Categoría: Entrevistas

  • Simón Casas: «Gracias a los toreros por tener los cojones de aceptar este misterio»

    «La tauromaquia no es solo un espectáculo. Manda el misterio. El arte del toreo no puede gestionarse en función de dogmas comerciales, en base a intereses creados. Es normal que cada cual defienda sus intereses, pero el misterio es lo que hace grande a los toreros» Añadía: «Es lo que hace grande a esta Fiesta. La empresa de la Feria de Otoño 2018 es del más allá, es una empresa que hace más grande la feria»

    «El misterio de los toreros se basa en poner en juego su propia vida. Hoy estoy aquí en busca del misterio, no como empresario. Gracias a los toreros por tener los cojones de aceptar este misterio. Los toreros son capaces de hacer lo que nadie más puede hacer en esta sociedad. Alumbráis la mediocridad de la sociedad. Tenemos la misión de transmitir a esta sociedad un mensaje de paz».

    Imagen: Ignacio Costa

  • Los novilleros de la primera nocturna de Madrid, a corazón abierto

    Este viernes 6 de julio comienzan las novilladas nocturnas en Las Ventas dentro del ciclo «Cénate Las Ventas». Se trata de una iniciativa lúdica y gastronómica puesta en marcha por Plaza 1, con la colaboración de la Comunidad de Madrid, para impulsar los alimentos de la región junto a estos festejos taurinos en los que se promocionarán doce novilleros que buscarán el éxito en la primera plaza del mundo. Para este primer viernes, novillos de Guadajira para Jesús Chover, Alejandro Fermín y Pablo Mora en el cartel.

    Las puertas de la plaza se abrirán a las 20:30 y la novillada comenzará a las 21:30. Tanto antes, durante y después de la novillada, hasta la 01:30, los aficionados podrán disfrutar en las galerías de los tendidos altos y en las terrazas de la plaza de los diferentes puestos con productos madrileños.

    El valenciano Jesús Chover llega tras desorejar a un novillo de Fernando Peña en la pasada feria de Fallas. Vuelve a Madrid tras tres años de ausencia y necesita que su nombre suene pensando ya en una próxima alternativa: «Gracias a Valencia he conseguido volver a Madrid. Es el momento para estar a una gran altura y el año que viene convertirme en matador de toros. Vengo a disfrutar y sobre todo a que disfrute la gente. Le echo raza, pongo banderillas, me voy a la puerta de chiqueros a recibir a mis novillos, soy distinto».

    Será la sexta novillada de Alejandro Fermín en Las Ventas donde toreó en 2016 por última vez. Regresa con la madurez y el poso de estos años de trabajo: «Sé de la importancia que tienen las cosas, es mi momento y lo voy a saborear mucho más. Es una tarde que es una carta importante para cualquiera y no se puede ir. Es un privilegio y tengo que aprovechar la oportunidad. Madrid te puede dar todo y estoy muy contento. Es una ganadería que conozco y tengo mucha fe en ella. Espero que disfrutemos todos».

    Cierra la terna Pablo Mora que se presentó en Madrid el pasado 1 de mayo cortando una oreja a la novillada de López Gibaja: «En la tarde de mi presentación disfruté y vengo con un sabor de boca muy bueno. Llego más seguro, más calmado y espero dar la imagen que merece Madrid. Soy un torero de un corte clásico y espero que Madrid pueda apreciar lo que llevo entrenando».

    https://vimeo.com/278502240

  • Hablan los novilleros antes de su compromiso en Madrid

    Primer festejo del mes de julio y una novillada con tres nombres que quieren marcar la diferencia y colocarse entre los novilleros punteros del escalafón. Este domingo a las 19h. los aficionados tienen una cita con los novillos de María Cascón, que el pasado año dejó una de las mejores novilladas de la temporada, para Borja Álvarez, Daniel Crespo y Fernando Flores. Los tres novilleros estuvieron el pasado año en Las Ventas y vuelven un año después con las ilusiones renovadas.

    El alicantino Borja Álvarez es conocedor de la importancia de su cita con Madrid. Después de más de cinco años como novillero con picadores, el momento de la alternativa está cerca: «Es una fecha importante porque es comienzo de temporada para los novilleros y vengo con mucha ilusión para demostrar lo que llevo dentro. El año pasado la novillada salió mala y lo de María Cascón da garantías para que embista al menos uno. Lo que necesito es pegar un pequeño empujón para poder tomar la alternativa, así que entre Madrid y mi cita en Valencia, espero poder coger fuerza para poder tomarla el año que viene en Alicante. De año en año sobre todo puedo ofrecer mayor madurez, las ideas son las mismas pero sí mejoradas».

    Daniel Crespo estuvo la pasada temporada dos tardes en Las Ventas. El gaditano regresa consciente de que su futuro inmediato pasa por la tarde del domingo: «Un compromiso fuerte y con mucha ilusión. Llevo una preparación muy fuerte para dar la cara en la plaza más importante del mundo. El escalafón de novilleros está a falta de nombres y de Madrid depende todo, aún quedan muchos puestos por cerrar esta temporada y de ahí la importancia de la tarde del domingo».

    Cierra la tarde Fernando Flores que el pasado año se presentó en Madrid. Aquella tarde con los de Dolores Aguirre pudo cortar una oreja si no llega a ser por los aceros. Volvió en las nocturnas y dio una vuelta al ruedo con fuerza por lo que sus dos compromisos en Madrid los cosechó dejando buen sabor de boca al aficionado. Ahora toca volver y está listo para ello: «Las cosas que se vieron el año pasado espero rematarlas. En mi presentación con los de Dolores Aguirre si llega a entrar la espada hubiera cortado una oreja con fuerza y en la nocturna di una vuelta al ruedo porque el presidente no la concedió, fue un paso con buen sabor de boca y llego con un punto más de preparación y mejor con la espada. Si los novillos embisten puede pasar algo importante y de un año a otro me ha servido para coger confianza y vais a ver a un Fernando Flores más cuajado, más rotundo que el año pasado».

  • “Cuando he visto los toros en los corrales he pensado, qué cojones hay que tener para ponerse con ellos»

    Hablar del 2 de mayo es hablar de José Miguel Arroyo, Joselito. El torero madrileño regresa a Las Ventas en una fecha tan emblemática, ahora como ganadero de los toros de El Tajo y La Reina. Los diestros Iván Vicente, Javier Cortés y Gonzalo Caballero, también madrileños, serán los encargados de la lidia.

    Lo primero le preguntamos sobre la corrida que trae a Madrid: “Es una corrida bien hecha y vienen de buena familia. Lo que traigo a Madrid es acorde a la primera plaza del mundo. Es una corrida pareja y de buenas hechuras”.

    La última vez que lidió en Las Ventas fue el pasado 15 de agosto, tarde en la que Román salió a hombros: ”Yo nunca había vivido un triunfo así como ganadero y es una satisfacción el poder cooperar en ese espectáculo y ser partícipe de algo grande. Cuando lo vives como torero es la leche y como ganadero también es importante porque sabes que formas parte de ese triunfo”.

    Hay 365 días al año pero cuando llega un 2 de mayo Joselito tiene que tener una sensación especial: “Realmente sí, es un día inolvidable. Hoy no es 2 de mayo pero al llegar a la plaza me ha recordado al tiempo que hacía aquel día del año 96. He revivido ese día, el día más importante de la historia de mi toreo.”

    Le preguntamos si ha visto y rememorado esa tarde a lo largo de estos años y su respuesta es clara y concisa: “No la he visto porque quiero vivir con ese recuerdo de lo que viví interiormente. Cuando toreé la Beneficencia, la primera vez que me encerré aquí con seis toros, lo primero que hice fue verla y no me gustó nada. Aquella sensación tan plena con la que salí de la plaza, la emborroné al verla, así que la del 2 de mayo no la he visto. Cuando hacía entrevistas y me ponían imágenes, miraba hacia otro lado”.

    Sobre la terna de este 2 de mayo también tiene su opinión: “Son chavales con muchas condiciones, toreros con muchas cualidades, con un corte distinto y con capacidad por encima de todo. Se tiene que dar una serie de circunstancias muy grandes para que haya un triunfo grande”.

    Los años pasan y ahora tiene otra perspectivas de las cosas: “Cuando han pasado el reconocimiento y he visto los toros he pensado, qué cojones hay que tener para ponerse con la mano izquierda. No sé, lo he hecho mil veces, no sé si el toro es más grande ahora que cuando yo toreaba pero me ha parecido tremendo, hay que ser muy valientes. Ellos tienen la moneda y es cuestión de ellos”.

    Al preguntarle por alguna apuesta en especial, Joselito es sincero como siempre: “Yo soy de los ganaderos que no conocen la ganadería. Siempre te gusta más uno que otro pero como la genética es tan caprichosa es imposible conocerlo. A veces, cuando me preguntan por los lotes yo no digo nada porque prefiero que se equivoquen ellos”.

  • Rafael Serna “Siento que algo grande va a pasar”

    El sevillano Rafael Serna, trenzará el paseíllo en la Real Maestranza el próximo jueves 13, en la segunda corrida del ciclo continuado en lo que será para él, su primera Feria de Abril, como matador de toros. Rafael Serna regresa al Coso del Baratillo, donde se doctoró allá por el pasado San Miguel, en un “Cartel Internacional” con Luis Bolívar y Joselito Adame, ante toros del hierro debutante de La Palmosilla: “Torear en Sevilla siempre es un privilegio. Es mi primera Feria de Abril como matador de toros y se convierte en una cita realmente especial. Estar anunciado es sumamente importante y eso conlleva mucha responsabilidad e ilusión. Es un sueño estar otra vez en mi plaza, en mi tierra, en mi Sevilla. Mi agradecimiento a la empresa por su buen trato y por hacer posible que cumpla este bello sueño. El joven matador nos comenta el denominado “Cartel Internacional” “Es un cartel muy bonito y personalmente me viene muy bien. Yo soy un torero que me he hecho en América y estoy a cartelado con dos grandes figuras de esos países y un triunfo a lado de ellos, tendría mucha repercusión aquí en España y por supuesto en sus países de origen”. Rafael Serna también habló de su triunfal temporada en América y de cómo llega a Sevilla “Ha sido una campaña donde he vuelto a notar el cariño y el respeto de la afición latina. Para mi América, más en concreto México, ha sido clave en mi carrera y esté invierno las cosas han salido muy bien, aunque también es duro, estar tan lejos de tu casa. Vengo a la Maestranza, sin haber parado y eso, es muy importante. Desde que me recuperé del percance de la alternativa, no he parado de tentar y torear que en definitiva es lo que deseamos todos los toreros. Regreso muy metido y deseando cuajar una faena grande en Sevilla para ofrecérsela a todos mis paisanos. Siento que algo grande va a pasar y esas son las sensaciones que denoto en mi interior. ”. El de la “Costanilla” repasó su evolución hasta ahora “Es cierto que cuando regreso de América vengo con más poso, más profundidad y seguramente hasta con más temple. Eso lo dan los animales de allí y las condiciones de sus embestidas, pero una vez aquí, hay que volver a adaptarse a la bravura española. Me encuentro que estoy toreando muy lento, como si fuera de salón y eso me llena de tranquilidad. Me encuentro muy a gusto, con mucha responsabilidad sobre mí, pero sin la presión ahogante de otras veces. He intentado evadirme de eso y decidí quedarme más tiempo en América, para no tener que absorber todo esas circunstancias que me rodean a diario. Estoy intentando aislarme y no tener contacto con la ciudad, e incluso estoy sin móvil. El campo es mi refugio. Quiero disfrutar cada instante, cada momento de estar en anunciado en Sevilla”. Sobre la corrida de La Palmosilla, Rafael Serna se expresó así “Estoy encantado con la ganadería y desde que me enteré que iba a Sevilla aposté por ella. Considero que es un toro de mucha clase y eso es primordial para poder expresarse. Es una gran ganadería y confío en ella”.

    Para finalizar dejó claro que “Estoy deseando sacarme el amargor del percance de la tarde de mi alternativa. Sevilla se merece que le brinde una importante tarde de toros por todo el cariño que siempre me entrega”

    Imagen: Sara de la Fuente

  • Vídeo-entrevistas a los protagonistas del próximo Domingo de Resurrección

    El próximo domingo 1 de abril se celebra en Las Ventas otra de las fechas claves del calendario taurino, el Domingo de Resurrección. Ante astados de El Torero harán el paseíllo tres toreros de diferentes generaciones, diferentes estilos y que con sus actuaciones en Madrid se han ganado el puesto en este día relevante. Juntamos a David Mora, Daniel Luque y Álvaro Lorenzo días antes de este importante compromiso.

    David Mora vuelve a Madrid tras cortar una oreja el pasado San Isidro y comenzar esta temporada 2018 en Valencia dejando su mejor versión. El torero madrileño es consciente de la fecha y el escenario: “Madrid es una apuesta importante a principio de temporada y que pesa mucho porque he podido vivir todas las caras del toreo en esta plaza. Siempre te tienes que seguir manteniendo y puntuando, uno no se tapa y va a Madrid con esa responsabilidad y queriendo que ocurran cosas importantes para mantenerte en las ferias”.

    Daniel Luque se reencontró con la afición madrileña el pasado 12 de octubre y la dimensión que dejó aquella tarde le ha servido para volver a las principales ferias del circuito: “Madrid siempre es la plaza que todo torero busca para sacar la cabeza y demostrar donde quiere estar, unas veces con más suerte y otras con menos, pero todo lo que se hace en Madrid con entrega vale. El 12 de octubre me abrió las puertas para estar en las primeras ferias y el resto depende de lo que luego uno sea capaz de hacer en la plaza”.

    Álvaro Lorenzo es el futuro y sus buenas formas y su personalidad le convierten en una promesa que ya destacó en la pasada Feria de Fallas ante un encastado toro de Alcurrucén: “Es una fecha muy importante en el calendario de Madrid y en el nuestro, es una cita que va a marcar el resto de temporada y un triunfo ese día supondría un lanzamiento para el resto del año. Estoy muy ilusionado y con ganas de poder cuajar un toro como yo quiero en Madrid, que la afición disfrute de mí y yo poder disfrutar de esos “olés” tan profundos. Vengo con mucha ilusión y con la mente puesta en Madrid, creo que estoy preparado, el invierno ha sido muy importante y espero estar a la altura que merece la plaza, el cartel y la afición”.

    Preguntados por las virtudes de cada uno de sus compañeros de terna, David Mora destacó la facilidad de Luque, que le recuerda al maestro Camino, y de Álvaro Lorenzo valoró su buen toreo con el capote. Daniel Luque por su parte destacó la entrega de David Mora y las condiciones de Álvaro Lorenzo. El joven de Toledo habló de la torería de David Mora y el empaque de Luque.

    Una terna del gusto de Madrid que el próximo Domingo de Resurrección a las 18h lidiará la corrida de El Torero.

    https://vimeo.com/262007521

  • Jiménez Fortes: «Tengo mucha confianza en la ganadería»

    Fortes comienza temporada este Domingo de Ramos en Madrid ante los toros de Victorino Martín. El torero malagueño llega con ilusiones renovadas y un toreo maduro y personal del que ya pudimos disfrutar el pasado año en Madrid. Una de las grandes faenas de la temporada la realizó en Málaga y ante un toro de Victorino Martín al que pinchó el triunfo. Es consciente de la responsabilidad de la tarde, está preparado para lidiar a los toros de Victorino y conoce la exigencia del público de Madrid del que se ha ganado el respeto en cada una de las comparecencias en esta plaza. De todo ello nos habla a tres días de la cita.

    ¿Cómo se presenta la temporada 2018?
    Con mucha ilusión, mucha fe y sobre todo con mucho compromiso.

    ¿Qué es más importante: la fe, el compromiso o la preparación?
    Diría que todo, pero el compromiso es fundamental. La fe en uno mismo también es muy importante porque al final depende de lo que tú sientas, de que tú creas en ti para transmitir lo que sientes. Y luego la motivación también te hace ponerle pasión a tu toreo.

    ¿Qué balance hace de la temporada 2017?
    Fue una temporada en la que acentué mucho las bases del concepto de toreo que busco.

    Quizás no fue una temporada de triunfos importantes pero imagino que valora, al igual que el aficionado, la importancia de la imagen de madurez que mostró como torero.
    Se diluyeron grandes triunfos por la espada. No tuve una regularidad buena con el estoque. Fallé en faenas en las que ocurrieron cosas importantes. En Madrid, creo, estuve a punto de cortar una oreja. También me siento muy orgulloso de las dos tardes que actué en Málaga, y de la tarde de Bilbao con la corrida de Miura. No sólo por torear ese hierro, sino por intentar expresarme y ponerle sentimiento a una corrida de Miura en Bilbao. Me llenó bastante, pero claro, evidentemente faltó el triunfo, faltó materializar todo eso.

    Domingo de Ramos. Empieza fuerte.
    La verdad es que sí. Es una corrida que, desde que acabó el año, tenía cierta corazonada con ella. Al igual que cuando me encerré en Málaga con seis toros tenía muy claro de que iba a haber un toro de Victorino Martín, este año he querido subir la apuesta e ir a Madrid con esta corrida. Finalmente me han dado la posibilidad de que se dé y me siento afortunado por ello.

    Quizá esa faena de Málaga de la que me habla a un toro de Victorino fue la más importante de su temporada. ¿Cómo es un toro de Victorino Martín?
    El toro de Victorino Martín es un toro que se entrega, que te da el 100% de lo que tiene, independientemente de cómo lo haga. Puede querer coger el último vuelo de la muleta o puede querer cogerte el lazo de la zapatilla, pero siempre se entrega al máximo en su embestida, y además te exige esa misma entrega a ti como torero. Te exige que tú también des todo lo que tengas, de ahí la gran satisfacción cuando consigues dar todo lo que tienes dentro como torero.

    Como dice, los toros permiten alcanzar una cota de emoción por su transmisión y exigencia. Quizá una mezcla perfecta también para definir a Jiménez Fortes: toreo, valor, arrojo, emoción.
    Pienso que un toro que embiste, aunque embista con agresividad, si tú lo esperas, puedes llegar a reducir su embestida en la muleta, puedes llegar a conducirlo y conseguir torearlo despacio. A mí lo que realmente me reafirma, lo que más me gusta de ser torero es conseguir torear un toro despacio. No considero que conozca la ganadería de Victorino al 100% y que sea especialista en ella, ni mucho menos, pero sí es una ganadería con la que me identifico y sobre todo es una ganadería que me está aportando no sólo un crecimiento como torero sino también un crecimiento en lo personal. Creo que lidiar este hierro me va a ser muy útil para mi desarrollo profesional, para mi carrera como torero.

    ¿Recuerda cuando fue la primera vez que fue a «Las Tiesas»?
    Hace muchos años, cuando era novillero sin picadores. Fui con una de las escuelas taurinas, pero no tentamos lo de Victorino, sino lo de Monteviejo. Recuerdo que me fui con buena sensación. Siempre que vas al campo, a un tentadero a casa de Victorino, sientes esa sensación de miedo que sueles vivir luego en una tarde de toros. Los tentaderos allí se viven. Al principio no era capaz de dominar aquello, pero poco a poco la cosas van tomando su cauce.

    Quizá la madurez como torero es la que le ha permitido conseguir encontrar ese sitio que antes no lograba ante un animal de este encaste.
    Para decidir apostar por una corrida de toros en Madrid de la que depende mucho mi carrera necesitaba pasar por todo este proceso de aprendizaje y de madurez tanto técnica como mentalmente. Para lidiar un animal que te exige necesitas adquirir mucha precisión, dominio y control de tú cuerpo y mucho, mucho convencimiento. Por todo esto necesitaba pasar mucho tiempo allí. Por ejemplo, antes de torear el toro de Victorino en Málaga, Victorino Martín me invitó una semana a su casa a entrenar allí, y aunque no toreamos muchos animales, el simple hecho de hablar, de conocer, me aportó muchísimo y, desde entonces, mantenemos una conexión especial. Ahí es donde realmente estoy creciendo como torero.

    ¿Qué te aportó y te aporta escuchar y aprender de Victorino Martín García?
    Victorino, aparte de ganadero, ha sido novillero, es torero, se siente torero y entiende mejor que nadie lo que necesitan o no sus toros, y la verdad me gusta escucharlo. El tuvo gran parte de culpa de que las cosas fuesen saliendo poco a poco mejor. Esa semana en su casa fue necesario.

    ¿Qué recuerdos tiene del gran Victorino Martín padre?
    Por mi generación no he podido tratar mucho con él como me hubiese gustado. He visto y leído muchas entrevistas y conozco su historia. Recuerdo la primera vez que fui a su casa, fue muy cariñoso, aunque en el momentos del tentadero era muy, pero que muy exigente sobre cómo quería que fuese el tentadero.

    Volvemos a su próximo compromiso en Madrid, le ha surgido la necesidad de hablar con Victorino para preguntarle, ¿qué va a llevar a Madrid? ¿O no hace falta?
    Tengo mucha confianza en la ganadería, mucha confianza en él y mucha confianza en mí también. Aunque yo fuera a la finca y viera la corrida reseñada, al final realmente depende de cómo salga ese día, de la fecha y la hora clave. Nadie sabe cómo va a salir ese toro ni como yo voy a estar para afrontarlo. Toda información que tienes ayuda, sí, pero es simplemente teoría. Al final va a llegar un momento en el que estaremos el toro y yo, solos, y que nos entendamos o no va a depender de nosotros dos.

    El año pasado en Madrid dejó una grata impresión las dos tardes que actuó. Se llevó los titulares de la prensa esos dos días y el toreo de la tarde también. ¿Cómo lleva el torear en Madrid?
    En Madrid he tenido tardes muy emotivas, tardes fuertes y con emociones intensas. Desde novillero, Madrid fue quien me descubrió al resto de las plazas. Fue este coso el que me impulsó a poder tomar la alternativa y el que me abrió la posibilidad de torear más en algunas ferias. Después en Madrid también viví aquella tarde en 2015 que fue realmente una tarde de mucho dramatismo, no sólo por la cornada sino por el vendaval que hizo ese día. Se vivieron emociones muy fuertes.

    Y con respecto a 2017, ¿qué balance hace de sus dos comparecencias en esta plaza?
    La primera tarde tuvo un tinte de sinceridad que me gustó, de seguridad, era autenticidad. Faltó a lo mejor materializarlo para poder cortarle una oreja. Después la segunda tarde recuerdo que comencé de rodillas con el «cartucho del pescao», que creo que es la primera vez que se hace en Madrid. De esta segunda tarde me quedo no sólo con esa satisfacción, sino que luego hubo 4 o 5 embestida en las que el toro me embistió muy despacio de rodillas y ahí sí que sentí rugir a Madrid.
    Analizando todos los aspectos que estaban en mi mano, me fui orgulloso de mi paso por Madrid. La prueba de ello es que el aficionado tiene interés de volver a verme, y concretamente el aficionado de Madrid, que es un aficionado que está al tanto del momento que atraviesa cada uno de los toreros.

    Se le ve feliz, concentrado, pleno. ¿Realmente en su interior nota todo eso?
    Pleno es una palabra muy amplia. Yo tengo mis inquietudes, mis carencias, mis cosas. Creo que el toreo es una disciplina para desarrollarse personalmente, y es muy amplio, no es simplemente una profesión de arrojo, de valor, de sensibilidad o un simple espectáculo. Es una profesión en la que se te exige llevar a cabo una serie de valores como el compromiso, la disciplina, la autenticidad. Ha habido momentos en los que no he sido tan auténtico, he sido valiente pero no he sido auténtico porque a lo mejor no estaba expresando el toreo que yo de verdad llevaba dentro.

  • Entrevista a «El Cid»

    El nombre de El Cid y Victorino van de la mano en la carrera del torero sevillano. Los éxitos más rotundos de El Cid han sido con toros de esta ganadería. Su primer encuentro con este hierro fue en la temporada 2002 en Bayona. En su primera corrida con este encaste, y en una plaza de primera, fue capaz de cortar un rabo al quinto toro de nombre Gamberro. A partir de ahí llegaría Sevilla, Madrid, Bilbao en faenas para el recuerdo. Este Domingo de Ramos El Cid será el encargado de lidiar el primer toro de la temporada y hablamos con él días antes de este compromiso.

    El nombre del Cid, va unido al de Victorino Martín. ¿Qué significa este hierro para usted?
    Hombre, para mí significa muchísimo, muchísimo porque ha sido una ganadería que a mí me ha dado grandes tardes en mi vida profesional. Desde que le corté el rabo al toro de Bayona, Victorino ha ido ligado a mi carrera profesional con grandes éxitos.

    Muchos son los logros conseguidos con esta ganadería. ¿Con qué faena se queda?. ¿Cuál ha sido el mejor toro que le ha tocado en suerte?
    Quedarme con una faena es difícil. Sí tengo cuatro o cinco faenas en la mente que se quedarán ahí para el resto de mi vida. Toro Borgoña aquí en Sevilla, el quinto toro de Bilbao de la encerrona, son faenas que se te quedan clavadas, el toro del rabo de Bayona. Después recuerdo otra tarde en una Feria de la Vendimia de Nimes que corté 4 orejas. La verdad es que ha habido faenas importantísimas.
    Después por resañar un toro no porque fuese el mejor, sino porque marcó también un logro que llevaba desde hace muchísimo tiempo metido en la cabeza es el toro Gamberro que fue al que le corté las dos orejas en Madrid. Fue mi primera Puerta Grande en Madrid, no me puedo olvidar de esta plaza porque es la que me abrió las puertas hacia el universo taurino.

    ¿Qué recuerdo, qué anécdota, qué palabras recuerda de Victorino Martín Andrés?
    De Victorino Martín Andrés más que palabras recuerdo sus gestos, esa sonrisa que siempre tenía un poquito picaresca. Siempre la tenía sobre todo cuando veía que sus toros o incluso en sus tentaderos las vacas algunas veces te traían por la calle de la amargura. Ese tipo de embestida, ese tipo de situaciones a él le gustaban muchísimo. También le gustaba que sus toros, su ganadería estuviese algunas veces por encima de los toreros en el buen sentido de la palabra evidentemente. Sí es verdad que Victorino, muchas veces hablaba después de los tentaderos, incluso después de alguna corrida y da la gloria hablar de toros con él, porque tenía una visión muy particular de las corridas de sus toros y sus tentaderos. Fue un personaje importante y creo que va a marcar una página muy bonita en la historia del toreo.

    ¿Qué capacidades tiene que tener un torero para entender al toro de Victorino?
    Bueno, sobre todo conocer algunas veces su comportamiento. No el que entiende más al toro de Victorino es el torero que más valor tiene, ni tampoco el que mejor torea, ni es el torero a lo mejor que más toros ha matado de Victorino, no. Lo que sí es verdad, lo que tienes que tener es conocimiento de su comportamiento. El toro de Victorino es un toro que es muy cambiante y sobre todo hay que tener una virtud con estos toros que es la paciencia. Tener paciencia con ellos es importantísimo, no intentar desde el principio, algunas veces, meterlo en las muleta rápidamente. Hay toros que lo puedes conseguir pero hay después un alto porcentaje de toros de Victorino que necesitan paciencia y necesitan más tiempo.

    Lo que pase en Madrid este año es importante; comienza la temporada un Domingo de Ramos, luego dos tardes en San Isidro. ¿Siente el cariño de una afición tan exigente como la de Madrid?
    Sí, siempre lo he sentido. Siempre he sentido el cariño y cuando las cosas se hacen bien te apoyan. También he sentido el cariño en el otro punto de vista, de cuando las cosas no te salen, te lo recriminan y te exigen. Pero siempre he sido un torero y siempre lo he dicho, un torero querido en Madrid. Siempre me he sentido muy identificado con el gusto madrileño, con la afición de Madrid y de hecho he sido uno de los toreros que en la última década más ha toreado en Madrid. Eso quiere decir algo y es que cada vez que me ha llamado Madrid siempre he estado ahí, a las duras y a las maduras. Siempre he creído que el público de Madrid es el que me lo ha dado todo cuando no tenía nada, la deuda hacia esta afición es impagable. Mientras pueda y el corazón aguante, y yo físicamente esté bien, si tengo que matar la de Victorino pues la mataré y si tengo que matar los de Adolfo, lo haré. Este año voy a hacer la gesta de matar la de Adolfo, La Quinta y Victorino, tres ganaderías con un encaste muy similar, pero a la vez distinto uno de otro. Pero si es verdad que son tres ganaderías muy del gusto de la afición madrileña.

    ¿Cuál es el primer recuerdo que tienes de la ganadería de Victorino Martin?
    La primera imagen y la primera sensación que tengo y el primer toro que lidié fue el toro del rabo, era la primera vez que toreaba un animal de Victorino, no había ido a tentar ni nada antes de esa corrida. Fue una corrida de toros que para mí fue un punto de inflexión, ese paso me hacía estar en plazas importantes, ese toro me abrió muchísimas puertas. Después en 2004 hice la camada entera de Victorino y todo a raíz de esa corrida. De oídas todo el mundo te decía que la corrida de Victorino era una corrida muy dura que eran zapatilleros, que había que hacer un toreo especial, un toreo distinto al que uno tenía en la mente. Pero bueno, hice un poco oídos sordos a todo eso porque creí que el toro de Victorino se podía torear como uno lo sentía, enganchándolo delante y llevando largo hacia atrás. Evidentemente, el porcentaje de ese tipo de toros es muchísimo menor, pero cuando te sale un toro con esas características disfrutas muchísimo. Yo he disfrutado muchísimo con esta ganadería también ha habido momentos malos y toros que me lo han hecho pasar mal. Es verdad que los momentos buenos te quitan muchísimos malos. También la ganadería de Victorino en aquella época creo que dio un salto de calidad y de comportamiento. Salían más toros toreables a lo mejor que en la época de los años 80 o años 90.

    https://vimeo.com/261136015

    Imagen: El Español | Entrevista Plaza 1

  • Entrevista a Pepe Moral

    Pepe Moral es uno de los toreros que componen el cartel del próximo Domingo de Ramos con el que se abre temporada en Las Ventas ante los toros de Victorino Martín. La responsabilidad es máxima y el sevillano regresa a Madrid con una ganadería de leyenda que en 2017 le hizo triunfar a lo grande. Moral consiguió indultar a Jarretero en Illescas el pasado mes de octubre en la Corrida Total. Volverá en San Isidro, dos tardes en Sevilla, pero antes, esta temporada de ilusiones comenzará el próximo domingo a las 18h cuando suenen clarines y timbales. El torero muestra sus ilusiones e inquietudes antes de esta importante cita.

    Nueva temporada en Madrid que se inaugura el Domingo de Ramos, con toros de Victorino Martín. ¿Ilusionado?
    Estoy muy contento, y sí, ilusionado de volver a Madrid, inaugurar su temporada y además con la corrida de Victorino Martín, que es una ganadería muy especial para mí por lo que pasó el año pasado en Illescas con un toro suyo, con Jarretero.

    Un toro muy bravo.
    Bravísimo. En su mirada se transmitía esa bravura y luego tenía una acometividad hacía mis trastos que no había sentido nunca.

    ¿Cómo es lidiar un toro de Victorino Martín?
    El toro de Victorino es un toro que tiene mucha personalidad y cuando te regala 20 embestidas buenas, embiste mejor que cualquier otra ganadería. Tienen una profundidad y un temple a la hora de coger los vuelos que otro tipo de toro no tiene. También es cierto que hasta llegar a torear un toro así hay que pasar un límite y una barrera, pero es una recompensa muy buena la que siente uno después.

    ¿Es la madurez la clave para conseguir entender a un toro Victorino Martín?
    Llevo nueve temporadas como matador de toros, y aunque la temporada pasada no toreé mucho, la verdad es que me siento mucho más maduro que en mis inicios. Y por supuesto, esa madurez es importante para ponerse delante de este tipo de toros.

    Dejando a un lado Jarretero, ¿cuál es el mejor Victorino que ha visto?
    Recuerdo uno de El Cid en Madrid, otro de Padilla en San Sebastián, y recuerdo a Cobradiezmos, que lo lidió Manuel Escribano en Sevilla. Ha habido toros bastante buenos, con una embestida y una transmisión indiscutible en plazas importantes que ahora mismo se me van de la cabeza, pero esos tres sí que los recuerdo bastante bien.

    La pasada temporada nos dejó Victorino Martín padre, ¿qué recuerdos tiene de él?
    Era un ganadero único, peculiar, que tenía un tipo de toro en su cabeza y fue capaz de plasmarlo en la vida real. Creo que ha dejado una ganadería muy importante y a la cual muchos toreros le tenemos que agradecer grandes triunfos. Victorino era una personal especial, vivía por y para el toro.

    ¿Alguna anécdota que se pueda contar?
    Por ejemplo cuando estábamos de tentadero en su casa y salía una vaca más dura, más difícil, que eran las que a él le gustaban, siempre se reía, le gustaba ponernos a prueba, pero siempre con buen son y buenas vibraciones.

    Por su sonrisa se denota felicidad al hablar de él. Deja un legado histórico que seguro que su hijo Victorino Martín y su nieta consigue mantener.
    Yo creo que sí. La ganadería la ha dejado en muy buenas manos. Todo lo que hizo Victorino padre se lo enseñó a su hijo y éste estoy seguro que irá por el mismo camino. Esperemos que su sucesora, su hija, que es también muy buena aficionada, lleve a la ganadería donde se merece, a lo más alto, y que a los toreros nos de el mayor de los triunfos, que es lo importante.

    Domingo de Ramos, Sevilla, dos tardes en San Isidro. ¿Uno comienza la temporada con otro estado anímico viéndose acartelado en estas ferias?
    Este inicio de temporada va a ser muy importante para mí, es clave porque Sevilla y Madrid son las primeras plazas del mundo, donde hay que triunfar, sobre todo toreros como yo, que nos hace falta un triunfo importante. Tengo la gran oportunidad de demostrar lo que llevo dentro y expresar el toreo que me nace.

    ¿Qué le gustaría ver en los titulares del día 26?
    Que todos sean bonitos para los tres. Esperemos que sea una buena tarde homenaje a Victorino Martín, porque se lo merece, allá donde esté seguro que nos verá. Nos ayudará un poco.

    https://vimeo.com/260961736

  • Finito de Córdoba: «Feliz después de dos años de ausencia estar en San Isidro»

    «Finito de Córdoba» mostraba ilusión y responsabilidad tras su vuelta a Las Ventas dos años después de su último paseíllo: «Feliz después de dos años de ausencia estar en San Isidro. y más en los tiempos que corren. Cartel variado, acompañado de gente joven, teniendo en cuenta que ellos deben de ser, y lo son ya, el futuro de nuestra fiesta. Es bonito que se mezclen toreros que ya llevamos años de alternativa y profesión, con la proyección».

    Con respecto a estos dos años de incomparecencia observaba: «En mi veinticinco aniversario como matador de toros no me llamaron, no me propusieron siquiera si quería venir. Es algo triste, pero bueno, este año han tenido el detalle de llamarme y de ponerme en un cartel. Una sorpresa al principio. Está muy bien».

    Imagen: Contrabarrera6