Categoría: Actualidad

  • Juan Bautista se reencuentra con el campo bravo colombiano

    Apenas llegado a Colombia, Juan Bautista pudo disfrutar del campo bravo en la ganadería de Mondoñedo donde le acogieron para tentar y así adaptarse con la altitud del país.

    A unos días de su presentación en la Plaza de Toros de Manizales (Colombia), Juan Bautista ultima los preparativos con motivo de este acontecimiento importante de su carrera.

  • Vientobravo sigue apostando por los festejos en Palma del Río

    Una de las principales apuestas del comienzo de la temporada pasada que llevó a cabo la empresa taurina Grupo Vientobravo, fue la organización de un Festejos Taurinos mayor en la localidad cordobesa de Palma del Río.

    Festejo que causó una gran expectación no solo en todo el orbe taurino, sino también en la toda la sociedad, desde el mismo anuncio de la composición del cartel.

    Y que a la postre fue todo un éxito, tanto en lo artístico, los tres actuantes (los dos cordobeses, Manuel Díaz y Julio Benítez, y el local, Javier Benjumea) salieron a hombros por la Puerta Grande; como en lo económico, ya que se colocó el tan deseado cartel de “No hay billetes”.

    Corrida de toros
    Fruto de ese éxito, desde la localidad del Valle del Guadalquir se sigue apostando por Grupo Vientobravo, que sigue con su principal objetivo de esta joven empresa: salvaguardar la liturgia del toreo y seguir apostando por pueblos que nunca tenían que haber perdido su vertiente taurina, para este año ya tienen muy avanzado la composición de la Corrida de Toros, con la que de nuevo la tierra natal del V Califa del Toreo, Manuel Benítez “El Cordobés”, será el epicentro del planeta taurino.

  • Boicoteada la cabalgata en la que participaba Manzanares en Alicante

    Vergonzosa actuación de los animalistas en Alicante. El maestro Manzanares actúa hoy como Baltasar en la ciudad de Alicante y diversos grupos animalistas han empapelado la vía pública por la que ha transcurrido la cabalgata con papeles en los que se podía leer: «Nos vemos en la cabalgata, asesino» según informa Cultoro. Además, en redes sociales se ha creado una campaña contra Manzanares.

    Este acto es una vergüenza, ya no solo por la difamación y el odio infligido contra la persona de Manzanares, sino porque miles y miles de niños estarán en las calles esperando el paso de sus Majestades los Reyes Magos de Oriente en la noche más mágica del año para ellos. Este acto muestra la profunda deshumanización de estos grupos, que llegan a jugar con la ilusión de los niños con tal de llevar a cabo sus vergonzosas campañas.
  • Javier Castaño, el torero que venció el cáncer vuelve a Sevilla con ‘Alma de Acero’

    Castaño, Alma de Acero (el torero que venció el cáncer) es el libro del triunfo de la vida, en el que se recoge la carrera del diestro Javier Castaño y también el ejemplo de superación de un torero que venció el cáncer el invierno de 2016 y decidió reaparecer en La Maestranza solo 19 días después de que los médicos le diagnosticaran que estaba curado de la temible enfermedad con la que había estado luchando los cuatro meses anteriores. Un gesto heroico, histórico e inédito en la historia del toreo. Por ello, Castaño, Alma de Acero, obra del periodista y crítico taurino salmantino Javier Lorenzo, es mucho más que un libro de toros, es un documento que recoge la incansable lucha de un hombre y un torero forjado en la más absoluta humildad; es el ejemplo de no rendirse jamás ante la adversidad, ni en la plaza ni en la calle en el ansia por lograr un sueño. A lo largo de las 304 páginas del libro (Editorial Círculo Rojo) con casi un centenar de fotografías, con el prólogo de Ignacio Álvarez Vara “Barquerito” y el epílogo del maestro Santiago Martín “El Viti”, se pone de manifiesto una apasionante historia de superación que transmite todos los valores de la tauromaquia y que sirve, además, de referente para muchos aspectos de la vida.

    Castaño, Alma de Acero salió a la luz el 11 de septiembre de 2016 en Salamanca en una emotiva puesta de largo a la que acudieron más de medio millar de personas. Después, tras las presentaciones en Gijón, Logroño, Bilbao, Valencia, Palencia, Santander, Córdoba, Madrid, León, Palencia o Almería. llega a Sevilla el libro que recoge la vida y el admirable ejemplo de superación de un torero. Una historia que tuvo precisamente aquí, en La Maestranza, el escenario de aquella gesta histórica ante los toros de Miura que dio pie a este libro: Castaño, Alma de Acero que surgió tras aquella feliz tarde del 17 de abril de 2016. El acto que contará con la presencia de Javier Castaño y Javier Lorenzo. Junto a ellos, intervendrá Fernando Cepeda, matador de toros y actual apoderado de Miguel Ángel Perera, en un acto que será presentado y moderado por el periodista Emilio Trigo.

    “La historia de la angustiosa pelea con el cáncer y su final feliz es uno de los argumentos más sensibles de esta biografía tejida sobre un nudo de confidencias reservadas y con el acento de una vieja amistad. Javier Lorenzo trasciende ese lindero para contar con detalle en dos emotivos reportajes el principio y final de esa tortuosa pelea. Un regalo para el lector, se conoce de antemano el final pero la narración de la intriga está tan lograda que parece no adivinarse su desenlace”. (BarqueritoPrólogo)

    “El libro es el reflejo de lo que soy y de todos los pasos que he dado en mi camino. Es una obra optimista y llena de vida. No espero obtener más nombre con esto, sino que las personas vean el sacrificio de la lucha por un sueño e incentivar a que nadie se venga abajo por una enfermedad. La mejor recompensa sería poder ayudar a la gente con mi libro”. (Javier CastañoProtagonista de la obra)

    “El espíritu de superación, de no venirse abajo y no desfallecer de Castaño es digno de elogio. Profesionalmente no ha querido aprovecharse de su situación. Ahora, pasarán los años y, si llegan otros, dirán: Castaño pasó por esto, acuérdate de su ejemplo. Ha sentado un precedente. Ya es un referente. Ha hecho demostración de una capacidad humana soberbia. De tener un poder de la mente inmenso. Una gesta así no lo había visto ni oído jamás en la historia del toreo” (El Viti-Epílogo)

    “Un estímulo ante la adversidad para no rendirse jamás. Eso es Alma de Acero. Una historia de lucha y superación para lograr un sueño que nace de la admiración por un torero. Del impacto que supone el shock ante la noticia de la más temida enfermedad. Nace de la entrega vivida en primera persona en esa lucha contra el tiempo desde que anuncia su vuelta a la vida hasta que decide volver a jugársela ante un Miura. Sólo 19 días desde la feliz noticia del hospital de Zamora al paseíllo de La Maestranza. Una reaparición heroica e histórica, donde primero impactó una ovación estremecedora y, después, el reconocimiento unánime de una afición que reconoció y ensalzó aquel gesto como nadie. Aquella ovación, la de recibimiento y la de la despedida, se clavó en el alma. En la mía y en la suya. En su alma de acero. Ahí nace esta maravillosa historia”. (Javier Lorenzo-Autor del libro).

    Imagen: Del toro al infinito

  • Jerónimo: «Un triunfo rotundo puede catapultarte a torear todo el año»

    El matador de toros poblano, se encuentra cerrando su preparación en el campo previo a su presentación en la Monumental de insurgentes.

    «La Plaza México sin duda es la responsabilidad más grande de la temporada, en estas fechas con una muy buena actuación o un triunfo rotundo puede catapultarte a torear todo el año y es lo que buscamos».

    Hilando triunfos y enrachado, el diestro viene de actuar e iniciar el año toreando el pasado primero de enero en Tlaltenango, Zacatecas. En las anteriores actuaciones se ha mostrado sobrio y con su particular estilo muy a la «mexicana» que agrada a la afición.

    «La ilusión está intacta, volver a pisar ese ruedo motiva de manera mágica al igual que los olés de su afición”.

    Se enfrentará a un encierro procedente del hierro de Caparica, con divisa en negro, tabaco y rojo, enclavada en el Estado de México y complementan el cartel Antonio Lomelín (quien confirma alternativa) y el queretano Juan Pablo Llaguno.

    El matador después del compromiso en la Monumental Plaza México actuará en la ciudad alteña de Arandas, Jalisco el día 12 a lado de Pablo Hermoso de Mendoza y de Fermín Espinosa IV, con un encierro de San Marcos. Así mismo se encuentra en platicas para los Carnavales de Jalisco (Autlán y Jalostotitlán) en el mes de febrero.

    Imagen: Intolerancia Diario

  • Homenajes a la familia Miura y a Iván Fandiño en Bilbao

    El próximo viernes, 12 de enero, a partir de las 19.30 horas, dará comienzo en el Club Cocherito de Bilbao los actos de homenaje a la familia Miura, con la presencia de los hermanos Antonio y Eduardo Miura en una Charla-Coloquio con los socios.

    Como complemento a esta conferencia, se presentará el libro: “Miura, el toro de Bilbao”, escrito por Antonio Fernández Casado, en el que se levanta acta de cada una de las 96 corridas de toros, y 499 ejemplares de la ganadería sevillana, lidiados en las plazas de Bilbao, desde su debut en agosto de 1865.

    Este libro, iniciativa del Cocherito se venderá al Precio de 10€ (más gastos de envío a quien lo solicite a domicilio), importe que se destinará íntegramente a ayudar a levantar una escultura que inmortalice la figura de Iván Fandiño, en los accesos al coso de Vista Alegre. El libro sólo estará a la venta en las oficinas del Club Cocherito de Bilbao, donde se podrá adquirir o reservar: Teléfono: 944 161 447.

    Miura, el toro de Bilbao

    Los miuras son los que popularmente mejor representan lo que se conoce como El toro de Bilbao; los que históricamente más han admirado los aficionados a la tauromaquia bilbaína, desde que se corrieran por primera vez en 1865.

    Acaba de cumplirse el ciento setenta y cinco aniversario de la fundación de la ganadería miureña. Por lo tanto, hace ciento cincuenta y dos años que estos toros se corrieron por primera vez en la plaza de Hurtado de Amézaga y, a partir de 1983, Vista Alegre, donde se han toreado en al menos noventa y seis ocasiones. Juan Miura Fernández presentó sus fieras en el coso de Abando el mes de agosto de 1883, un año después de su inauguración. Y a las reses sevillanas han medido sus conocimientos en los escenarios bilbaínos las principales figuras del toreo del pasado; es decir, Cayetano Sanz, Frascuelo, Lagartijo, Guerrita, Bombita, Mazzantini, Cástor Jaureguibeitia -nueve corridas-, Joselito, Belmonte, Manolete.

    A partir de la desaparición de Manuel Rodríguez, las primeras figuras del escalafón dejaron de anunciarse con los miuras; salvo en algunos gestos puntuales, como Paco Camino, que lo hizo en dos ocasiones en Bilbao, o el Niño de la Capea y Julián López, el Juli, que lo hicieron una única tarde. Desde entonces, solo los han estoqueado algunos espadas de segundo nivel; a los que no les queda otro remedio. Basta recordar la terna encargada de despachar el encierro de Zahariche en agosto de 2017, en Bilbao: Fortes, Román y Leal.

    El diestro que en mayor número de funciones ha estoqueado miuras en Bilbao es Lagartijo -catorce tardes-, seguido por Tomás Campuzano -diez funciones-. En nueve ferias se han lidiado las reses miureñas mano a mano, Tomás Campuzano en dos festejos. Y solo en una corrida, tuvieron un único espada, Juan José Padilla, en agosto de 2001.

    Únicamente en 1907 se jugaron dos corridas la misma temporada: en la feria Txiki y en las Corridas Generales. En cuatro fiestas se lidió una novillada y una corrida el mismo curso (1912, 1918, 1943 y 1960); en una de estas, se corrieron en un concurso de ganaderías (1976) con motivo del LXXVII aniversario de la fundación de la Junta Administrativa; varias veces en festejos mixtos y solo una tarde se lidiaron ocho ejemplares. En cinco festejos mayores, sirvieron de sobreros.

    En Vista Alegre no se corrieron reses de Miura entre 1935 y 1942 -tal vez, por considerarse que, tras la Guerra Civil, los toros disponibles no eran los más adecuados para la tradición de la plaza-, y tampoco entre los años de 1946 y 1958, por desavenencias entre el criador y la Junta Administrativa. En resumen, en las plazas de toros de Bilbao se han lidiado alrededor de quinientas reses miureñas. En cualquier caso, siempre ha sido norma de esta casa no enviar sus reses a Vista Alegre cuando han considerado que no ofrecían las características que su prestigio exigía.

    En los ruedos bilbaínos, las reses de Miura han protagonizado numerosas gestas gravadas con letras de oro en la historia de Vista Alegre. En las Corridas Generales de 1883 y 1888 su bravura permitió a Lagartijo y Cara-Ancha ganar un toro de premio. Otro ejemplar destacado, Ventanero, fue estoqueado por Mazzantini el 21 de agosto de 1889, el cual recibió dos varas y derribó reiteradamente al piquero, Badila. En agosto de 1931, el vizcaíno Jaime Noain alcanzó el doctorado con un encierro de la misma ganadería. Uno de los acontecimientos más notables de las Corridas Generales de 1961 fue el festejo miureño lidiado en la cuarta función de la feria. Otro sexteto sobresaliente fue el pasaportado el 25 de agosto de 1963; aquella tarde los seis ejemplares corridos sumaron veintitrés encuentros contra los piqueros. Con su lote correspondiente, Fermín Murillo cortó tres orejas -el mayor éxito de su carrera-. En la feria de 1966 también se lidió una magnífica corrida miureña, con la que sobresalió el baracaldés Rafael Chacarte, que cortó dos apéndices.

    El 20 de agosto de 1972, las Corridas Generales se inauguraron con un gran encierro de Eduardo Miura, muy en el tipo de la casa: bien presentado, duro, largo, correoso, cornalón, con poder y de juego noble, al que se midieron dos gladiadores del gusto de los aficionados bilbaínos: José Falcón y Ruiz Miguel.

    También Roberto Domínguez ofreció una lección de toreo auténtico en la feria de 1976, al confrontar sus conocimientos con la agresividad de un Miura, de nombre Capechero, al que seccionó las orejas.

    Miura envió el mes de agosto de 1985 otro de sus grandes sextetos: de gran arboladura y bravo en el tercio de picas -que derribó repetidamente a los jacos-, lo que no impidió que los diestros se luciesen moviendo la pañosa. Entre los ejemplares más bravos, sobresalió un ejemplar colorao, ojo de perdiz, cuajado y serio, Carnicero, que pasará a la historia de Vista Alegre por su impenitente enfrentamiento con los varilargueros, que obligó a los subalternos a colear para conseguir retirarle de los caballos. El 29 de agosto de 1988, otro miura -bien armado y encastado-, de nombre Forrajero, fue premiado con la vuelta al anillo, después de que Tomás Campuzano se hiciese merecedor de sus dos orejas1. La corrida fue seria y encastada. Dos ejemplares resultaron boyantes y dejaron torear con la flámula; a uno de ellos el diestro de Gerena le realizó una gran faena de muleta.

    Al menos desde que se tienen noticias fiables, las reses de Miura han sido galardonadas con tres premios del Club Cocherito de Bilbao al Toro más bravo, y en una ocasión con el galardón de la Junta Administrativa A la corrida más completa y brava de las Corridas generales. Además, en siete ocasiones han sido premiados con la vuelta al ruedo. Y solo han consentido que les corten cincuenta y dos orejas. Una cada diez toros.

    Imagen: El Correo

  • El rastrillo benéfico de Alimón, un éxito solidario rotundo

    Una vez más, el toreo mostró su cara más solidaria. Esta vez sucedió a iniciativa de la Juventud Taurina de Jaén Alimón, un colectivo que no para de crecer a base de trabajo e ilusión, con el fin de aportar una ayuda económica a la asociación de niños con cáncer ALES.

    De este modo, con la solidaridad por bandera, tuvieron a bien desarrollar un rastrillo benéfico el día 3 de enero, en Jaén, gracias a la inestimable ayuda de toreros, empresas colaboradoras, patrocinadores y otros particulares. Prueba del buen ambiente que reinó durante todo el día y de la gran acogida que tuvo la actividad es este vídeo que resume el rastrillo benéfico de Alimón.

  • Más que valores

    Una vez más la tauromaquia muestra su lado más humano, sus valores que no son pocos. En la imagen que preside esta noticia se ve a Francisco Martínez, novillero mexicano que queda en suelo inconsciente, a merced del toro. Su hermano, Felipe Martínez, mozo de espadas del novillero, no dudó un instante en arrojarse al albero y cubrir con su propio cuerpo a su hermano, a su compañero.

    Esta anécdota quedó en un final feliz ya que ni el propio novillero y ni el hermano sufrieron heridas por asta de toro. Ambos recibieron una fuerte voltereta, pero el percance no llegó a más.

  • Cayetano Rivera define si cuadrilla para este 2018

    El matador de toros Cayetano Rivera ya tiene definida su cuadrilla para este 2018. El menor de los Rivera contará con Luis Miguel Leiro y Luciano Briceño como varilargueros. Como hombres de confianza a pie estarán Iván García, Joselito Rus y Alberto Zayas, tres de los mejores hombres de plata valorados por la afición.

    De este modo, Cayetano Rivera cierra una cuadrilla de gran calidad y que dará mucho que hablar en este 2018 y comienza la puesta apunto para la nueva temporada.
  • Dña. Pilar Población del Castillo falleció ayer en Salamanca

    Ayer falleció en Salamanca la ganadera, Dña. Pilar Población del Castillo, madre del actual vicepresidente de la UCTL, D. Julio Pérez-Tabernero Población y del criador D. José Juan Pérez-Tabernero Población.

    La ganadería de Dña. Pilar Población, actualmente propiedad de su hijo D. Julio Pérez-Tabernero, fue adquirida por su marido D. Fernando Pérez-Tabernero Sánchez en 1968, y que había sido formada en 1939 por los hijos de D. Alipio Pérez-Tabernero Sanchón, con un lote de vacas de D. Arturo Sánchez y Sánchez, y se anunciada como “Hoyo de la Gitana”, nombre que se mantuvo hasta 1974, cuando pasó a anunciarse como Dña. Pilar Población del Castillo. Y en 1992 pasa a ser único propietario del hierro D. Julio Pérez Tabernero.

    Las reses de la divisa salmantina pastan en la finca “Fresno” en Fresno Alhándiga.

    Los restos mortales de la ganadera están siendo velados en el tanatorio San Carlos de Salamanca, y a las 16:30 horas se celebrará una misa funeral en el mismo tanatorio.

    Desde la UCTL transmitimos nuestro más sentido pésame a los familiares, en especial, a sus dos hijos ganaderos, D. Julio y D. José Juan Pérez-Tabernero Población, y a todos los familiares y amigos.