cosa muy difícil y fácil a la vez, pero que también está muy demandada ya que al final la gente lo que busca ver es a alguien diferente. Yo soy un obseso de la pureza, de la verdad, de hacer las cosas bien y sobre todo del clasicismo, creo que lo clásico nunca pasa de moda y le gusta a todo el mundo.

    Yo lo que quiero es que algún día cuando alguien vea una foto mía en un rincón me reconozca rápido, como en las fotos antiguas, y digan ese es Álvaro Alarcón. Conseguir a uno se le reconozca por quien era es muy difícil, pero es muy satisfactorio porque en esta profesión pienso que lo más difícil es ser eterno y marcar una época como lo hizo J.M. Manzanares padre, y que con los años se siga recordando la faena que hizo a un toro en Antequera, por ejemplo. Conseguir que con los años eso perdure es extremadamente difícil, pero es lo que, a mí, personalmente me gustaría conseguir, que quede en la retina de la gente y que cuando pasen los años la gente se acuerde.

    [P] Hace poco se conocía la noticia de la ruptura con tu apoderado Nemesio Matías. Tras una temporada tan positiva, ¿qué os ha llevado a tomar esa decisión? ¿Ha sonado ya el teléfono?

    [R] Si bueno, el teléfono suena, pero estoy de momento tranquilo. A Nemesio le estoy muy agradecido porque confió en mí en su momento y que me haya ayudado en esta etapa de mi vida hace que solo pueda tener palabras de agradecimiento hacia su persona.

    [P] Para finalizar, ¿el objetivo para el 2023 será tomar la alternativa?

    [R] Pues sí, sueño con la alternativa, y cada vez creo que puede estar más cerca y bueno irá llegando cuando tenga que llegar. Lo que sí quiero o lo que tengo previsto para esta temporada y si Dios quiere todas las que vengan más adelante, es no tocar techo, eso es algo que me da mucho miedo y que no quiero que llegue nunca, siempre quiero crecer y seguir aprendiendo todos los días de esta bonita profesión.

    [P] Muchas gracias Álvaro y mucha suerte.

    [R] Muchas gracias a ti, Noelia.

  • Cristiano Torres: «Tenemos en mente debutar con picadores el año que viene»

    Imagen: Ignacio Perelétegui – Cedida por el novillero

    Cristiano Torres es un novillero sin picadores muy cerca de dar el salto al escalafón superior, y es que se encuentra en un momento extraordinario en el que focaliza todas sus ilusiones en la posibilidad de hacerse figura del toreo. Él lo tiene claro, lo va a ser cueste lo que cueste, pues eso es fundamental, tener la certeza de que por muy grandes que sean los obstáculos alcanzará las metas que se plantea. Se encuentra entrenando y pensando en todo lo que viene en la próxima campaña, por ello hoy nos cuenta cómo se siente y los pensamientos que rondan la cabeza de un novillero con gran proyección.

    ¿Cómo resumirías esta temporada?

    • Ha sido mi primera temporada de luces y creo que ha sido preciosa, muy importante y realmente ilusionante. Vestirse de luces por primera vez es el sueño de cualquier chaval que quiere ser torero.

    ¿Con qué faena te quedas?

    • No puedo quedarme con ninguna, ha habido sensaciones indescriptibles y únicas a lo largo de la temporada, lo que sí que te puedo decir es que he disfrutado mucho en todas las plazas.

    ¿Es duro el toreo?

    • Sí creo que lo que he vivido en mi casa es que cuando estás abajo es una profesión muy ingrata y muy difícil puesto que te juegas la vida y casi tienes que dar las gracias, eso me ha llevado a entender que para llegar arriba hay que estar dispuesto a todo incluso a perder la vida.

    ¿Debutarás con picadores el año que viene?

    • Sí, es lo que tenemos en mente.

    ¿Qué significa Zaragoza para ti?

    • Es donde terminó y empezó todo, digo esto porque ahí es donde en contra de mi voluntad le corté la coleta a mi padre y ese mismo día me marqué un compromiso conmigo mismo muy fuerte, le prometí a mi padre que sería figura del toreo.

    ¿Qué ha significado la escuela taurina para ti?

    • La escuela significa mucho para mi ahí es donde me he hecho como torero en el campo, a base de volteretas y volteretas. Mis maestros siempre me han tratado con mucho cariño y mis compañeros también, tengo mucho que agradecerles.

    ¿Para el que no te conoce cómo es el toreo de Cristiano Torres?

    • Pues pretendo que no me coja pero al mismo tiempo que esté a punto de hacerlo, ahí hay una línea muy fina entre la voltereta y el que pase.

    ¿Cómo enfocas el 2023?

    • Pues con mucha ilusión y ganas, ojalá pueda ser un año tan gratificante como lo ha sido este, estoy seguro de que sí.

    ¿Compensa el sacrificio para disfrutar de una serie de muletazos?

    • No, creo que solo por una serie de muletazos no compensa, compensarán todos los sacrificios del mundo cuando cumpla mi sueño que no es otro que ser figura del toreo.

    Aitor Vian

  • Cid de María: «Me gustaría dar el salto al siguiente escalafón»

    Imagen: Sandra Saguar

    Cid de María es un humilde novillero sin picadores de Guadalajara cuyo concepto se basa en la búsqueda de ese toreo puro, templado y con un valor desbordante. Esta temporada ha sido estelar para el manchego, pues en cada tarde ha mostrado un concepto diferente y una frescura propia de un novillero con ganas de hacerse un hueco en tan complicado mundo del toro.

    ¿Cómo resumirías esta temporada?

    • Pues de aprendizaje, evolucionar en mi toreo y una temporada bonita en la que me he podido sentir torero.

    ¿Con qué faena te quedas?

    • Pues posiblemente con la que le realicé a mi segundo novillo de La Quinta en Bargas al que le pude cortar las dos orejas. O sino con la de Roquetas de Mar a un novillo de La Palmosilla.

    ¿Es duro el toreo?

    • Pues creo que todavía no puedo llegar a juzgarlo por el poco tiempo que llevo en el mundo del toro y creo que no me ha dado tiempo para saber si es duro o no.

    ¿Debutarás con picadores el año que viene?

    • Está en mente pero queda mucho por entrenar, aprender y pulir, me gustaría dar el salto al siguiente escalafón cuando estuviese realmente preparado.

    ¿Qué significa Guadalajara para ti?

    • Guadalajara básicamente se basa en que fue mi inicio en este mundo, mi afición empezó por vivir en esta provincia. Siempre han habido muchos encierros, festejos populares y luego al final ser de esta tierra y que no te gusten los toros es muy difícil.

    ¿Qué ha significado la escuela taurina para ti?

    • Pues una gran base para poder llegar a torear donde he tenido la suerte de actuar y de darme a conocer en este mundo. A día de hoy es fundamental pertenecer a una escuela taurina para poder torear sin picadores.

    ¿Para el que no te conoce cómo es el toreo de Cid de María?

    • Pues se basa en un toreo variado en todos los tercios e intento que sea profundo e intenso para el espectador de tal forma que cuando salgan de la plaza se acuerden.

    ¿Cómo enfocas el 2023?

    • Pues con mucha ilusión de poder dar un paso adelante en el siguiente escalafón y que todos sepan el toreo que quiero hacer, que el espectador se quede con ganas de verme para que sea un gran paso en mi carrera.

    ¿Compensa el sacrificio para disfrutar de una serie de muletazos?

    • Sí, poder llegar a ligar una serie de muletazos a gusto imprimiendo tu personalidad en cada muletazo es una de las cosas más emocionantes que pueden haber para mí.

    Aitor Vian

  • Diego García: «El planteamiento es torear novilladas y podertomarla alternativa en una plaza importante»

    Imagen Botán, cedida

    Hablar de triunfadores en el escalafón menor, es hablar de Diego García. El joven espada ha cuajado una importante temporada que ha venido rubricada por su triunfo en la plaza de toros de Las Ventas y en el Circuito de Novilladas de la Comunidad de Madrid. En este «especial novilleros 2022» no podía faltar la voz del madrileño.

    – –Lo primero de todo ¿Cómo está Diego García? ¿Cómo está afrontando este invierno?

    Pues estoy muy bien, muy contento por cómo ha salido toda la temporada. Orgulloso por lo hecho tanto por mi parte como por el equipo que me rodea y cuadrilla.

    El invierno lo afrontó como siempre, lo único es que este año me he tomado unos días para descansar, desconectar y me fui a la playa, lejos de todo y del toro. Pero ya estamos a tope con los entrenamientos físicos, con el toreo de salón y haciendo el campo que se puede. Porque aún me queda un festival por delante el próximo día 4 de diciembre en la localidad granadina de Dólar, ese sí que será el final de temporada.

    – Una larga temporada con más de una treintena de paseíllos en plazas de diferente calado; destacando el triunfo de Las Ventas y del Circuito de Madrid ¿Qué balance hace de temporada?

    Un balance muy positivo ya que he podido torear un gran número de novilladas, en ferias, ciudades y plazas muy importantes. Donde me he dado a conocer de verdad como torero y poder triunfar en la mayoría de ellas. Salir a hombros de la primera plaza del mundo como lo es la de Madrid y triunfar en el circuito de novilladas de la Comunidad de Madrid en el que llegue a la final y salí a hombros (siendo la novillada televisada) viéndome muchos espectadores, me abrieron muchas puertas para seguir toreando y al final llegar a ser el novillero que ha quedado primero de todo el escalafón. Por lo tanto balance muy positivo que me deja con mucho ambiente para la temporada próxima.

    – Centrando el tiro en la triunfal tarde de Las Ventas… imagino que un sueño cumplido

    La tarde del 1 de mayo en Las Ventas con ese gran triunfo y la puerta grande, es mucho más que un sueño realizado. Tanto trabajo, esfuerzo, dedicación y sacrificios hechos hasta el momento se vieron recompensados desde que llegue a la plaza, desde que di la vuelta al ruedo tras una gran petición con el novillo de la presentación, hasta lo inmensamente feliz que me sentí toreando a Desbrozador el novillo y que me hizo romperme como torero en el lugar que todos soñamos. La vuelta al ruedo con las 2 orejas y la posterior salida por la puerta grande fue ya indescriptible, lo máximo para un torero y encima en el día de tu presentación en esa plaza tan importante.

    – Del mismo modo, también hay que hablar del Circuito de Madrid

    Del Circuito de Madrid guardo un recuerdo también increíblemente bueno. Pude torear cuatro novilladas en total y fui de menos a más desde el inicio, en todas toque pelo y en tres de ellas salir por la puerta grande que es lo que todos los novilleros buscamos en los comienzos, los triunfos fueron a diario y el aficionado pudo ver a un joven que quiere ser torero de verdad, con ganaderías de diferentes encastes y haciendo el toreo que me gusta y llevo dentro, incluso algún día saliéndome de mi concepto y poner banderillas que no lo había hecho nunca. Todo porque el jurado viera también lo que quiero y que un novillero no debe dejarse nada dentro y más con la categoría que todos los compañeros del Circuito mostraban a diario. Llegar a la final y cortar las orejas con un lote complicado y salir a hombros dejó todo claro para muchos y para lo que más tarde seria toda la temporada.

    – Quizás al final de temporada le ha faltado un punto de regularidad ¿Qué ha podido pasar? ¿Lo ve así?

    Al contrario, el final de temporada ha sido muy regular y los números así lo dicen, toreando a diario y saliendo la mayoría de las tardes a hombros, solamente la espada y la mala suerte con los lotes me privó de más triunfos si cabe. Triunfar en muchas plazas y en muchas tan importantes como Nimes, Madrid, Zaragoza, Valencia, Algeciras, siendo igualmente el triunfador en la mayoría de las novilladas o como en Boadilla del Monte donde tras recibir una cornada en el primero, ser operado y salir en el segundo novillo y redondear la tarde cortando 4 orejas. Yo lo veo de esa manera y la afición ha visto que he matado todo tipo de encastes, desde Miuras, pasando por los Santacolomas, Prieto de la Cal, Albaserradas de Escolar, etc., etc., ganaderías que no todos están dispuestos a enfrentarse y los aficionados así me lo han reconocido.

    – De cara a 2023 parte como uno de los novilleros de la parte alta del escalafón ¿Qué planteamiento de temporada ha planteado?

    Partir de lo más alto del escalafón no me lo va poner fácil, al contrario noto cada vez más la presión que te va poniendo la afición y eso es lógico, pero a la vez es para lo que los toreros nos esforzamos y sacrificamos todo, incluso nuestra vida es lo que soñamos estar arriba. En este momento como novillero, los planteamientos son torear un buen número de novilladas y poder tomar la alternativa con fuerza en alguna plaza importante para luego no quedarme parado.

    – ¿Se puede hablar de su alternativa para el próximo año?

    Yo creo que sí, el año que viene tiene que ser el año de mi alternativa, para eso me levanto todos los días y mi mente está en todo momento en modo pensamiento positivo y a lo que venga afrontarlo por derecho sin paso atrás ninguno.

    – Imagino que es pronto para tener algo cerrado para la fecha de la alternativa… ¿Hay algo en firme? o sí no… ¿Plaza y cartel con el que sueña?

    No hay nada de momento cerrado con vistas a la alternativa y la plaza y el cartel que me gustaría? Pues sería muy bonito estar esa tarde junto a dos figuras del toreo, poder disfrutar de su compañía y enfrentarme a ellos desde el primer día y en una plaza que de verdad se interese porque ese acontecimiento se diera en su ruedo.

    – Y hablando de otros compromisos ¿Hay algo cerrado o contactos con empresas?

    Por parte del apoderado sé que hay contactos y se están tocando cosas, pero le he dicho lo mismo de siempre que me diga cuando es la primera y que me entere por cuando se vayan anunciando. No quiero saber más, lo mío es torear.

    – ¿Tiene definida la cuadrilla?

    La cuadrilla serán si Dios quiere y ellos también los de siempre, los que han estado desde que con 7 años toree mi primer becerro. Yo soy fiel a quien lo es conmigo y saberte respaldado por verdaderos profesionales del toreo cuando te estas jugando la vida es muy importante, habrá pocos o casi ningún cambio dentro de los hombres de la cuadrilla y equipo.

    – Cambiando un poco de tema. Estas últimas temporadas están arrojando a la opinión un buen número de jóvenes novilleros que están dando mucho de qué hablar y que apetece verlos ¿Se está trabajando bien por el futuro?

    En este momento hay un buen número de novilleros muy importantes y que sin duda alguna serán el recambio en no mucho tiempo si Dios quiere del escalafón de matadores como siempre tendría que ser, de forma muy natural. A mí que soy su compañero me apetece como aficionado verles también porque en los novilleros tenemos el futuro. Se está trabajando bien en muchos sitios y ferias, pero no es suficiente. Es necesario que se den aún más novilladas con picadores para que los novilleros lleguemos preparados con el oficio necesario bien aprendido.

    – ¿En qué se puede seguir mejorando y trabajando por los novilleros?

    Pues lo dicho anteriormente, que se puedan ofrecer más números de festejos y sobre todo con garantía, que sean del encaste que sea o de la ganadería que sea pero con las hechuras de esos encastes y ganaderías, puesto que a veces las novilladas son más fuertes que corridas de toros.

  • Jorge Martínez: “Mi intención es tomar la alternativa a principios de temporada”

    Por: Noelia Crespo

    Procedente de Totana, Murcia, pero formado profesionalmente en la Escuela Taurina de Almería, hablamos esta semana con Jorge Martínez, uno de los novilleros de la temporada que más ha ilusionado y dado que hablar dejando faenas de gran importancia en las principales plazas. Habla con sinceridad sobre su temporada y sobre lo que le deparará la siguiente.

    [P] Buenas tardes Jorge, en primer lugar, darte las gracias por concedernos este tiempo. Ahora que ha acabado la temporada, ¿cómo afrontas el invierno?

    [R] Bueno, ahora mismo me encuentro sobre todo más relajado después de la intensa temporada que he podido tener. Por suerte he toreado una gran cantidad de novilladas y ahora estoy analizando todo lo que tengo que mejorar durante el invierno, pero, sobre todo, estoy muy ilusionado con todo lo que puede venir por delante en el 2023 y tengo muchas ganas de que la temporada que viene vuelvan a ver a un torero más hecho y rotundo.

    [P] Dices que la temporada ha sido intensa, imagino que estarás más que contento.

    [R] Sí, aunque siempre se puede mejorar, pero no me puedo quejar. He cuajado una temporada importante donde he podido pisar las principales ferias de España y Francia y a pesar de todo lo que me queda por mejorar, como por ejemplo el uso de la espada, estoy bastante satisfecho.

    [P] Hace tan solo un mes viajabas a tierras americanas para torear en Acho donde cortaste una oreja. También toreaste en México durante la temporada. ¿Cómo viviste esas experiencias?

    [R] Así es, terminé la temporada en Acho (Lima), y la verdad que con respecto a su afición apenas pude encontrar diferencias con lo que se vive aquí. Allí me encontré un público maravilloso, bastante entendido y que en todo momento sabían lo que estaban viendo, y la verdad que tanto a mi como a mi apoderado nos trataron de maravilla. ¡Tengo ganas de volver!

    En México fue parecido, la afición estuvo genial cuando toreé en la plaza México. Tuve sensaciones muy buenas y puedo decir que he cumplido algunos de mis sueños al haber podido torear en esas plazas tan importantes.

    [P] Debutaste con picadores en 2019, pero tu gran impacto ha surgido esta temporada al quedar segundo del escalafón con veintiocho festejos, ocho de ellos en plazas de primera. ¿Cómo valoras tu temporada?

    [R] Como dices yo debuté en el 2019, pero claro, al llegar la pandemia, el año siguiente pues apenas pude torear por el parón que sufrió todo el sector. El año que ya se me empezó a conocer un poco más fue en el 2021 tras ganar el Circuito de novilladas de Andalucía de la Fundación Toro de Lidia. Gracias a eso este año ya sí es verdad que mi nombre ha empezado a sonar con más fuerza, me ha empezado a seguir y conocer la gente y he podido firmar tardes importantes. Si me tuviera que quedar con alguna, sin duda las dos fundamentales han sido las dos de Madrid, tanto San Isidro como la de Otoño. La primera porque fue donde realmente se vio lo que yo quería ser y con la intención con la que yo iba a la plaza, y, además, gracias a esa tarde se me abrió el camino para poder torear en muchas de las ferias; y luego la de Otoño fue donde yo creo que realmente pude demostrar mi toreo de verdad con un novillo que me ayudó a conseguirlo y así la gente creo que pudo reafirmar lo que vio en San Isidro. Personalmente han sido las tardes que más me han llenado de satisfacción junto con la tarde de Almería que fue en la que más redondo salió todo.

    [P] Las Ventas se te entregó de manera rotunda y eso lo hacen con pocos. ¿Cómo se siente ese rugido de Madrid?

    [R] Si te digo la verdad, yo estaba toreando, pero escuchaba a la gente y pensaba: “¿esto es verdad o es un sueño?”. No terminaba de creérmelo que al final fuera yo quien estaba en Madrid haciendo que la gente se emocionara con mi toreo y era realmente como si estuviera viviendo en un sueño. En ese momento sentí que no me cambiaba por nadie en el mundo.

    [P] Tiene que imponer mucho en esos momentos la plaza.

    [R] Se ve enorme (risas), y, la verdad que impresiona bastante, pero cuando uno va a esas plazas con la intención de entregarse puede estar tranquilo porque la afición sabe lo que ve y se termina entregando contigo.

    [P] Hablando de esas plazas de primera categoría, ¿cómo vive Jorge Martínez esos días de máxima expectación e importancia?

    [R] Pues esos días intento vivirlos con la mayor normalidad y tranquilidad posible. Al final, para mí, sean plazas de primera o de cualquier otra categoría, son tardes igual de importantes, aunque eso no quita que claro en esas pues tienen ahí como un añadido de mayor expectación. Yo intento hacerlo todo como lo haría en un día normal, estar tranquilo conmigo mismo y mentalizarme con que esa tarde tiene que pasar algo importante.

    [P] La espada ha sido el punto débil y por el que se te han ido triunfos de mayor importancia.

    [R] Sí, así es. Este año con la espada he perdido muchos triunfos y seguramente me haya faltado redondear muchas faenas con los aceros, pero yo creo que al final es un tema en el que cada uno tiene que encontrar su sitio y su forma para verlo más claro. Yo ando en ese camino de mejora, buscando mi sitio y perfeccionar el estilo a la hora de entrar a matar y poco a poco creo que estoy más cerca, pero todavía pues no he encontrado el camino en el que diga realmente que esa es mi forma de entrar a matar.

    [P] Precisamente entrando a matar en Calasparra este año viviste la cara amarga de la fiesta tras esa cornada en el primero de tu lote. ¿Cómo vuelve uno a vivir ese momento tras un percance?

    [R] Bueno, la verdad que después de la cornada ya cuando estaba en el hospital es algo que, si pensaba, el cómo sería cuando de nuevo tuviera que volver a meter la espada y estar ahí delante del toro. Por suerte pude reaparecer a los tres días y fíjate lo que son las cosas, en ese momento de coger y enterrar la espada no se me pasó ningún fantasma por la mente y le pegué una buena estocada al primero de mi lote. Es por ello que puedo decir que fue algo que superé rápido y no tuve ningún problema a la hora de pasar página en ese aspecto. Al final nosotros también somos conscientes de que las cornadas son algo que a todos nos tienen que llegar porque sabemos a lo que nos exponemos, pero por eso hay que saber superarlo y sobreponerse.

    [P] Y la reaparición coincidió con la presentación en tu Murcia para la que hiciste un gran esfuerzo.

    [R] Si, sinceramente me la tomé como una tarde más en la temporada, quizás no le di esa importancia de que era mi presentación también por normalizarlo y que no me crease más presión a mí mismo. Al ser Murcia pues merecía la pena hacer ese esfuerzo, aunque no estuviese recuperado al 100%, pero más que por ser donde era, lo más importante era la satisfacción de poder reaparecer tan pronto de la cornada y salir a hombros. Fue una satisfacción grande ya que pude presumir de haber ganado esa pequeña batalla.

    [P] Hablando de la presión, ¿cómo se gestiona cuando uno empieza a generar tanta expectación entre el aficionado?

    [R] Yo creo que ese tema es un conjunto tanto de la presión que nos puede imponer la afición como de la propia presión que nos ponemos nosotros mismos. Al final uno sabe que cuando se nos va conociendo, la gente espera más de ti porque creas unas expectativas que hay que cumplir ya que esperan verte siempre a ese nivel y cuando llegas a un sitio de responsabilidad pues la gente te exigirá estar a ese nivel al que ya te han visto. Es una responsabilidad de que cuando vayan a verte tengo que dar mi mejor versión, tengo que estar al nivel que estuve en la tarde anterior como mínimo e incluso, si puede ser, un nivel superior, y que vean a un torero mucho mejor del que ya vieron en su día.

    [P] Al final si la gente os pone esa presión es porque saben que hay mimbres de torero.

    [R] Sin duda, eso es algo muy bueno ya que si no se crease esa presión no serviría de nada. Lo que uno busca también es tener el reconocimiento de toda la afición y que sepas que cuando vayan a verte esperen más de ti porque saben que eres capaz de darlo y hacerlo.

    [P] También toreaste en Almería donde imagino que sentirías el cariño de la gente y donde fuiste premiado con el Capote de Paseo (segundo novillero que lo consigue en la historia)

    [P] Si la verdad que fue una tarde bastante especial porque llegaba a la plaza donde me he hecho como torero, donde he entrenado muchísimas tardes y llegar a una plaza que conoces tanto es muy bonito, es como volver a donde uno se ha criado. De ese día puedo decir que me sentí muy arropado, fue muy especial y encima poder terminar como fue, saliendo a hombros, cuajando una de las faenas que más recuerdo esta temporada y encima que te premien con el Capote de Paseo, la verdad que no puedo pedir más.

    [P] Tienes un concepto que atrae a muchos aficionados por tu pureza, verdad y clasicismo, entre otras virtudes. ¿Cómo lo definirías?

    [R] Sinceramente no sabría cómo definírtelo. Yo cuando toreo lo hago como lo siento y como lo vivo en ese momento, pero bueno personalmente busco que tenga la mayor pureza posible, intentar torear con mucha verdad y, sobre todo, siempre que se pueda pues que sea lo más despacio posible y que todo reunido genere una emoción y sentimiento de aquel que me vea.

    Al final siempre he pesado que el que define a un torero debe ser el aficionado que es el que tiene la capacidad para ello al sentarse en el tendido y juzgar como somos cada uno. Así lo sigo pensando porque es verdad que a lo mejor yo me puedo considerar de una manera, pero a lo mejor no ser de esa. Yo, como te digo, lo que si intento siempre es torear despacio y con la mayor verdad y pureza posible.

    [P] Pero si hay algo con lo que de verdad has encandilado a la afición esta temporada es por tu toreo al natural. ¿Es lo que más te define?

    [R] Sí (risas), no te voy a mentir, toreando al natural es como más disfruto y para mi es la mayor expresión del toreo y de la pureza. Cuando estás simplemente con la muleta en la mano y eres capaz de encauzar la embestida de un toro con tan solo ese trozo de tela es sin duda como más disfruto.

    [P] Este año has toreado también en las principales ferias de novilladas como Arnedo, Villaseca, Calasparra, etc. ¿Cómo de importantes son para los novilleros estas ferias?

    [R] Fíjate, yo aun recuerdo cuando por ejemplo estaba Roca Rey en esas ferias y yo soñaba con estar algún día ahí, lo veía por la televisión y pensaba “algún día estaré yo ahí”. Al final he podido lograrlo, y lo he vivido como un paso más que tenía que dar en mi carrera y otro objetivo cumplido ya que las veces que he podido torear ahí he sido muy feliz y he disfrutado bastante.

    Con respecto al novillo que sale, si es que es verdad que la seriedad y volumen que presentan los animales pues hace que tengan mucho más prestigio esas ferias, que se le dé mucha más importancia a todo lo que se hace y eso genera también que los novilleros vayamos a intentar entregarnos al máximo e intentar ser mejor que nuestros compañeros porque va a tener más relevancia, y también a intentar llevarnos el trofeo para casa que eso también da mucha categoría.

    [P] Gracias a los circuitos de la FTL y a las principales ferias de novilladas has podido torear una gran variedad ganadera y de encastes. ¿Cómo os ayuda el poder torear un gran abanico de ganaderías diferentes?

    [R] Creo que es fundamental que exista esa diversidad de encastes y esa riqueza dentro de las ferias y la cabaña brava. A mí, personalmente, me ha aportado mucho conocimiento y aprendizaje a la hora de poder entender las diferentes embestidas que se pueden dar desde un encaste Domecq a un encaste Santa Coloma o Saltillo, por ejemplo. Tener la capacidad para poder adaptarse a cada encaste nos enriquece como toreros por todos los conocimientos que te aporta, por la forma que tiene cada uno de ver la tauromaquia. Todo ello al final hace que seamos toreros más completos y que a la hora de si se presenta alguna adversidad o complicación pues sea más fácil poder solventarla.

    [P] Cambiaste de apoderado en el 2021 incorporando a Ruiz Manuel en tu equipo, ¿qué te aporta?

    [R]Puedo decir queRuiz Manuel es la persona con la que me he hecho torero. Al ser el director de la Escuela Taurina de Almería donde yo me formé cuando estaba de novillero sin caballos ya nos conocemos de hace tiempo, y más que otra cosa, hemos intentado seguir el camino por el que empecé. Es de las personas que más me conoce, la que sabe que me tiene que decir en cada momento, la que sabe cuáles son mis mayores debilidades y virtudes y es la persona más idónea que puedo tener a mi lado para que mi carrera siga delante de la mejor manera.

    [P]Estas últimas temporadas están saliendo un buen número de jóvenes novilleros que están dando mucho de qué hablar. ¿Crees que está trabajando bien por el futuro?

    [R] Hablándote desde mi posición no te puedo decir nada malo porque yo he tenido la suerte de torear mucho este año y de poder vivir la parte más dulce. Desde mi opinión veo que si existe esa intención de renovación del escalafón y que existen muchos novilleros en los que hay mucha ilusión y expectativas puestas, y que seguramente darán que hablar en unos años, pero claro, si quizás esto se lo preguntas a otro novillero que no esté en mi situación o que no haya tenido la misma suerte pues te dirá lo contrario y no estaría seguramente tan satisfecho como yo después de mi temporada.

    [P] Para finalizar, ¿el objetivo para el 2023 será tomar la alternativa?

    [R] Pues sí, la verdad que yo creo que ya mi etapa de novillero con picadores está llegando a su fin. He cumplido el ciclo ya que al final el ser novillero con picadores no deja de ser un paso más para llegar al objetivo y la consecuencia de todo que es ser matador de toros y, ojalá, figura del toreo. Personalmente estoy en ese momento que creo que dentro de la temporada que viene lo que tiene que pasar es que tome la alternativa, que suba de escalafón y que así pueda seguir creciendo como torero.

    Además, mi intención y el planteamiento que tenemos tanto yo como mi apoderado es tomarla a principios de año y así poder arrancar la temporada ya como torero e intentar entrar en todas las ferias que se pueda.

  • Jarocho: «Creo que ha llegado el momento de dar ese salto de escalafón»

    Imagen: Txemari Ortiz de Luna

    Jarocho es un humilde novillero burgalés con un concepto basado en la búsqueda de la pureza, un toreo de figura erguida, riñones encajados y barbilla hundida en el pecho. Actualmente se encuentra focalizado en un debut con picadores que viene indicando el futuro de un torero con ganas de hacer su toreo a las embestidas despaciosas de los utreros y enfoca una temporada con la ilusión por bandera.

    ¿Cómo resumirías esta temporada?

    • La resumiría como una temporada bonita, importante y de crecimiento tanto en lo personal como en lo profesional. Una temporada en la que he podido torear un gran número de festejos y pisar plazas importantes que siempre había soñado.

    ¿Con qué faena te quedas?

    • No me quedo con ninguna faena en concreto, en todas creo que han habido cosas buenas y cosas que corregir de las cuales me han quedado grabadas sensaciones muy bonitas. Si tuviera que elegir una, me quedaría con la del último novillo de la encerrona de Huerta de Rey, por la pasión con la que se vivió la faena y lo que suponía para mí ese día.

    ¿Es duro el toreo?

    • Es una profesión muy dura, por eso es la más bonita. Cuando uno se sacrifica en los entrenamientos y entrega su vida al toro, se ven todas las recompensas. Habrá muchos momentos duros, pero de ahí nacerá la felicidad y mayor será la recompensa.

    ¿Debutarás con picadores el año que viene?

    • Sí, yo creo que ha llegado el momento de dar ese salto de escalafón. Me estoy preparando con mucha ilusión para llegar lo más preparado posible y así poder sorprender y gustar entre los aficionados.

    ¿Han surgido ofertas de apoderamiento?

    • No, mi padre será el encargado de seguir gestionando mi carrera de momento.

    ¿Qué significa Huerta de Rey para ti?

    • Huerta de Rey significa mucho para mí, es el pueblo donde me he criado y me ha visto crecer. Solo tengo palabras de agradecimiento por todo el apoyo recibido.

    ¿Qué ha significado la escuela taurina para ti?

    • Ha desempeñado un papel fundamental en mi preparación y en mi etapa como novillero sin caballos. Gracias a los 3 maestros por apostar en mí, sin ellos no hubiera sido posible nada de lo conseguido a día de hoy. Seguiré formando parte de la escuela hasta que debute con picadores.

    ¿Para el que no te conoce cómo es el toreo de Jarocho?

    • Intento realizar un toreo puro, con personalidad en el que haya naturalidad, sentimiento y emoción.

    ¿Cómo enfocas el 2023?

    • Con la ilusión de poder debutar con picadores, cuando llegue ese momento espero estar lo más preparado posible y aprovechar todas las oportunidades que se me presenten para que el aficionado me vea como un novillero diferente.

    ¿Compensa el sacrificio para disfrutar de una serie de muletazos?

    • Completamente, el trabajo se ve reflejado en ese muletazo que tanto llevabas trabajando, soñando.y de repente eres capaz de realizarlo delante del animal con naturalidad. Es una sensación que merece la pena todo el sacrificio que hay detrás en los entrenamientos.

    Aitor Vian

  • Paco Galache: «De Madrid o Sevilla ya hubiesen llamado sí tuviesen intención de anunciarnos»

    Esta semana pasamos por el campo charro concretamente nos detenemos en Villavieja de Yeltes (Salamanca) en la finca “Hernandinos” una dehesa en la que sus muros de piedra levantan el clasicismo de antaño, pero en la que cuentan con el sistema actual y moderno con el que se maneja al ganado hoy en día.

    Nos recibe el ganadero Francisco Galache a quién la tradición ganadera de sus antepasados lo introdujo en este mundo ganadero “por parte de mis abuelos hay carteles muy antiguos en Salamanca. Pero qué empezásemos a pertenecer a la Unión de criadores de toros de Lidia con las ganaderías que hoy conocemos como tales con lo de Urcola y Vega-Villar, pues se remonta sobre 1920. Porque antes se herraba con otro hierro.” Las reses de galache pastan tal y como hemos mencionado al principio en la finca “Hernandinos” “Es una dehesa típica española con su monte, con su arbolado al final no deja de ser un bosque mediterráneo y hecho por el hombre, pero lo más natural posible. Quizás sí se distinga de otras de aquí de Salamanca, puesto que en esta zona el típico árbol es la encina y nosotros el que tenemos es un tipo de roble que es el rebollo, que es un árbol de hoja perenne y es el que está en toda la finca, luego la finca oye, es una finca en la que nos ha gustado dejar como antiguamente estaban todas las cosas, con sus paredes de piedra, todos los cercados se componen de este material”

    Mantener una estructura tan antigua no es una tarea fácil y supone mucho gasto laboral y económico “pues las dos cosas como bien tú dices, porque evidentemente las jornadas y la cantidad de horas que se tiran allí, pues con las lluvias y los propios toros que impactan en las paredes, pues el mantenimiento es caro y difícil.” Pero la ilusión les hace tirar para adelante y mantener esta estructura tan personal “Sí, de momento tenemos ilusión y todo tira para adelante, pero muchas veces hay que echar tierra, ¿no? Tampoco hay que salirse volando con la ilusión que luego viene la factura” -sonríe-.

    UN OTOÑO DURO Y DIFÍCIL

    Con todos los ganaderos que estamos hablando a lo largo de estos reportajes coinciden en que esta siendo un otoño duro y complicado “Además con unos precios increíbles. Los piensos han subido, no ha habido forrajes, la paja está a un precio increíble. Cualquier tipo de pienso que se utiliza en el campo de mantenimiento para animales, hoy está de 80 a 90 pesetas, o sea están a unos precios que realmente nunca hemos tenido. Así es duro, porque también hemos tenido problemas de agua, que eso es muy importante, pero el agua es fundamental en cualquier explotación y para cualquier ser vivo. Y hemos tenido que estar racionando el agua. También, se nos han secado muchos pozos. Allí nace un río que está más cerca y ni siquiera ha corrido en todo el año. Ha sido un año muy duro”.

    Francisco se las ha ingeniado para no dejar a sus animales sin agua “Hemos tenido que hacer infraestructuras de agua y tener que desplazar el agua de un sitio a otro poniendo en todos los cercados agua con pilones y demás historias y estando pendiente de abrir un pozo, otro etc. Porque luego no teníamos más fuentes, son sondeos y todas esas zonas son muy pobres de agua en los sondeos.”

    Cabe destacar que este ha sido el primer año de normalidad tras el gran bache de la pandemia que en esta casa lo solventaron así “a todos nos cogió con una crisis estructural que ya venía de antes, y desapareció mucho ganado en el campo, muchas marcas y muchos animales. Entonces ya más o menos a todo el mundo le ha pillado “con bastante poco ganado” para estos años que han venido algo después. Ha sido muy duro, pero bueno, nosotros estamos atravesando una tras otra crisis y ahora la lengua azul y ahora las no sé qué. Y ahora que cierran y no puedes vender. Estamos viviendo unas etapas que van a ser muy duras, que yo creo que al final ya no es que desaparezca ganado de lidia, yo creo que va a desaparecer la vaca de extensiva, tal y como están poniéndose las cosas.”

    El brote de la lengua azul es otro de los síntomas que preocupan a la gente del campo bravo “Han saltado hace un mes, un mes que han empezado, mira, estamos en plena vacunación y todo. Y con el serotipo tres me parece que son dos. Ya no lo sé porque ya me pierdo en los serotipos. Aquí, que en teoría ya no hay mosquito ni nada por el tema climático y demás historias, pero que aquí están como locos con la vacunación y todo, no te dejan mover a los animales de sitio.” Y es que este problema no solo afecta al elevado gasto de vacunación al que hay que someter a la camada, sino que también afecta a la hora de trabajar con los animales “Es que hasta que no tengas la vacuna, tú no puedes mover ningún animal. Y las vacunas, como mínimo tiene que pasar un mes después de haber tratado al animal. Te tienen bloqueada una explotación total y absolutamente y el cliente no te viene cuando tú quieres, y es bueno, pues otra más que tenemos para contar.”

    EL HIERRO DE GALACHE

    El origen del diseño del hierro salmantino de Francisco Galache (al igual que el de todas las ganaderías) esconde su curiosidad “Pues es una cuna de nacimiento, porque es un hierro que nació desde el antiguo de Félix Urcola de una partición que quedó, pero el de Galache lo creó Francisco Galache y entonces, cómo era un nacimiento y coincidía la navidad y más historias, pues es como una cuna de nacimiento, con las iniciales de Francisco Galache”.

    EL TORO DE FRANCISCO

    El toro que tiene nuestro protagonista de hoy, lo define de la siguiente manera “De sangre muy caliente fuerte y que embiste a todo. Y luego en la embestida del toro se busca que humille mucho y que tenga recorrido .Y luego tiene un ritmo totalmente distinto a los otros. Es un toro que yo lo digo muchas veces, que se te arranca de verdad, que permite a los toreros reducir de velocidad, o sea, es un toro que no te acompaña de partida, sino que tienes que torear, es por eso lo complicado de torear estos toros, que tienes que imprimir ya una velocidad.” Si por algo destacan también los ejemplares de esta casa salmantina es por su gran memoria, es un toro que aprende muy rápido, y por tanto tienen que ser cautos en el manejo diario “Si son toros, oye con un sentido totalmente distinto, ¿no?, Y evidentemente hay que tener mucho cuidado con todo lo que se le hace a los toros, son animales con mucha memoria, por eso hay que tener mucho cuidado con el manejo.”

    GALACHE Y SALAMANCA: EL BINOMIO PERFECTO

    Dicen que nadie es profeta en su tierra, pero en el caso de nuestro protagonista de hoy no se cumple este tópico. Pues los triunfos mas importantes los ha obtenido en la plaza de su tierra en el coso de “La Glorieta” donde el propio Morante de la Puebla ha sido quién desde el pasado año ha pedido expresamente sus toros “Si estamos en Salamanca siempre lo cuento, ¿no? Gracias a un sevillano que nos ha hecho entrar en nuestra casa que ha sido José Antonio Morante de la Puebla, al que le estaré eternamente agradecido porque sin él, no habríamos lidiado ni el año pasado ni este. Te quiero decir, que evidentemente si no nos abren la puerta y nos exige el año pasado el año anterior vamos a hace dos años, no hubiéramos estado este tampoco”.

    El diestro cigarrero ha apostado de una manera muy personal por la diversidad de encastes desde hace unas temporadas “Hombre, yo creo que a José Antonio Morante todos los aficionados de aquí a unos años le vamos a tener que agradecer todo ese sacrificio que él ha hecho para llevar a la tauromaquia todos los sitios y ganaderías que no estaban metidas en el circuito. Al no estar en el circuito comercial nos ha vuelto a meter porque no solo ha sido la nuestra, o sea ha habido un montón de ellas como torrestrella que me acuerde, prieto de la cal. O sea, ha habido un montón de ganaderías. Él ha apostado por ellas y claro, con unas ha salido mejor que con otras, pero qué gracias a esa “echada” para adelante, de José Antonio, al final, Oye, nos ha devuelto la ilusión tanto a ganaderos como aficionados, que eso hacía mucho tiempo que no lo hacía ninguna figura”.

    La próxima temporada será un ciclo muy similar al de este año para la temporada de esta casa salmantina, cuando le preguntamos por esa apuesta de Morante, nos responde lo siguiente “Pues yo creo que este año la temporada de José Antonio será más suave, ¿no? Pues claro, torear cien corridas dentro del mismo año, y de la manera que él torea, que encima le han valido el 90% de los toros, en el sitio que se pone y todo pues debe de gastar muchísimo. Desde luego ya ha cumplido con esta mágica de cien corridas que es para darle la enhorabuena a un torero con veinticinco años de alternativa y que tenga esa ilusión. Además, lo veías el primer día y el último día (que lo he visto yo) y estaba con la misma ilusión, y transmitir esa ilusión a los tendidos. O sea, que cada vez es una página distinta, y te llena de una manera total y absolutamente distinta, que es lo complicado de todo esto, o sea, la sorpresa esa que tiene él.”

    La ganadería de Galache se caracteriza por trabajar con dos encastes diferentes y de manera separado. Por un lado, se encuentra en el encaste de Félix Urcola, y por otra rama y con una sangre distinta está lo de Vega-Villar “Tener una ganadería brava es una complicación, tener dos ramas ya es casi imposible. Te quiero decir, al final estoy apostando por un tipo de toro, ¿no? Y el que más personalidad tiene dentro de lo nuestro es el de Vega-Villar, y te vas centrando ya en ese toro porque al final yo creo que lo que busca el aficionado y lo que tenemos que buscar todos, es la diferenciación y la personalidad en todo el campo, tanto toreros como ganaderos. Porque al final es lo que da la variedad al espectáculo, claro.”

    “GANDILLITO”: TORO DE ORO

    El toro de nombre “Gandillito”, se llevó el galardón Toro de Oro 2021 después de demostrar una amplitud de virtudes “Pues yo creo que fue fíjate un toro, que además tuvo la suerte de encontrarse con ese Alejandro Marcos que le dio ese sitio y hubo un binomio ahí extraordinario. Además, hay que agradecerle a Alejandro, porque fue una tarde dura para los toreros. Morante de la Puebla salió esa tarde y estuvo bien, luego no se le transmitió una oreja con una faena distanciada por la espada y por una serie de dificultades, pero que todo el mundo seguía toreando, y salir después de su turno en el último toro y estar así, pues oye, eso no está al alcance de cualquiera, ¿no? Y Alejandro, estuvo extraordinario. Claro que se encontraron los dos en un binomio perfecto. El uno sin el otro, habría sido muy complicado. No hubiese llegado al espectador de la manera que llegaron los dos tanto “Gandillito” como Alejandro Marcos.”

    Además del toro mencionado, de esta casa también han salido más toros extraordinarios “Bueno, ahora “Chillón” ¿no? El último de Salamanca ha sido otro toro muy importante, además muy diferente a “Gandillito”, ha sido el toro bravo por excelencia. Bueno, hay bastantes toros importantes dentro de la ganadería, lo que pasa es que hemos lidiado en plazas de menor repercusión. Y claro, ha sonado menos, pero hay bastantes toros por ahí que me acuerde yo. Pero vamos así de relevancia el último fue “Chillón”. Ha sido un toro en la última está de Salamanca. Lo toreó Domingo López Chaves que estuvo fenomenal con él, pero que fue todo lo contrario, “Gandillito” fue el ritmo y “Chillón” la obra dura.”

    Domingo López Chaves ha sido uno de los toreros que mas se ha apuntado a lidiar este hierro salmantino, esta será su última temporada como matador de toros y por tanto nos vemos obligados a preguntarle por si el diestro hará alguna apuesta con esta casa “Pues no lo sé, no lo sé porque eso luego ya sabes tú como es. Son temas de empresas y demás historias, pero vamos yo encantado. O sea, con Domingo, además de que es un pedazo torero que no lo vamos a discutir ahora. Y su poso, que tiene con la edad que le ha dado y demás, luego la grandísima persona que es. Es un fenómeno en todos los aspectos, por tanto, yo estaría encantado, desde luego que sí.”

    Si algo resalta a la vista en los toros de esta ganadería es su peculiaridad en las capas donde su mayoría de ejemplares son berrendos, e incluso mantienen el berrendo en colorado “Sí, vamos a ver, eso son cosas que te encuentras sin buscarlas, o sea porque nosotros vamos seleccionando por ritmo y por humillación. Bueno, por una serie de condiciones que creemos que tiene que tener el toro de lidia y el pelo es algo secundario para nosotros, te quiero decir. Pero la morfología del animal es fundamental, el toro tiene que ser bien hecho, bonito y que no tenga ningún tipo de cara. Un toro armónico bien hecho y sano, lo primero que buscas cuando miras morfológicamente la capa, oye, es algo secundario para nosotros, y ya, cuando tenemos casi perdida la regla en colorado, no sé si en toda la camada solo había un par de vacas.

    Entonces nos cruzamos con un semental negro que echamos ahí, y cuando empezamos a ver sus productos en berrendo en colorado dices bueno ¿de dónde viene esto? Y cuando empezamos a mirar los libros pues nos dimos cuenta de que la tátara abuela era de ese color y son cosas de la naturaleza. Los saltos generacionales que dan la genética. Fue una sorpresa muy agradable para todos. Ahora ya han venido para quedarse en todas las camadas hay 3 o cuatro toros de esta capa. O sea que no hay ningún problema ahora, va a ser una capa que predominará aquí en casa.

    Hay otra de las peculiaridades que hacen a esta casa singular en la cabaña brava, nos son partidarios de poner fundas a los pitones de sus toros “En principio no somos partidarios de esta ejecución, yo creo que al final la funda le quita más que le da al toro ¿no?, porque al final yo para mi yo al toro lo tengo como que hay que respetarlo. Darle su distancia en el campo etc.. Cuando le faltas el respeto no le viene bien, es entonces cuando surgen los accidentes y cuando los toros aprenden, cuando hay un montón de circunstancias que van por ahí. Yo creo que enfundar hoy por hoy no, porque no sé el día de mañana que podrá ser, o sea que aquí no se puede, nunca aspirar hacia arriba, pero a día de hoy me parece desde mi punto de vista una falta de respeto total y absolutamente.”

    2023 UNA CAMADA PARA PLAZAS BONITAS

    En Villavieja de Yeltes aguardan los toros que deberán lidiarse ya esta próxima temporada, y el ganadero nos cuenta cual es la estructura que tiene definida para este próximo año, nos surge la pregunta (tras esta exitosa temporada) de saber si podremos ver los galaches en Madrid o Sevilla “En principio no, en principio en Madrid no se han puesto en contacto con nosotros. Tanto en Madrid como en Sevilla ya se hubieran puesto en contacto con nosotros si tuviesen intención de anunciarnos, y de momento no nos han llamado. Pero vamos, si va a haber corridas en plazas muy bonitas de segunda categoría. Lo que pasa es que no te puedo decir porque tampoco está cerrado. Algunas cosas ya se han cerrado, pero no del todo, y eso es mejor que lo presenten los empresarios. Les gusta presentarlos a ellos, oye, como es normal, ¿no? “nuestro invitado prefiere ser prudente a la hora de avanzar los destinos de sus toros, pero a buen seguro que tras el triunfo de este año volveremos a verlo en Salamanca y en plazas como él dice “muy bonitas”, y es que en “Hernandinos” aguarda una camada muy variada de capas y de unas hechuras espectaculares que ya están deseando que pase el frío invierno para ser lidiadas.

  • Tristán Barroso: «Si Dios quiere debutaré con picadores la próxima feria de Olivenza»

    Imagen: José Campos

    Tristán Barroso se ha convertido en uno de los novilleros con mayor proyección del escalafón sin caballos. Y es que este torero mitad español, mitad galo viene cuajando un toreo puro, templado y en la constante e incansable búsqueda del clasicismo con el que ansía triunfar. Actualmente se encuentra focalizado en el debut con picadores en Olivenza donde desea poder colocarse en la cabeza de otro escalafón completamente diferente.

    ¿Cómo resumirías esta temporada?

    • La resumiría como una temporada importante para mí. Ha sido muy bonita, he podido torear 44 novilladas y he madurado mucho como torero y persona.

    ¿Con qué faena te quedas?

    • No me quedo con ninguna faena en particular, creo que han habido faenas muy importantes que algunas por desgracia no han tenido tanta repercusión por la espada, pero bueno me quedaría con una tarde que fue muy bonita para mí, y fue debutar en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, lo disfruté mucho y espero volver pronto.

    ¿Debutarás con picadores el año que viene?

    • Sí, si Dios quiere debutaré con picadores la próxima feria de Olivenza en marzo para hacer la temporada con caballos.

    ¿Han surgido ofertas de apoderamiento?

    • Sí, algunas personas se han interesado por mi carrera pero aún no hemos cerrado nada y espero que una persona tenga fe en mí y me haga evolucionar como torero.

    ¿Qué significa Francia para ti?

    • Francia significa mucho para mí, tengo la doble nacionalidad y mi madre es francesa. He toreado mucho este año en Francia y siento el apoyo del aficionado, espero poder pisar muchas plazas de allí el año que viene con picadores.

    ¿Qué ha significado la escuela taurina para ti?

    • Ha significado muchísimo para mí y lo sigue significando, estoy muy agradecido por la labor que han hecho conmigo tanto el maestro Luis Reina como el maestro Cartujano y a su vez a la Diputación de Badajoz por su apoyo a la fiesta de los toros. La verdad es que yo se lo debo todo a ellos.

    ¿Para el que no te conoce cómo es el toreo de Tristán Barroso?

    • Pues el toreo de Tristán Barroso creo que es un toreo clásico y puro. Lo que deseo es llevar el muletazo muy cosido, pasarlo lo más cerca posible, que el trazo sea largo, engancharlo muy alante y llevarlo hasta atrás de la cintura. Creo que hoy en día el toreo clásico es el que llena al aficionado y me gustaría en un futuro que se hablara de mi como ejemplo de pureza y clasicismo.

    ¿Cómo enfocas el 2023?

    • El 2023 para mí va a ser un año clave, tengo una gran motivación por dar el salto a novillero con picadores que creo que va a ser un cambio grande. Estoy con mucha ilusión también y quiero ser un novillero con picadores puntero. Creo que el utrero a mi manera de torear me va a venir muy bien ya que me va a poder permitir hacer el toreo más despacio, colocarme mejor y templar los muletazos.

    ¿Compensa el sacrificio para disfrutar de una serie de muletazos?

    • Para mí realmente no es un sacrificio porque es algo que quiero hacer y no me cuesta trabajo hacerlo, es lo que más me gusta. Disfruto haciendo una serie de muletazos y por supuesto que el toreo necesita mucha dedicación y estar 24 horas pensando en el toro.

    Aitor Vian

  • Fuente Ymbro: «Si tuviese este año la misma cantidad de animales para ir a Madrid, volvería a hacerlo»

    Esta semana nos atiende uno de los ganaderos que mayor regularidad ha tenido este año en todas las plazas que ha lidiado, además de ser el que más espectáculos ha lidiado, al teléfono se encuentra Ricardo Gallardo.

    • ¿Cómo se consigue mantener una camada tan larga para cerrar la temporada con semejante número de espectáculos?
    • La respuesta es clara ¿no? -sonríe- Pues a base de cartera, trabajo y sobre todas las cosas, ilusión

    Pues nuestro protagonista de hoy lleva desde 1996 con este proyecto ganadero, cuando su amigo Borja Domecq le introdujo en esta apasionada aventura

    • Fue entonces cuando con un lote de vacas de su hierro (Jandilla) comencé a introducirme en la finca Fuente Ymbro Los Romerales.
    • Háblenos de la finca
    • Pues es una finca principalmente arcillosa, donde la vegetación es más bien escasa y la alimentación corre mayoritariamente de pienso y cartera como digo siempre.
    • El otoño tampoco ha ayudado en demasía
    • Así es, aquí prácticamente no ha existido el otoño el agua no la hemos visto. Estamos alimentando a los animales a través de nuestro bolsillo al 100%.

    Pero no todo son lamentos, pues esta casa ganadera tiene para sentirse satisfecha y orgullosa, después de cerrar una temporada logrando lidiar 51 animales en la plaza de toros más importante “Las Ventas”, y con un gran juego en cada tarde, destacando el novillo de la vuelta al ruedo y algún toro importante que ha dejado su nombre en la memoria de los que han pasado por taquilla.

    • ¿Cómo logra sacar esa cantidad de animales para Madrid? Teniendo en cuenta las exigencias que marca esta plaza
    • Teníamos una camada bonita y con ejemplares que cumplían las condiciones para lidiarse en Madrid. Por tanto, hicimos una apuesta fuerte, y en general ha salido bien. Si al año que viene tuviese la misma cantidad de animales para ir, volvería a hacerlo.
    • Entonces el próximo año ¿Lidiará un número inferior de espectáculos?
    • Si, esta temporada se nos juntaron los cinqueños del año pandémico , y la camada de este año, por tanto teníamos muchos animales para vender. La temporada que viene, la situación ya cambia, tenemos alrededor de 20 espectáculos.
    • ¿Se puede avanzar algún destino?
    • Prácticamente estaremos en los mismos sitios, volveremos por supuesto a Madrid y estaremos en Valencia, Pamplona, Tarazona y en Francia repetiremos en Nimes también.
    • Ojalá tenga una temporada tan brillante como la pasada y mantenga la regularidad de este año.
    • Ojalá que así sea .