Categoría: Entrevistas

  • Francisco Montero: «Matando esas novilladas que dicen que no embisten y que son minoritarias, ha salido en siete puertas grandes»

    Artículo de: ALEJANDRO LARA RIPIERO
    En estos tiempos tan dificiles por los que está pasando el mundo, España y nuestra fiesta nacional, que es la tauromaquia; quisimos hacerlo más a meno para llevar el confinamiento en nuestras casas.
    Por ello comenzamos a realizar entrevistas en directo con personajes del mundo del toro, a través de la plataforma de Instagram (@alejandropictures).
    Siendo el novillero con picadores, Francisco Montero, nuestro primer invitado:

    Bueno Francisco, todos te conocemos y sobre todo del mundo de las capeas donde te has forjado, pero… ¿quién es Francisco Montero?

    Francisco Montero es un chaval de la nada, que se apuntó a la Escuela Taurina de Chiclana de la Frontera y allí empezó todo. Llegué a la escuela con un metro y medio y 75 kg y nadie pensaba que podría torear. Comencé a perder kilos y a perseguir esa ilusión y querer ser torero.
    Cuando empiezas a torear tus primeros animales no eres cosciente de este mundo, hasta que un novillo te atraviesa y ves lo que ocurre, y ahí es cuando decides más aún que quieres ser torero.
    Me llegaron las cornadas y quería ser más aún torero.

    Este camino tan bonito que decides emprender, comienza un 27 de agosto en Sepúlveda (Segovia) con tu debut con picadores

    Así es, ya que el año anterior fuí el triundador en la novillada sin picadores y gracias a eso creo que me lo dieron. Aún así sabía que me iba a quedar en paro. Esto está muy dificil y el que no tiene dinero no torea y sin recibir ninguna ayuda menos aún.
    Fijate si me quedé parado que en el año 2018 no toreé absolutamente nada. Esto está muy dificil y muy complicado.
    Además el debut fué dificil, porque nada acompañó ese día. Lluvia, agua…

    Háblanos un poquito como ha sido tu etapa en el mundo de las capeas

    Mi mundo en las capeas ha sido muy bonito, pero a la vez muy duro. Incluso a veces ha sido terrorifico. No tenía nada, se de donde vengo pero no sabía si cuando saliese de casa, iba a llegar vivo o no. Yo cogía mi muleta sin saber lo que iba a pasar. Es dificil para mí, y más sobre todo para mi madre. Dios me ha cuidado en las capeas y gracias a él, nunca he sufrido una cornada en ellas.
    Nos habló también sobre un toro descomunal de El Ventorillo que toreó en Brozas: «Mis allegados me decían que estaba loco de ir a torear eso, y que además eso no embestía». Yo les dije que me daba igual, que iba a coger mi muleta y que ese toro iba a embestir si o si.

    Un mundo de las capeas muy vinculado a Ciudad Rodrigo

    La verdad es que si. Allí he sentido cosas muy bonitas, pero también he sentido miedo. Me acuerdo de una noche durmiendo en el coche a menos siete bajo cero y con cuarenta de fiebre. Sabiendo que al día siguiente me tenía que jugar la vida a las nueve de la mañana.
    Tres años seguido allí escuchando las campanas y le debo mucho a este pueblo, donde este año pude triunfar vestido de torero, y saliendo por la puerta grande.

    Este sueño comienza a fraguarse cuando coges una sustitución en Boujan (Francia)

    Aquello empieza en noviembre cuando veo en Instagram los novillos que se iban a lidiar y que tanta repercusión tuvieron. En ese momento decidí ponerme en contacto con el empresario. Él tenía miedo porque decía que como iba a poner a un chaval que no había toreado nada, pero por lo menos pude sacar que si había una sutitución, yo iba a ser el primero en cogerla y así terminó siendo.
    No fué una sopresa como quien dice porque yo realmente estaba preparado, yo estaba entrenando día a día como si fuese a torearla. Si no me preparo y me llaman tres días antes para ello, me muero.

    Novillada por no decir corrida de toros…

    Yo creo que si los novilleros nos acostumbramos y queremos que nos echen novillos chicos, algo mal estamos haciendo. Los novilleros tenemos que estar preparados para afrontar, lidiar y dar una muerte digna a lo que salga por la puerta de chiqueros.
    Francia es muy bueno; tanto para lo malo como para lo bueno. Allí en las tapias había cuatro personas, pero al día siguiente se habían enterado mil personas.

    Temporada bonita la que se te presentaba ya que estabas anunciado en Madrid y en Sevilla este año…

    Tengo esperanzas de que si finalmente no se da, esto tenga el mismo planteamiento el año que viene y pueda darse lo que tenía pendiente. De Madrid no se nada de nada aún…
    Tengo pena porque este año iba a demostrar muchas cosas y no se si va a poder ser.

    Dolores Aguirre, Barcial, Saltillo, Monteviejo… Da miedo con sólo mencionarlo

    Bueno.. Gracias a dios, matando esas novilladas que dicen que no embisten y que son minoritarias, ha salido en siete puertas grandes. Con un badaje de más de veinte orejas y dos rabos.

    Un rabo a uno de Barcial…

    Esto es lo bonito de la tauromaquia.. lo minoritario no es minoritario, porque también se puede triunfar con ellos.

    Dijiste que habías llegado para reventar la tauromaquia

    Lo sigo manteniendo Alejandro. Y ojalá dios nos de salud y vida larga para seguir manteniendo lo que dije ese día en Villaseca. Porque creo que lo que he ido diciendo, lo he ido cumpliendo.

    Háblanos sobre tú presentación en Madrid

    Yo sabia que en Madrid iba a torear, pero no sabía cuando. Después de lo de Francia no tenia nada de nada. Me llamaron de Madrid para torear la de Saltillo y yo siempre pienso que sea la ganadería que sea, es la mejor. Sin venir de la nada yo nunca imaginé que iba a llegar a torear en Madrid. Llegué al patio de cuadrillas y estaba cagado, Madrid es muy grande y más aún cuando apenas hay público en las gradas.

    Para ir con tanto miedo, te fuiste con el último a porta gayola con el capote de paseo… no me quiero imaginar si llegas a ir sin miedo

    Así es, me fui de ese modo con el último de la tarde. Pensé que tenía que hacer algo diferente y que quedase marcado. Que la afición hablase de mí, y dijese ahora que lo han puesto ha estado bien y se ha ganado otra oportunidad.

    El día 9 de septiembre toreas una de Barcial, y al día siguiente te vas a matar una de Monteviejo a Villaseca de la Sagra

    Así fué. La de Barcial ya la tenía contratada y la de Monteviejo la cojo a las diez de la noche por una sustitución. Lo que más teníamos, era lo que iba a sufrir mi traje, blanco y plata. Sin apenas tiempo. Una locura, mi apoderado tuvo que irse a una gasolinera de Villaseca de la Sagra a terminar de lavar el traje porque no acaba de salir todas las manchas. Ellos me dijeron que yo estuviese tranquilo, que las 17:00 horas de la tarde yo iba a tener mi traje limpio para volver a triunfar, y así fué gracias a dios.
    Salí por la puerta grande y a pesar de no ganar el Alfarero de Oro 2019, me quedo con una cosa. Me quedo con que a veces no hay que ganarlo, sino quedarse con todos lo corazones de la afición.

    Como viviste la tarde de Villaseca…

    Yo sabía que esa tarde sabía que iba a pasar algo, que quizás podía pasar algo especial. Sabía que esa tarde o me metían en la enfermería por una cornada o que salía por donde salí, por la puerta grande. Me acuerdo sobre todo del primero que con los pitones me rebañaba todo el rato cada vez que le echaba la muleta.
    Pero pienso en los míos, en los que ya no están, cada vez que salgo a una plaza de toros a jugarme la vida. Ellos me protegen desde ahí arriba.

    Recuerdo cuando yo acabé con el capote con mi segundo novillo una plaza en pie y entregada, eso es muy bonito y como mínimo se merecen que yo me entregue al máximo.

    Llegaste a pensar que podías llevarte el Alfarero de Oro…

    Pues siendo el último novillero y viendo el transcurso de la feria, y saliendo por la puerta grande, por su puesto que sí. Junto a Diego San Román éramos los únicos que habíamos salido por la puerta grande.
    De hecho me quedé a tan sólo un punto de Diego San Román -que fué el ganador- y que también estuvo cumbre. Si él lo gano es porque tenía que ganarlo, y ya está.

    Te valió para mucho ese triunfo en Villaseca de la Sagra…

    Por supuesto que si. Aquí todo vale, hasta cortar las orejas de debajo de una piedra. Uno te ve y se lo dice a otro, y así va todo.
    Y cuando vas cogiendo una sustiución a Villaseca y estas apunto de ganar el Alfarero de Oro, y el día anterior has cortado seis orejas y un rabo a una de Barcial…
    Todo el mundo comienza a preguntarse que quién es Francisco Montero y de donde ha salido.

    Artículo de: ALEJANDRO LARA RIPIERO
  • Diego Ventura contesta a la empresa Pagés ante su ausencia en Sevilla

    El jinete ha querido salir al paso sobre las declaraciones vertidas acerca de su ausencia está temporada en la Maestranza de Sevilla. Ventura, a través de su apoderado, ha remitido un texto explicativo en su página web en el que aclara y puntualiza su ausencia en la capital hispalense. Remitimos íntegro el comunicado:

    Ante la ausencia de Diego Ventura en la próxima Feria de Abril de Sevilla, su apoderado, Andrés Caballero, quiere exponer los argumentos que le han llevado a rechazar la única propuesta para su contratación recibida de la empresa Pagés, así como las diferentes alternativas presentadas por su parte para que, como era y ha sido siempre su deseo, el rejoneador pudiera volver a estar este año en los carteles, en la feria y en la plaza de su tierra.

    • Recibida la propuesta inicial de la empresa Pagés para que Diego Ventura completara el cartel de la única corrida de rejones de la Feria para la que, como se nos informó, ya se contaba con la contratación de Lea Viçens y Guillermo Hermoso de Mendoza, respondimos con dos argumentos que no son precisamente nuevos. De un lado, su negativa a lidiar los toros de la ganadería de Fermín Bohórquez en Sevilla en base al juego que los encierros de este hierro han brindado en los últimos años y que Diego considera insuficiente para poder mostrarse en plenitud en una de las plazas más importantes de su vida y de su trayectoria, para la que desea, únicamente, lo mejor. En este sentido, el rejoneador valora la decisión de la empresa de la Real Maestranza de Sevilla de cambiar la ganadería a lidiar en 2020 en la corrida de rejones, lo que espera redunde en un gran éxito de ese festejo por el bien, no solo de los compañeros que se anuncian, sino, sobre todo, del disfrute de la afición sevillana.

    De otro lado, y en base a su condición de figura del toreo a caballo labrada durante tantas temporadas de éxitos grandes, e incluso, históricos en los cosos más determinantes del mundo, Ventura pidió no abrir cartel, como así reclama en todas las plazas donde torea en corridas de rejones por un simple convencimiento de que es el derecho que le asiste en función de su lugar en la Fiesta de este tiempo.

    • Como el deseo de Diego Ventura ha sido en todo momento estar en la Feria de Abril, trasladamos a la empresa Pagés hasta cuatro alternativas diferentes para que así pudiera ser. La primera y más importante, dado el momento que vive el toreo en general y la necesidad reivindicada por el rejoneador de La Puebla del Río en tantos foros públicos y mediáticos de introducir propuestas suficientemente novedosas y atractivas para el aficionado y el público que revitalicen el espectáculo, que se salgan de lo habitual y que multipliquen su encanto, consistía en anunciar un cartel con cuatro toreros a partir de los dos que la empresa Pagés nos aseguró tener ya contratados: Lea Viçens y Guillermo Hermoso de Mendoza. La oferta fue completar el cartel con Pablo Hermoso de Mendoza y Diego Ventura, en lo que, entendemos, hubiera sido un espectáculo de gran impacto para el público a la altura de aquél histórico que fue en su día el denominado Cuatro Jinetes de la Apoteosis. Y es más: planteamos en él la lidia de dos toros a colleras, de forma que Pablo y Guillermo Hermoso de Mendoza compartieran uno y Diego Ventura y Lea Viçens el otro.

    No es una propuesta caprichosa. Parte de un diagnóstico ampliamente compartido: el toreo y, como consecuencia, el rejoneo, merece y reclama planteamientos extraordinarios, diferentes, únicos como la mejor manera posible de seguir ganándonos y renovando la mayor expectación de público y aficionados. Estamos convencidos de que el cartel mencionado está llamado a ser a día de hoy ese revulsivo que demanda la gente que va a las plazas, que es la primera y más importante destinataria de lo que hacemos. Un cartel, además, como merece un escenario de la máxima categoría como es Sevilla. El escenario ideal para el reencuentro entre Pablo Hermoso y Diego Ventura varios años después en el contexto de sana competitividad que hace mágico a este espectáculo, aquello por lo que el público va a los toros.

    Nos consta que esta alternativa fue remitida por la empresa Pagés a los apoderados de Pablo y Guillermo Hermoso de Mendoza, quienes la declinaron.

    • Una segunda propuesta fue que, como ya ocurriera el año pasado, Diego Ventura se anunciara en una corrida de toros mixta.
    • La tercera, un mano a mano entre Diego Ventura y Guillermo Hermoso de Mendoza, en la línea del discurso tantas veces expresado por el rejoneador de La Puebla del Río de estar dispuesto a torear con todos los compañeros y en todas las plazas y como reconocimiento también al papel determinante que Diego deposita en Guillermo como garante del futuro próximo del rejoneo.
    • La cuarta opción planteada fue una terna de rejoneadores compuesta por Rui Fernandes, Diego Ventura y Lea Viçens o Andrés Romero, que, en su composición, atiende a las condiciones para su contratación que reclama el jinete de La Puebla del Río.

    Por motivos que, por supuesto, respetamos y que, suponemos, responden a su interés como gestores de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, la empresa Pagés desestimó estos cuatro ofrecimientos por nuestra parte, lo que dio por cerrada la negociación.

    Así las cosas, expreso a la afición de Sevilla en nombre de Diego Ventura su lamento por no poder acudir a su cita con ella como, repetimos de nuevo, es y ha sido siempre su deseo, pero también defendemos su derecho a plantear las condiciones en que, entiende, debe ser anunciado, así como también a que se le tenga en cuenta de manera prioritaria a la hora de conformar el cartel de rejones, de igual forma que sucede o, al menos, así debiera ser, con los toreros de a pie a quienes se reconoce la condición de actuales figuras del toreo.

    No es una cuestión caprichosa ni personalista, simplemente de justicia y de respeto a los valores que distinguen y distinguieron siempre a este arte grandioso y único y a quienes lo hacemos posible. Le avalan también su trayectoria en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y las Puertas del Príncipe en su haber y el compromiso para con su tierra y con su gente que siempre ha demostrado cada vez que Sevilla lo ha necesitado. En este sentido, y con motivo de la ausencia de Diego Ventura en la Feria de Abril de 2018, la empresa Pagés ya argumentó que para ella «las formas son muy importantes». En función del lugar que ocupa en el panorama actual del rejoneo, consideramos que acudir a negociar con Diego Ventura teniendo ya cerrada la contratación del resto de toreros componentes del cartel de la corrida de rejones, no responde en ningún caso a ese espíritu de «cuidar las formas» ni se corresponde con la categoría que Sevilla, su plaza y su afición merecen.

    Texto: WEB DIEGO VENTURA

  • Ramón Valencia: «¿Y por qué no Garcigrande?»

    En su encuentro con los medios de comunicación, la Empresa Pagés ha proporcionado todos los datos de la Temporada 2020 en Sevilla, habiendo conformado un abono de 23 festejos, mismo número que en el ciclo anterior, repartidos en 15 corridas de toros, una corrida de rejones y 7 novilladas picadas.

    En el aspecto ganadero tiene dos tardes en el abono cuatro ganaderías: Juan Pedro Domecq, Victoriano Del Río, Garcigrande y Núñez del Cuvillo. En novilladas vuelve Fernando Sampedro, que no lidia en Sevilla desde 2001, y debuta El Hierro de Núñez de Tarifa.

    En cuanto a los matadores de toros destacan Morante de la Puebla, Roca Rey y Pablo Aguado, con 4 tardes cada uno en el abono, mientras que con tres están Manzanares y Alejandro Talavante. Repiten en dos tardes Enrique Ponce, Antonio Ferrera, El Juli, Diego Urdiales y Miguel Ángel Perera.

    Juan Leal, Juan Ortega y David de Miranda hacen su presentación en Sevilla.

    De los 45 puestos en corridas de toros, 14 son ocupados por toreros sevillanos, lo que hace un promedio que supera el 30 por ciento del total.

    Por otra parte, se han recibido 62 dossiers de novilleros, de los que se han seleccionado 18, con 6 de la provincia de Sevilla. De los 18 actuantes, 8 se presentarán como novilleros en Sevilla.

    San Miguel

    Tal como ya sucediera en los dos últimos años, la Feria de San Miguel queda reforzada con la presencia de un festejo más. Serán dos corridas de toros y una novillada que ocuparán todo el fin de semana. La novillada la torearán mano a mano los novilleros triunfadores del ciclo de novilladas organizado por la Fundación del Toro de Lidia en colaboración con la Junta de Andalucía.

    Ramón Valencia respondió a las numerosas preguntas de los periodistas. El empresario, que estuvo acompañado en la mesa por Pedro Rodríguez Tamayo, consejero de Empresa Pagés, dio explicaciones sobre el Domingo de Resurrección: «Mi idea era potenciar este día, en el que en los últimos años no ha habido un triunfo fuerte, con la corrida de Garcigrande, que ha sido triunfadora en los últimos años. Convencí al torero al que apodero de que la matara, Morante no puso pegas y Pablo mató cuatro o cinco corridas de este hierro el año pasado y pensaba que no iba a poner pegas. Si la admiten Morante y Roca Rey, ¿porqué no la va a admitir Pablo Aguado?». Pero el torero sevillano declinó finalmente la posibilidad de matar estos toros en Resurrección y quedó fuera del cartel.

    También explicó la ausencia de Ureña: «Se le ofrecieron dos corridas, una la de Juan Pedro en San Miguel con Morante y Pablo Aguado y otra la De Santiago Domecq, triunfadora el año pasado, y dijo que no. Creo sinceramente que no ha sido maltratado».

    Sobre Diego Ventura fue claro: «Se le ha ofrecido todo para venir, empezando por el cambio de ganadería, que era lo que él pedía», pero la negociación no llegó a buen puerto al pedir el rejoneador no abrir plaza, entre otros condicionantes.

    Este último aspecto dio pie a Ramón Valencia a una reflexión: «Esta es la feria del ‘por qué no Garcigrande’ y la del ‘uno por delante’. Las figuras no quieren abrir plaza y el tema de la antigüedad me quita la posibilidad de dar oportunidades a chavales colocándolos por delante en carteles de figuras. Es una norma que no deja evolucionar y yo me pregunto: ¿a quién molesta? Por qué no voy a poder hacerlo si estoy mirando por el bien de la Fiesta dando oportunidad a gente que no la tendría… Todo tiene que ir evolucionando: eso da facilidad a las empresas y oportunidad a toreros que la necesitan».

    En cuanto a los carteles, señaló «estoy contento con la feria, pero Pedro y yo hemos estado haciendo recuento y como no salgan las cosas en estos nueve carteles la cosa va a ir mal». Y concluyó reiterando una frase que quiso afianzar entre los presentes: «¿Y por qué no Garcigrande?».

  • Hablamos con Richy Castellanos antes del tradicional partido benéfico «Artistas vs toreros»

    Un año más hablamos con Richy Castellanos en la previa de su partido benéfico “Artistas vs toreros”. Un hombre con grandes cualidades humanas y profesionales que temporada tras temporada se implica con organizaciones benéficas para intentar cubrir las demandas que estas tienen. Este año se solidariza con la Fundación Prodis. Además, este año Richy espera que Rafa Garrido, director general de Plaza 1, se ponga en contacto con él para organizar el cartel de San Isidro en el mes de marzo y durante el mes de San Isidro, organizar a los celebrities en el callejón.

    Contrabarrera 6| Una vez más organizas el partido benéfico “Artistas vs Famosos”. Este año a beneficio de la Fundación Prodis. ¿Qué le lleva año a año a celebrarlo?

    Richy Castellanos| La verdad que me lleva mucha satisfacción cada año celebrarlo. Ya se dice pronto, son 27 años de profesión con más de 4.500 eventos, y la verdad que una vez al año hacer un partido benéfico de fútbol entre artistas, famosos, toreros, cantantes, presentadores, actores, futbolistas o cantaores flamencos pues beneficia a todos, no solamente a mí, a ellos también por colaborar y sobre todo a la Fundación Prodis que este año me lo han pedido y estoy encantado. Ahí colaboran Vicente del Bosque y Javier Gutiérrez y ahora todos nosotros. Esa es la mayor satisfacción que puede haber sobre todo a final de año, en navidad, antes de que vengan los reyes y que la fundación pueda sacar provecho de este partido, sacando el mayor dinero para que los niños estén a gusto, sean felices y tengan mucha salud.

    CB6 | De nuevo reúne a un elenco amplio de famosos. ¿Cómo lo logra?

    Richy Castellanos| No los reúno, los cuido, que es mejor. Reunirlos va después de cuidarlos y me gusta ser amigo de mis amigos y prefiero a un amigo antes que a un enemigo. Así que bueno, me gusta estar pendiente, llegar el primero e irme el último, llamarles para ver sí necesitan algo en otros campos que no sean los suyos. y la verdad que una amalgama de artistas en un estadio de fútbol como es el del Rayo Vallecano, el día 28 a las 12:00 de la mañana, para mí es una satisfacción. Qué todos los niños puedan entrar gratis al estadio y los mayores paguen 5€, es una gran labor para esta fundación que es como todas; necesita un apoyo económico. Yo siempre he pensado que ayudar a la gente es el mejor agrado que te pueden dar, no solo los amigos, amistades, la masa de gente, el mundo entero, sí no Dios qué es el que nos ayuda a todos, pues cuando acaba el partido me siento contento y feliz, muy unido a las fundaciones con las que yo colaboro. En este caso, ha sido este año Prodis, el año pasado la Fundación University, el anterior contra el cáncer, la anterior fibrosis quística, parálisis cerebral, Unicef. Bueno, he trabajado en todas y estoy muy contento de que ellos me apoyen y mutuamente podamos tener un gran éxito en el partido y en la causa.

    CB6| El año pasado vimos a toreros de la talla de José María Manzanares, Juan José Padilla, Morante de la Puebla o Finito de Córdoba entre otros muchos. ¿A quiénes esperamos este año?

    Richy Castellanos| Pues este año de matadores de toros vienen Gonzalo Caballero, Alberto López Simón, Miguel Abellán, Pepín Liria, Finito de Córdoba, Ortega Cano, El Fundi o Morante de la Puebla, qué son toreros de distintos cortes. Cada uno a su manera representa su arte, su valor y sobre todo su generosidad, desplazándose desde su ciudad para aportar su granito de arena. Eso es lo más bonito que hay en la persona humana.

    CB6 |¿Y fuera del mundo del toro?

    Richy Castellanos| Pues del mundo externo al del toro, viene una amalgama de gente impresionante. Puedo empezar a decir nombres y no terminar: Manel Fuentes, Juan y Medio, Fernando Tejero, José Mota, Javier Gutiérrez, Vicente Amigo, Tomatito, Adrián Lastra, Iván Sánchez, Juanjo Artero, Juan José Ballesta, Dani Guzmán, Luis Cobos, Josemi y Juan Carmona, Javier Cantero, Javier Castillejo, Congo, Alfonso Pérez, Rubén de la Red, Luis Milla, Martín Vázquez, Paco Pavón, Paco Jémez, Paco Buyo. La verdad que va muchísima gente y creo que va a ser un partido entretenido, bonito, entrañable. sin ánimo de saber quién es el mejor, sí no por apoyar la causa disfrutando en el estadio dentro del césped jugando al fútbol, cada uno con su arte y todo para que gane la Fundación Prodis.

    CB6 | Su afición a los toros es muy conocida. ¿Cómo convive con ello en un mundo como el de la fama, qué en líneas generales se caracteriza por ser contrario a la tauromaquia?

    Richy Castellanos| Mi afición viene desde pequeño. Mi abuelo fue torero, mi padre fue torero: Florencio y Ricardo Castellanos y ellos me enseñaron la cultura del toro. Como nace, como empieza ese novillo a ser un toro y cuando ya tiene los cinco años, es un tío. Evidentemente cuando tú le ves en el campo es precioso verlo y cuando lo ves en la plaza te produce respeto. Y yo. al que no entienda de toros, siempre le he dicho esta frase que no es un chiste, pero es una cosa esencial para el toro: “¿Quién entiende de toros? Las vacas” Entonces, nadie sabe más de lo que saben las vacas y después de ellas los toreros. Los demás tenemos que mirar en silencio y saber cuándo uno le corta las dos orejas y sale por la puerta grande. Entonces eso es una obra maestra como las de Picasso, Dalí o Rembrandt, como Paco Lucía cuando toca la guitarra, como Camarón o como Maradona o Leo Messi cuando juegan al fútbol. Yo creo que torear despacio y vivir deprisa es lo más bonito del mundo del toro.

    CB6 |¿Por qué es aficionado a los toros? ¿Esto no le resta algún contacto en su profesión?

    Richy Castellanos| No, porque yo soy una persona que me acoplo y me adapto con cualquier campo que se denomine del mundo de la cultura, del mundo del deporte, del fútbol, del mundo del flamenco. al final de todo aquello que denominamos cultura. Todo es importante y yo soy una persona que mi abanico está abierto a todas las personas por igual. Hablar bien de todos, quedar con ellos y darles su sitio. No pedirles, no agobiarles y sobre todo ser fiel a ellos. Eso es lo que me da a mí, la potestad de tener un nombre y un apellido. Pero siempre trabajo sin descanso, día a día, las 24 h para poder seguir un camino recto y tener otros 26 años de trayectoria como los que llevo ahora.

    CB6 | Volviendo al partido benéfico ¿Cómo logra reunir cada año a tantos toreros de primera línea? ¿Es el mundo de los toros muy solidario?

    Richy Castellanos| No es fácil contactar con los matadores de toros en estas fechas. Primero porque finaliza la temporada y cada uno hace sus pinitos de irse a Las Vegas o a esquiar, o se van a Montecarlo. o simplemente se van al campo a estar relajados con el sol por la mañana y con la luna por la noche. Pero es verdad que a los que les gusta el fútbol, pues vienen continuamente. Cada año vienen muchos siempre y con otros pues a veces pueden y otras no, ya que también torean en la temporada americana: Lima, Colombia, México. Pero sí que es importante que en un partido de fútbol haya mezcla de todo, porque eso siempre significa que la cultura es para todos por igual y que todos tenemos que estar en el mismo terreno para cuando hay una cosa solidaria, apoyarla todos juntos, de corazón.

    CB6 |¿Tienes alguna anécdota graciosa del partido del año pasado que quieras compartir?

    Richy Castellanos| Sí, sí, la verdad que hubo anécdotas buenísimas después del partido. Mira, en el vestuario con Cayetano Martínez de Irujo, los Ketama, Morante de la Puebla. Pitingo se puso a cantar por bulerías. y la verdad que nos pudimos pasar media hora con las batas después de ducharnos y nos cantó unas pequeñas letras de su nuevo disco y al final todos tuvimos que bailar. Desde Pepín Liria, hasta Miguel Abellán o desde Manel Fuentes hasta Juan y medio. Los pasamos muy bien, fue una cosa muy emocionante y bonita para recordar.

    CB6 | Para cerrar, ¿Tienes algún proyecto taurino en mente de cara al próximo curso?

    Richy Castellanos| La verdad que no tengo ningún proyecto en mente. Primero porque los proyectos en mente son aquellos a los que yo me dedico: Presentación de películas, obras de teatro, conciertos internacionales, presentaciones de libros o marcas que me contratan. Pero el mundo del toro, solamente espero que Rafa Garrido, director general de Plaza 1, me llame y nos podamos poner de acuerdo para poder cerrar los carteles de Marzo, el aniversario de Nautalia y el cartel de San Isidro de mayo a junio. Sí Rafa me llama y lee esta entrevista para mí sería un placer estar apoyando el mundo del toro, a la tauromaquia, a los ganaderos, a los empresarios, apoderados y a todas las figuras del toreo porque es importante que esto siga para adelante porque ser torero es la profesión más antigua del mundo.

  • Javier Cortés ante la tragedia: «Me han crecido alas de las cicatrices»

    Imagen: BARTOLOMÉ BERNAL, cedidas por Burladero.Tv

    Apareció discreto, sencillo, pero decidido Javier Cortés en la sala del Hospital la Milagrosa de Madrid. Con una seguridad de quien se sabe vencedor; vencedor ante la tragedia, ante la sangre y el dolor, en definitiva, ante la vida. Un apósito se podía vislumbrar bajo el cristal tenue de unas gafas de sol que ocultaban el rostro elegante y sonriente del espada. Tomó primero la palabra el doctor David Antolín: «La situación clínica de Javier es que de momento es un ojo que no ve, necesitaríamos realizar una re construcción posterior para colocar una lente intraocular y ver hasta qué punto podemos recuperar visión» añadió: «La estructura del globo está conservada, pero es un ojo sin visión».

    Tomó la palabra Javier Cortés y se hizo un silencio absoluto en la sala, solo roto por el sonar de los flases y alguna tos ronca fruto de un pequeño catarro. Todas las miradas se centraron en el espada, en las facciones que sobresalían bajo las gafas de sol que ocultaban las cicatrices de la vida, los terrores del pasado y el brillo de la vida en los ojos, de la ambición, de las ganas de vivir y triunfar, de salir a hombros en la faena qué es la vida: «Muchas gracias por estar aquí, agradeceros enormemente vuestra presencia, a la prensa a mis amigos a mi apoderado, familia… (Mirando al público y sonriendo) estoy pasando más miedo que en otras muchas situaciones. De grana y oro, con el que tantos sentimientos y emociones he compartido iba yo vestido el 15 de septiembre en Madrid. Una vez más, para triunfar o morir. Tiré la moneda y salió cruz, la más probable de las probabilidades aquella tarde con aquel toro del Marqués de Albaserrada, «Golfo» del que nunca me olvidaré. Ya en la enfermería pensé en lo peor, pensé que podría morir, pero no que fuera a morir Javier Cortés, la persona. Pensé en lo peor, que podía morir Javier Cortés el torero, que eso sí que es lo peor para mí. Ya en el Gregorio Marañón, sin mi vestido de torear, esperando lo peor, sentí todo tipo de cariños, gestos, palabras de ánimo de familia, de mis amigos, de la gente más allegada. Yo pensaba que todo se iba a terminar allí, que empezaría una nueva vida y que seguramente mi ojo no pudiera reconstruirse. Después de varias horas y después de tantas muestras de cariño y apretones de manos, hubo uno que fue muy especial, que era la primera vez que nos dábamos la mano y a partir de ese momento sentí algo tan especial que vi que la moneda que esa misma tarde había salido cruz, se volvía a poner de cara. Ya era media noche y la noche está creada no solo para descansar sino para cambiar el mundo y ahí empecé a cambiar mi mundo, cuando todavía no sabía ni como iba a quedar mi ojo. A la mañana siguiente, a pesar de tantos dolores fuertes por la tensión en la cabeza, por la zona afectada, solo me dejé llevar, me dejé cuidar y mimar por todas las personas que estaban a mí vera, que no se separaron de mí ni un instante, con las que estaré en deuda y agradeceré de por vida por tanto cariño. Gracias familia. Gracias a todos los miembros de mi cuadrilla. Gracias a mi apoderado. Gracias a todos mis amigos, gracias en especial a Isra. Tú mejor que nadie sabes mi sufrimiento y mis inquietudes, mis penas y mis alegrías que en estos días te han marcado tanto como a mí. Te quiero amigo. Todos ellos me hicieron llegar las llamadas y mensajes de compañeros, ganaderos, aficionados, periodistas y amigos de esta familia, la taurina que desde lugares más taurinos de toda España, Portugal, Francia y por supuesto, por toda latino américa: Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, México, desearon mi pronta recuperación y las ganas de volverme a ver en los patios de cuadrilla pasando paquete. Gracias de todo corazón a cada uno de ellos. Mis agradecimientos estarían incompletos sí no mencionara a todos los médicos que me han atendido en todo momento: en la plaza de toros, el equipo médico del doctor D. Máximo García Padrós, ya después a todo el equipo del Gregorio Marañón, el doctor Antolín y, por supuesto, a la doctora Pilar Rojas, que gracias a ellos, salvaron el ojo y lo más importante, salvaron al torero y recuperaron a la persona. Por último, quiero compartir con todos ustedes una letra de Maika Makovski que ha estado presente en mi mente en todo momento y que me ha ayudado a tener fuerzas y creer en mí: «Puedes disparar, puedes ignorar, no voy a perder, no voy a caer, me han crecido alas en las cicatrices». Muchas gracias y feliz lunes»

    Tras una breve pausa y una ovación de gala por parte de todos los asistentes, retomó la palabra Javier Cortés, con una sonrisa tímida, incluso pícara: «Todavía no he cogido ningún capote, ninguna muleta, pero estoy más vivo que nunca como torero. He pegado muletazos por mi casa con una toalla, con una chaqueta. Quiero que el día que lo haga sea un día especial, quiero estar rodeado de mi gente, de mi cuadrilla y ese día ya empezaré a tomarme el entrenamiento enserio y a empezar a ilusionarme con la siguiente temporada»

  • Dr. David Antolín sobre Javier Cortés: «Sí hubiera sido un par de centímetros más allá no estaríamos hablando de Javier en presente»

    En su intervención, el Dr. David Antolín, jefe del servicio de oftalmología del Hospital madrileño La Milagrosa, y uno de los cirujanos oftalmológicos más destacados de nuestro país, ha querido reseñar: «Vamos a hacer un breve comentario acerca del curso clínico de las lesiones sufridas por el matador de toros Javier Cortés, el pasado 15 de septiembre y el curso clínico que ha seguido. Hay que reseñar que Javier ya tenía un ojo antes de la cogida, en el cual había sufrido unas cuantas patologías previas que hacían que Javier estuviera ya toreando con una merma.El día 15 de septiembre sufrió un traumatismo que ha podido parecer menos de lo qué es y quizás algunas fotos han permitido verlo así en parte… pero sí hubiera sido un par de centímetros más allá, a lo mejor, no estaríamos hablando de Javier en presente, sino que se hubiera podido quedar en la plaza. Es una cosa que es importante saber y reseñar porque a tres centímetros de donde fue la cogida hay estructuras vitales que no hubieran podido tener solución.

    Tras una valoración ,muy meritoria por el equipo de la plaza de toros de Las Ventas, Javier fue derivado al Hospital del Gregorio Marañón , en el cual sufrió una primera reconstrucción llevada a cabo de manera también muy meritoria por el equipo de médicos del Hospital Gregorio marañón y pasó a ser controlado clínicamente durante las siguientes semanas, en las cuales sufrió un aumento de tensión en el ojo qué ha podido ser controlado satisfactoriamente y hasta ahora hemos tenido que re intervenir una vez más porque ha surgido una complicación, que por un lado era moderadamente previsible porque un problema con una operación anterior y ha habido que lavar, limpiar y prepara unas cosas para poder acceder a una reconstrucción en el futuro; pero de momento la situación clínica de Javier es que de momento es un ojo que no ve, necesitaríamos realizar una re construcción posterior para colocar una lente intraocular y ver hasta qué punto podemos recuperar visión. Hasta ahora la estructura del globo está conservada, pero es un ojo sin visión».

    Imagen: BARTOLOMÉ BERNAL, cedidas por Burladero.Tv

  • Álvaro Burdiel: «Si se notan los rugidos de Madrid, también se notan sus silencios»

    CONTRABARRERA6 | Sí te parece, vamos a empezar repasando una temporada que ha quedado rematada con una importantísima puerta grande en Madrid. ¿Cómo se ha desarrollado este curso?

    Álvaro Burdiel | La temporada empezó muy bien, saliendo a hombros en Ajalvir. Después, me presenté al bolsín de Ciudad Rodrigo y llegué a la final, toreando la final en el Carnaval. Luego tuve un pequeño bache con la primera novillada del camino que fue en El Molar; antes toreé una novillada en Francia y en Sevilla tampoco terminaron de rodar las cosas y. a partir de ahí, todas las novilladas que he ido toreando en Agosto y Septiembre, han sido triunfos y he ido a más hasta llegar al colofón de Madrid.

    CB6 |Cuando diste tus primeros pasos en “El camino hacia Las Ventas” ¿sentías que podías llegar a llevarte este proyecto?

    Álvaro Burdiel | La verdad que cuando me apuntaron, ese era el objetivo que tenía y la verdad que no me planteaba otras cosas, aunque después de la primera novillada se me complicaron un poco las cosas y llegué a ponerme el séptimo en la clasificación, pero gracias a la segunda novillada en Los Molinos remonté y pude meterme en la final.

    CB6 | Ahora, tras atravesar la puerta grande de Madrid a hombros ¿Qué ha cambiado en la vida de Álvaro Burdiel?

    Álvaro Burdiel | La verdad que después de la puerta grande han llegado muchas felicitaciones, muchas entrevistas, todo el mundo me ha dado la enhorabuena. pero en mi día a día no ha cambiado nada; sigo con la misma rutina de entrenamiento. Lo que sí, es que ahora se mira al futuro con más tranquilidad, pero no mucha más.

    CB6 | Vamos al día en cuestión, al 13 de octubre. Siempre se dice que las horas previas a enfundarse el traje de luces son momentos muy íntimos y personales para cada torero. ¿Cómo viviste esos instantes previos al festejo en Madrid?

    Álvaro Burdiel | Estuve muy tranquilo en los momentos previos porque así quise tomármelo, con tranquilidad y como sí fuese una novillada más para que no me pudiera perjudicar la responsabilidad. Aunque a pesar de todo esto, siempre se tienen nervios y responsabilidad, pero era consciente de la preparación que llevaba y fueron momentos que los viví muy a gusto y tranquilo.

    CB6 | Una vez ya en Las Ventas, en el patio de cuadrillas ¿Qué rondaba en tú cabeza? ¿y en el momento que rompe el paseíllo?

    Álvaro Burdiel | Pues lo mismo. Uno sabe que está ahí, trata de mantener una tranquilidad, notas al público, notas la responsabilidad del compromiso y lógicamente ya empiezan a entrarte algunas dudas, algunos nervios, pero se pasan en cuanto pegas los primeros capotazos.

    CB6 | Los toreros qué han impactado en Madrid siempre hablan del rugir de Las Ventas, de ese sonido tan especial que surge en los tendidos ¿Cómo viviste estos momentos tú?

    Álvaro Burdiel | Creo que el rugido de Madrid es algo inconfundible y cuando estás ahí abajo y lo notas es una sensación muy especial. Aun así, yo me quedaría también con otra sensación que viví en mi faena al segundo novillo que fue el silencio de expectación que había, es algo que no suele darse mucho en Madrid y. sí se notan los rugidos de Madrid, también se notan sus silencios.

    CB6 | Atraviesas la puerta grande entre gritos de: “torero, torero” subes a la furgoneta y llegan las felicitaciones de la cuadrilla, familia. pero ya en el hotel, en la soledad de la habitación al desenfundarte el traje de luces.. ¿Qué siente el torero?

    Álvaro Burdiel | Se siente una felicidad absoluta y sobre todo una tranquilidad y una satisfacción personal fuera de lo normal. La verdad que uno empieza a repasar todos los momentos de la tarde y sigues nervioso, pero ya poco a poco vas siendo consciente de lo que has hecho y te vas dando cuenta de las sensaciones que has vivido durante la tarde.

    CB6 | Y ahora, pasadas unas semanas del triunfo; ¿Qué planes de futuro tiene Álvaro? ¿Cuándo llegará el debut con picadores?

    Álvaro Burdiel | Mis planes de futuro son seguir entrenando durante todo el invierno como he hecho hasta ahora y empezar la nueva temporada con ilusión; empezaré toreando novilladas sin caballos y según se vayan dando las cosas pues, en el momento en que los maestros de la escuela y yo lo creamos idóneo, pues llegará el debut.

    CB6 | ¿Tienes algún contrato en firme para el curso que viene?

    Álvaro Burdiel | En principio no tengo ningún contrato firmado; es verdad que ahora está todo parado y que ahora no se firma nada sobre todo en nuestro escalafón, pero no hay nada. Aunque la verdad estoy tranquilo porque creo que cuando llegue el momento se me abrirán las puertas.

    CB6 | Cambiando un poco el tercio de la entrevista, son muchos los medios qué se han hecho eco de su tarde y en muchos de ellos se repetía siempre la misma palabra: “Clasicismo”. ¿Es este el concepto que buscas en tú toreo?

    Álvaro Burdiel | Sí, la verdad que me hace sentirme muy orgulloso el que me califiquen con este concepto porque es el que a mí me gusta, el que yo intento buscar y en los toreros en los que yo me fijo para intentar aprender siempre son toreros de este corte y. bueno, saber que te califican dentro de este corte es un orgullo grande.

    CB6 | ¿En qué torero o toreros te has fijado a lo largo de tú carrera?

    Álvaro Burdiel | Yo intento fijarme en todos los tipos de toreros y sobre todo en las figuras del toreo. Intento aprender de todos ellos, aunque sí que es verdad que mi referente es el maestro Morante de la Puebla. También me gusta ver vídeos de toreros antiguos y de corte clásico, como pueden ser: Pepe Luis Vázquez, Antonio Bienvenida, Pepín Martín Vázquez, , Curro Romero, Rafael de Paula. ese tipo de toreros.

    CB6 | Y la afición a los toros ¿De dónde te viene?

    Álvaro Burdiel | Mi abuelo y mi madre han sido aficionados siempre, aunque no tengo antecedentes profesionales en la familia y yo la verdad que desde que nací quise ser torero no sé por qué, pero siempre todos los recuerdos de mi infancia son jugando a los toros y bueno, ha sido algo que ha ido a más.

    CB6 | ¿Por qué elegir una profesión tan dura como esta?

    Álvaro Burdiel | Todos somos conscientes de la dificultad y el riesgo que lleva esta profesión, pero al final es lo que a los toreros nos hace felices o por lo menos en mi caso es lo que a mí me hace feliz y por eso quiero ser torero y seguiré siendo torero mientras pueda.

    CB6 | Para ir cerrando la entrevista ¿Cómo es el día a día de Álvaro Burdiel?

    Álvaro Burdiel | Estoy haciendo Administración y dirección de empresas en la Universidad Autónoma de Madrid a parte de estar en la Escuela Taurina de Madrid, con lo cual la verdad que mi día es bastante completo. Me levanto temprano, a las 7:30 de la mañana, vengo a la universidad, estoy en clase, salgo, vuelvo a casa, aprovecho el poco tiempo que tengo antes o después de comer para estudiar. llega la hora de irme a la escuela, entreno y vuelvo a casa y sí tengo fuerzas sigo estudiando y nada (se ríe) me acuesto pronto.

    CB6 | Por último, no sé sí alguna vez ha tenido que dialogar o defender la fiesta frente a un anti taurino. ¿Qué argumentos utilizaría? ¿Cómo explicaría todo el trasfondo de la tauromaquia y todo lo que esta conlleva?

    Álvaro Burdiel | Gracias a Dios sí que he tenido la oportunidad y siempre de una forma pacífica, me han respetado. La tauromaquia es muy amplia, se puede defender desde muchos puntos de vista y siempre he intentado hacerlo en función de cómo fuese el ataque, según los argumentos con los que me atacaran pues me he ido posicionando de una forma u otra y lo he intentado rebatir con otro tipo de argumentos. Pero yo creo que la tauromaquia se puede defender de muchas formas; por la vía de la cultura, de la tradición, del ecologismo. en fin, hay infinidad de maneras.

  • Manuel Escribano: «Ha sido una temporada de superar muchas barreras»

    Manuel Escribano es un luchador nato. Ha vivido en el ruedo momento históricos y gloriosos como el indulto de un victorino en Sevilla y a la vez los toros le han castigado mucho. La última vez que toreó en Madrid fue en San Isidro la corrida de Adolfo Martín en la que estuvo hecho un tío en tarde en la que fue gravemente corneado. Madrid da oportunidad a los que dejan su sangre en el ruedo y a los que se entregan cada vez que hacen el paseíllo en esta plaza. Viene de dejar importantes tardes en Soria, Beziérs y sobre todo Bilbao donde cortó una oreja con fuerza. Será el encargado de cerrar la Feria de Otoño el próximo domingo, 6 de octubre, ante toros de Adolfo Martín junto a Curro Díaz y López Chaves.

    El torero sevillano es consciente de la importancia de Otoño y así lo expresó tras la sesión fotográfica para la campaña del ciclo otoñal: «La tarde de San Isidro es de las más importantes que he tenido en Madrid. Es un plus volver a Madrid tras la cornada con los de Adolfo por todo y por la dificultad de cada toro. Me gusta y me va para este tipo de plaza y compromiso, así que encantado volver a Otoño con la de Adolfo. Es mucho el esfuerzo para que cuenten contigo en estas plazas y venir a Otoño es un reconocimiento, es la primera vez que voy a torear en este ciclo. Ha sido una temporada de progresión y de recuperar y superar muchas barreras. Al principio de temporada lo veía todo un poco gris pero lo he ido superando y los puntos claves han sido en ferias grandes».

    https://vimeo.com/362494831

  • Pablo Aguado y Alberto García Reyes aúnan el toreo y la palabra

    El matador de toros Pablo Aguado y el escritor y periodista Alberto García Reyes protagonizaron anoche una nueva edición de los Mano a Mano de la Fundación Cajasol, en concreto la número 55 de estos encuentros culturales que se celebran en Sevilla desde 2007.

    Esta nueva cita proponía la revisión de un tema recurrente: la relación entre el toreo y la palabra como tema central, aunque en ella se ahondó también en las trayectorias de ambos ponentes, con un recuerdo obligado al impresionante triunfo del torero sevillano en la pasada Feria de Abril y al gran pregón taurino que pronunció el periodista en el teatro Lope de Vega en la mañana del Domingo de Resurrección. El encuentro fue conducido por el director de ‘Toromedia’, José Enrique Moreno.

    Una sonora ovación subrayó la expectación que había despertado este encuentro. No hay que olvidar que las invitaciones disponibles se habían agotado pocas horas después de ponerse a disposición del público.

    «Pablo utilizó los avíos de los toreros, el capote y la muleta, para conseguir uno de los triunfos más rotundos que se recuerdan en Sevilla y Alberto consiguió triunfar en su pregón a través de la palabra», señaló el moderador antes de presentar a sus invitados. En consecuencia, ‘El toro y la palabra’ era el título más adecuado para esta charla que, lógicamente, abarrotó el salón de actos de la Fundación Cajasol.

    José Enrique Moreno usó el propio pregón de García Reyes como hilo conductor de la sesión. El moderador evocó el «miedo» como primera idea. «Es que el miedo al escenario es tremendo y además de sumarle el miedo al toro tienes que poder expresarte artísticamente; eso sólo puede estar al alcance de los superhombres», señaló Alberto García Reyes. «Es que el miedo es necesario», apostilló el matador. «Gracias a ese miedo valoramos mejor lo que estamos haciendo», añadió Aguado evocando el grandioso triunfo de aquel viernes de farolillos, un acontecimiento que, de alguna manera, se ha convertido en un referente inalcanzable. «Con el tiempo llega hasta a pesar porque luego estás obligado a repetirlo; llegas a verlo difícil y cada vez lo valoras más», apostilló Aguado.

    El periodista leyó algunos fragmentos de su pregón que sirvieron para reflexionar sobre la literatura. «Cuando escribimos debemos perder un poco la cabeza», señaló García Reyes comparando su pregón, de alguna manera, con el triunfo de Pablo Aguado. «Es que cuando una cosa es tan excelsa es mejor que no vuelva a ocurrir», argumentó el pregonero en relación a la tarde del 10 de mayo. «Cuando ves a torear a Pablo, olvidándose de sí mismo… ¿tú te olvidas de ti mismo?», interrogó al torero. «Todas las artes convergen en lo mismo, nacen de un sentimiento concreto», respondió Aguado. «La valentía no es no tener miedo sino afrontarlo; un torero no puede ponerse delante de un torero como si fuera a torear de salón».

    El texto del pregón también sirvió para reflexionar sobre el alma taurina de Sevilla y su plaza de la Maestranza. «Es un templo y su monumentalidad ya te lleva a hablar bajito; el ambiente y los aficionados que hay allí sentados… es un museo vivo del toreo que hay que defender y conservar. Eso es lo que la hace distinta», espetó Alberto García Reyes señalando que «uno se va mejor de allí, eres hasta mejor persona», haciendo alusión a la gran faena del joven matador sevillano. «Es un templo», repitió Aguado. «La plaza, la mires por donde la mires, es distinta a las demás».

    En la pantalla del escenario se proyectó un nuevo fragmento del pregón: «El toreo es un huracán que no puede con una hojilla de papel», señalaba el texto. «Ser capaz de pegar un capotazo despacio a la velocidad que va ese animal, con esa fiereza, es algo tan difícil que los toreros no somos capaces de explicar», explicó Pablo. La reflexión sirvió para evocar el concepto de toreros como Curro Romero y Rafael de Paula. «Es que vivimos un momento en el que el arte está falto de profundidad», argumentó García Reyes, invocando la «personalidad» como una de las virtudes fundamentales del artista. «Son bolas que caen del cielo y a este señor le ha caído esa bola», bromeó el pregonero señalando al torero.

    Pero había que volver a intentar asomarse a la entraña del toreo, al renovado concepto de Pablo Aguado que le ha convertido en uno de los intérpretes imprescindibles de la nueva hornada de matadores: «Tenía un cacao en la cabeza, entrenaba muy forzado para hacer el toreo que hoy se hace, llevando al toro muy largo. Pero al final del entrenamiento me hacía un toro para divertirme, como a mí me gusta torear, ensayaba algo que creía que era irreal; empecé a cambiar de mentalidad y recordé un consejo de Pepe Luis: «esto es más sencillo de lo que parece», me dijo». «Me di cuenta de que era la mejor forma de llegar a ti mismo y de llegar a la gente; antes de Sevilla lo pasé fatal y no era capaz ni de coger un capote. Luego llegó el día y embistieron los toros y me di cuenta de que lo que decía Pepe Luis era verdad. Las cosas son más sencillas de lo que parecen».

    «Lo más importante en el toreo es el ritmo», argumentó Aguado para acercarse a su concepto. García Reyes aludió a la «naturalidad». Pero había que recordar la faena reveladora de Pablo Aguado, diseccionada por el propio matador. «Llegas a un punto en el que te olvidas de todo, sólo escuchas los oles y a lo mejor por eso, precisamente, llegan esos oles». Aguado recibió después la llamada de Curro Romero, presente en la sala, al que situó como uno de sus referentes taurinos. Pablo recordó una anécdota de aquella conversación: «No pegues más largas cambiadas, que eso es para toreros sin recursos», le indicó el Faraón.

    La charla ya entraba en su recta final recurriendo a una nueva cita del pregón de García Reyes: «Lo digo más claro: con Curro se demuestra que a Dios le gustan los toros». «Pues eso», dijo el periodista, lo que dio pie a que Aguado expresara su enorme respeto y admiración por el Faraón de Camas y García Reyes se adentrara en su grandeza personal y torera. Al hilo de esas reflexiones, el presentador quiso concluir el acto con un toque de arte e instó a los protagonistas a unir el toque de la guitarra flamenca de la mano del propio Alberto García Reyes- y el toreo de salón, lo que puso un broche de oro a un mano a mano de gran altura.

  • López-Chaves: «Madrid con verdad lo da todo»

    Domingo López Chaves representa a la perfección lo que da Madrid. Un torero con más de veinte años de alternativa y al que le costaba entrar en el circuito, llevaba desde 2015 sin hacer el paseíllo en Las Ventas, pero su capacidad torera y lidiadora ante los toros de Cuadri le han abierto puertas. Importante tarde que dejó en Bilbao y una oreja cortó en Salamanca. El sur de Francia también ha podido disfrutar de su toreo aguerrido y ahora llega la Feria de Otoño. Será el próximo domingo, 6 de octubre, con toros de Adolfo Martín y Curro Díaz y Manuel Escribano como compañeros de cartel. Ha sido, a pesar de su bagaje, una de las revelaciones de la temporada y la afición de Madrid está deseando verlo de nuevo.

    El torero salmantino se muestra contento ante un momento dulce y sabe que todo se lo debe a Madrid: «Estoy viviendo un año muy bonito. Era inimaginable, si a mí me dicen en invierno que iba a volver a pisar plazas de primera, que iba a estar en Otoño, que iba a volver a competir, que iba a estar en boca de los aficionados y de los profesionales…para mí era inimaginable. Madrid con verdad lo da todo, Madrid pesa mucho y hay que poderle a la mente. La tarde de Otoño es importantísima en mi carrera porque llevo 21 años de alternativa, está uno cruzado el río y es el momento».

    https://vimeo.com/362489369