Categoría: Actualidad

  • Victorino Martín sale a hombros del senado

    «Señorías,

    Es un honor poder intervenir hoy en esta casa, representación del pueblo español y de sus territorios.

    Comparezco en mi condición de ganadero.

    En representación de una estirpe que ha seleccionado durante cientos de años un animal, el toro bravo, que además de ser la imagen más reconocida de España en cualquier punto del planeta, es uno de los tesoros genéticos de nuestro patrimonio.

    Pero comparezco sobre todo como presidente de la Fundación del Toro de Lidia, una entidad de la sociedad civil que representa a todo el mundo del toro, tanto a los profesionales como a los millones de amantes de la cultura del toro en sus múltiples expresiones.

    La del toro en la plaza, pero también la de los bous al carrer, los cortes y los recortes, la de los correbous, los encierros, el toro de cuerda, la sokamoturra o tantas otras.

    El toro vertebra desde hace siglos nuestro territorio.

    No es un azar gratuito por lo que el toro es nuestra incuestionable seña de identidad en el mundo entero.

    Por tanto, ningún lugar mejor que este para hablar de tauromaquia, expresión cultural ancestral, que en cada uno de los territorios de España encuentra una manera propia de manifestarse.

    Me gustaría que mi intervención hoy en la Comisión de Cultura del Senado arrojara alguna luz que pudiera ayudar a interpretar de una manera más clara algunos de los aspectos que están hoy en juego cuando hablamos de tauromaquia.

    Y para poder hacerlo, lo primero es encuadrar adecuadamente el marco de discusión.

    Abandonar por un momento el casi folclórico debate de «toros sí toros no», para profundizar un poco más en la esencia de las cosas.

    Entendemos que el debate sobre los toros requiere separarlo en dos, si queremos realizar un análisis acertado del mismo, lejos de vulgares lugares comunes.

    El primero se refiere a nuestra relación con los animales.

    ¿Cómo debe ser esa relación?

    Nuestra cultura, nuestra civilización, se ha construido desde el dominio del ser humano sobre otros actores con los que compartimos planeta: objetos inanimados, plantas y animales.

    El homo sapiens inicia su espectacular historia de éxito en el momento en el que comienza a dominar tanto las plantas como los animales.

    La revolución neolítica nos ha hecho llegar hasta donde estamos.

    Los modelos de pensamiento no han hecho otra cosa que recoger ese estado de cosas, ese dominio del hombre sobre la naturaleza, que podríamos resumir en aquella sentencia de Protágoras: «El Hombre es la medida de todas las cosas».

    Dentro de este marco, que ha logrado que seamos lo que somos, el ser humano usa a los animales.

    Y los usa para muchas cosas, no solo por una imperiosa necesidad alimenticia.

    Los utiliza para comer, para su supervivencia; pero también en la alta gastronomía, refinamiento intelectual para nuestro deleite.

    Utiliza también a los animales para su vestimenta, cuando usamos prendas de lana o de cuero. Prendas que cubren nuestras necesidades, pero también nuestros caprichos, en forma de exquisitos bolsos, cinturones, chaquetas o zapatos.

    Y utilizamos los animales para nuestro ocio, para darnos un paseo a caballo, admirar un animal en un zoológico o como parte de nuestro milenario folclore.

    Así, solo en España y sin considerar a los peces, se matan cada segundo aproximadamente 26 animales.

    1.560 animales por minuto.

    Si consideráramos los peces, que también son animales, seguramente podríamos triplicar estos datos.

    Repito, Señorías, 26 animales por segundo.

    Esta es, por tanto, la fría realidad.

    Vuelvo a plantear el interrogante. ¿Podemos seguir utilizando a los animales?

    Y ante esta pregunta debemos responder con un «sí» o con un «no».

    Y la respuesta podría ser «no». Esto es, en esencia, lo que defiende el movimiento animalista.

    El animalismo es una ideología que, con diferentes matices, impone que los hombres no tienen derecho a utilizar animales para ninguno de sus fines.

    El animalismo, nos quiere poner en pie de igualdad a hombres y animales.

    El animalismo, Señores Senadores, es un movimiento que tiene su origen en el mundo anglosajón.

    Y es desde el mundo anglosajón, norteamericano más específicamente, desde donde principalmente se está promoviendo la agenda animalista a nivel mundial.

    Son decenas las entidades animalistas que con presupuestos de millones de dólares al año están imponiendo de manera permanente esta agenda.

    Es difícil que pase un solo día en el que no pueda verse en cualquier medio, alguna noticia relacionada con el avance del animalismo.

    Tenemos pues un movimiento internacional organizado, con el único fin de imponer un nuevo orden moral en el mundo, de manera que este sea más plano culturalmente, más homogéneo, con menos matices.

    Un mundo plano culturalmente, listo para que el vacío dejado por nuestras expresiones culturales sea colonizado, qué duda cabe, por nuevas costumbres, un pensamiento único en un mundo con consumidores homogéneos.

    Y Señores Senadores, no se trata por desgracia de un futuro de ciencia ficción, muy lejano todavía para nosotros.

    El animalismo está ya muy presente en nuestra vida pública.

    Así, el partido PACMA, cercano ya a la representación parlamentaria, pretende de manera expresa imponer el credo animalista.

    Pero también otros partidos más fuertes trabajan para imponer la doctrina animalista.

    Permítame que les lea un fragmento de una propuesta de ley de bienestar animal presentada en 2018 en el Parlamento de Andalucía por un partido con representación parlamentaria:

    «Cuestionar la muerte, el maltrato o la privación de libertad de los animales son avances consolidados en la conciencia de millones de personas en Andalucía, al mismo tiempo que avanzan otro tipo de cuestionamientos sobre su uso para eventos lúdicos, para experimentación, para vestimenta o incluso para alimentación».

    Como ven, se trata de la ideología animalista expresada de manera ortodoxa.

    El animalismo, tengámoslo claro, es en nuestra opinión una filosofía absolutamente incompatible con nuestra cultura, con el humanismo mediterráneo.

    El animalismo supondría una hecatombe cultural, económica y ecológica.

    Cultural, porque el animalismo sería el fin de centenares de expresiones culturales que nos definen como pueblo: la rapa das bestas, la romería del Rocío, el arrastre de piedras, la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre, los corre bous, la cetrería, la matanza del cerdo, los encierros en Pamplona o en Medina del Campo, la fiesta de la lamprea, del campanu, la caballada de Atienza, la fiesta del pulpo o tantas otras.

    Económica, porque acabaría con las explotaciones ganaderas, por supuesto, pero también con el trabajo con cuero en Ubrique, los atuneros vascos, el jamón de Jabugo, de Teruel o de Guijuelo, las mantas de Ezcaray, los zapatos artesanales de Mallorca o los de Alicante, el queso en sus cientos de estilos, los embutidos salmantinos, la butifarra gerundense y leridana, el fin del marisqueo gallego o de la almadraba en Barbate y Zahara de los Atunes.

    Y finalmente, también el animalismo supondría una debacle ecológica. El paisaje en España, uno de los más biodiversos de Europa, es un paisaje conformado en gran medida por la relación del hombre y los animales que utilizamos.

    De esta manera, el animalismo pondría fin a la dehesa, joya ecológica mundial, pero también sería el fin de los prados cantábricos, de las dehesas boyales o del impagable cuidado que ovejas y cabras realizan en nuestros campos.

    El animalismo es la aniquilación total y absoluta de nuestra cultura y también de nuestro mundo rural, con toda su cultura material e inmaterial, con ese acervo de maneras de hacer, de decir, de cantar, de bailar o de sentir.

    Y el toro, como tótem y representación de la cultura más representativa de España, es la primera cabeza que se quieren cobrar.

    Pero tengámoslo claro, Señorías, detrás de los toros irá todo lo demás. El animalismo no se va a detener en la prohibición de los toros.

    Piensen por un momento en cómo va a afectar el animalismo a los diferentes territorios que representan.

    Y decidan entonces si quieren seguir el juego antitaurino a esas fuerzas internacionales.

    Entiendo que desde un despacho en Madrid pueda resultar fácil defender el animalismo.

    Yo soy una persona orgullosamente de campo.

    Y me gustaría decir a todos aquellos que defienden el animalismo, que vengan a la España rural y que nos digan, mirándonos a los ojos, que ya no podemos vivir de lo que vivimos.

    Puede que alguno se le ocurra decir algo como «bueno, que se reinventen, que se dediquen a otra cosa».

    ¿A qué exactamente? ¿qué se supone que tenemos que hacer los millones de personas de la España rural? ¿todos desarrolladores de aplicaciones para móviles? ¿diseñadores gráficos? ¿innovadores en no sé qué cosa que esté de moda?

    ¿Pero en qué mundo vive esta gente?

    A toda esa gente animalista les invito a salir de la ciudad, a pisar el campo de la realidad, a que nos digan a la cara que nos quieren destruir, que quieren acabar con toda nuestra realidad.

    El animalismo no es cuidar gatos y perros, el animalismo quiere aniquilar la España rural, así de simple, así de claro, así de rotundo.

    Y cualquier partido que apoye estas opciones ideológicas, será corresponsable de ese intento de destrucción.

    En todo caso, la realidad en el mundo y desde luego en España, nos dice que a la pregunta de si podemos utilizar los animales, hoy por hoy solo podemos responder con un «sí».

    Y si podemos usar los animales, ¿por qué hay gente que pide que se prohíban los toros?

    Es que es un espectáculo cruel, suele ser la respuesta a esta pregunta.

    Pero yo pregunto, ¿en serio la tauromaquia se puede considerar más dura que la vida que lleva la inmensa mayoría de los animales en explotaciones industriales?

    ¿O lo relevante es el hecho de que la crudeza en la tauromaquia sea pública? ¿El problema es verlo?

    Este es un tema tremendamente interesante, Senadoras y Senadores.

    ¿Qué clase de sociedad queremos? ¿Queremos una sociedad donde una parte se arrogue la potestad de decir qué puede ser visto y qué es lo que no puede ser visto?

    ¿Una casta inquisitorial y censora que decida qué es moral y qué es inmoral? ¿qué es cultura y qué no es cultura?

    ¿Velará esa casta por que solo se pueda exponer un tipo de obras de arte? ¿Habrá arte moral y arte inmoral prohibido? ¿decidirán cómo debemos vestirnos para ir decentes? ¿decidirán el largo de las faldas? ¿decidirán dónde y con quién podemos besarnos?

    Señorías, son ustedes garantes de que nadie se atreva a hacer de España un país menos libre, no pueden consentir que alguien se arrogue el derecho a decir qué es cultura o qué no es cultura.

    Aunque puedo casi escuchar alguna protesta diciendo «no, no es lo mismo, aquí hay un animal involucrado».

    Sí, hay un animal involucrado, es cierto. Ya hemos dicho que el hombre usa a los animales para su provecho, para sus fines.

    La UNESCO solo pone una línea roja para que una expresión cultural sea admisible, la de los derechos humanos y libertades fundamentales.

    Y la tauromaquia, obviamente, no trasgrede esa línea roja.

    Tenemos los seres humanos, desde luego, una serie de deberes éticos con los animales, faltaría más. Y esos deberes los tenemos muy presentes en el mundo de la tauromaquia, que a nadie le quepa la menor duda.

    Tenemos presentes esos deberes desde que son cuidados en nuestras dehesas durante años, hasta que mueren en la plaza, en el marco de un rito centenario, rodeado de respeto y admiración.

    Solo desde el desconocimiento más absoluto o desde la mentira maliciosa, se puede decir que la gente acude a una plaza de toros para disfrutar del sufrimiento.

    Si la gente disfrutara con el sufrimiento, tengan por seguro que hace mucho tiempo que habría gradas en los mataderos.

    Y habrá mucha gente que no lo entienda, que lo vea innecesario.

    Pero los toros, les aseguro, no son una simple afición para muchas personas. Son una parte consustancial de la propia esencia de muchos de nosotros.

    Savater dice que el hombre necesita del arte, de los ritos, para crear mecanismos contra la muerte, bálsamos contra la evidencia de nuestro destino. Quizá sea esta una explicación al misterio del toro.

    La corrida y las demás expresiones de la tauromaquia sostienen una visión integral de la vida.

    En una sociedad en la que la muerte se obvia y en ocasiones se oculta deliberadamente junto con la vejez, la enfermedad o el dolor, la fiesta de los toros enfrenta la muerte desde todos los planos.

    Este recordatorio de la muerte permite que el que participa en la fiesta de alguna manera se sienta más pegado a la vida.

    Esa invitación a vivir con más intensidad se irradia más allá de la plaza y de la calle donde se juegan los toros. La consciencia de la muerte permite que se pueda vivir la vida más plenamente.

    Los toros se hacen universales porque transmiten la necesidad de aceptar la vida en todas sus dimensiones y vivirla en una mayor plenitud.

    Los toros no son un espectáculo de muerte, sino de exaltación de lo que somos: confrontamos la muerte para sentirnos vivos.

    Esta es la realidad para millones de personas en todo el mundo. No pedimos que todos la compartan. Pero sí exigimos que todo el mundo la respete.

    Y comprendo que sigue flotando una pregunta que no acaba de tener respuesta: ¿es necesaria la tauromaquia?

    Pues, no estoy muy seguro…

    ¿Es necesaria la danza?

    ¿Es necesario el teatro?

    ¿Son necesarias las diferentes expresiones culturales?

    ¿Podríamos haber avanzado como especie sin la pintura cubista o sin la música rock? ¿Son necesarios Goya, Falla o García Lorca?

    Quizá podríamos haber existido sin alguna de estas cosas. Seguramente.

    Pero indudablemente el mundo sería un lugar mucho más pobre.

    Como sería más pobre el mundo si no existiera la tauromaquia.

    Y precisamente, para preservar la riqueza cultural del mundo, la UNESCO aprobó en 2005 su Convención sobre la protección y la promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, aprobada para prevenir de los posibles censores de cualquier expresión cultural.

    Porque cualquier expresión cultural es patrimonio de todos, hace que el mundo sea más rico. Lo contrario de lo que pretenden algunos.

    Y aprobó la UNESCO esta Convención apenas unos años después de la destrucción de los Budas de Bamiyán, en Afganistán, por parte del régimen islámico talibán.

    Los bombardearon porque alguien decidió que aquellas estatuas milenarias eran contrarias a la moral.

    Reflexionen sobre esto, Senadoras y Senadores: destruyeron un patrimonio cultural de todos, por la única razón de que a algunos les pareció inmoral.

    Esto, ni más ni menos, es lo que algunos están pretendiendo con la tauromaquia.

    Finalizo ya, Señorías.

    La cultura del toro nació en las orillas del Mediterráneo El toro como animal totémico, es un mito necesario en nuestra manera de entender el mundo.

    No es casualidad que sea precisamente un toro el animal sobre el que se sostienen los mitos fundacionales de la propia Europa.

    Es sin embargo el genio ibero el que encuentra significados más profundos sobre la vida y la muerte en su relación con ese toro universal.

    Y es así cuando, en tiempos en que nuestro Siglo de Oro se encuentra en su plenitud ensanchando los límites de la cultura de la humanidad, se alumbra la tauromaquia moderna como una de nuestras expresiones culturales más características.

    La cultura ni se crea ni se destruye por decreto, sino que es el producto del tiempo, de la creación de unos y de la asunción por un pueblo de esas creaciones.

    Así surge y se desarrolla la tauromaquia.

    También de esta manera, desde los orígenes iberos, la tauromaquia se adopta en otros lugares, pueblos con una pulsión vital similar, una manera parecida de encarar la vida y la muerte, de celebrar y exaltar de forma radicalmente vital la existencia.

    La tauromaquia, Señorías, es el regalo cultural de España a la humanidad.

    Francia, Portugal, México, Ecuador, Venezuela, Colombia, Perú y España, somos hoy guardianes de un exquisito patrimonio de todos, y somos todos responsables de su cuidado y de su traslación de generación en generación.

    Señorías, sean dignos representantes de su pueblo y luchen por la tauromaquia, con orgullo, como patrimonio cultural común de la humanidad.

    Muchas gracias»

    Imagen: Bartolomé Bernal, cedidas por Burladero.Tv

  • Arabia Saudí celebrará un encierro al más puro estilo pamplonica

    El gobierno de Arabia Saudí este pasado martes la programación de eventos de entretenimiento para este año. Turki al-Sheikh desarrolló y explicó el plan Visión 2030 con el que este Reino pretende fomentar más de 100 eventos de carácter cultural, de ocio y artísticos, con una inversión que se sitúa entorno a los 64.000 millones de euros.

    Dentro de este plan destaca la creación de un encierro que simulara de la manera más fiel los tradicionales encierros de Pamplona. Bajo el nombre de «El famoso reto de los toros español» se ha presentado esta iniciativa de la cual aun se desconocen la mayoría de los aspectos; como la localización, el número de reses, el recorrido… El príncipe Saudí avanzó que «Celebraremos una competición de corridas de toros»
  • Emilio de Justo recibe el premio Club Allard-Enrique Ponce

    La gran temporada 2018 realizada por Emilio de Justo se sigue traduciendo en galardones y reconocimientos que el matador cacereño está recibiendo en distintos puntos de la geografía española.

    En la tarde de hoy lunes ha recibido en Madrid el premio Enrique Ponce Club Allard, que reconoce tanto su excelente temporada española, culminada con la salida a hombros de Las Ventas, como francesa, país en el que ha sido declarado triunfador del año.

    Además, durante el pasado fin de semana, que comenzó recibiendo el viernes en Salamanca el premio a la “Excelencia en el Toreo”, de Glorieta Digital y Café Torero, recogió también el premio “Morisco”, otorgado por el Club Taurino de Cehegín, un galardón que De Justo recibió durante la noche del sábado en el transcurso de una cena gala celebrada en la localidad murciana y que venía motivado “por haber conseguido ser el torero revelación y triunfador de la temporada 2018, además de haberlo realizado ante hierros de los más duros del campo bravo, en especial ante los “Victorinos”, por ser el gran triunfador de la temporada francesa así como por conseguir abrir la ansiada puerta grande de Las Ventas (Madrid), posicionándose en los primeros puestos de parrilla de cara a la futura temporada 2019”.

    El mismo sábado, la Peña Taurina de Talarrubias (Badajoz) le concedía el trofeo como triunfador de la temporada en un acto que servía de escenario para el estreno del pasodoble “Emilio de Justo”, compuesto por Francisco de la Rosa e interpretado por la Banda Municipal de Música de la localidad pacense.

  • Castella se luce en La México

    En la decimosegunda corrida de la Temporada Grande 2018-2019 de la Plaza
    México destacaron Sebastián Castella y Octavio García “El Payo”, que cuajaron
    faenas importantes sin estar certeros con la espada. “Quitapenas” y “Río Dulce” han
    sido los astados de Fernando de la Mora que han destacado por su juego, por lo que
    fueron premiados con palmas en el arrastre. Por su parte, el torero hidrocálido Juan
    Pablo Sánchez no tuvo las opciones en el lote que le correspondió.
    “Espanta suegras”, de 586 kilos, primero de la tarde para el matador de toros Sebastián
    Castella, que estuvo breve con el capote. En este toro el diestro queretano Octavio
    García “El Payo”, realizó un elegante quite por delantales. En su trasteo muleteril,
    Castella comenzó con el toreo derechista, con suavidad para templar, ligando el
    toreo en redondo, ayudando al toro que tuvo nobleza pero justa fuerza. Despacio y
    sin prisas toreó Castella, también por el izquierdo, por este pitón obligando al toro
    que se quedaba más corto. Al final el toro comenzó a regatear las embestidas, pero
    ha prevalecido el poder que tuvo con la muleta Castella que buscó extraer hasta el
    final los trazos. El toro se rajó y buscó el cobijo de tablas, Castella tomó la espada de
    matar, pinchando en el primer intento, pesado con la espada, silencio tras aviso.
    El segundo de la tarde, “Quitapenas”, de 628 kilos, toro noble que toreó por nota
    Octavio García “El Payo”, que cuajó series templadas por ambos lados, siempre con
    la pureza y sello de su toreo. La naturalidad caminó del mano con el queretano que
    ha toreado con hondura, natural, y con los vuelos de su muleta, deletreando los pases
    que aquilató. Una labor en la que ha mostrado si nivel, madurez y evolución, dejando
    instantes de clase cuando toreó en redondo. No coronó con la espada. Palmas al toro
    en el arrastre.
    El tercero de la tarde, ha llevado por nombre “Bandolero”, del hierro de Fernando
    de la Mora, un toro de pocas condiciones, con el que Juan Pablo Sánchez ha tenido
    sobrada voluntad sin alcanzar el lucimiento. Detalles aislados ante lo poco que tuvo
    el toro. Silencio.
    El sexto no tuvo un solo pase, manseó y por ello Juan Pablo estuvo breve en su labor
    muleteril para ser silenciado.

  • Fallan los premios de la Feria Taurina de Cella

    La Casa de la Cultura de Cella acogió la gala de entrega de premios correspondientes a la Feria Taurina “Examen Hacia el Triunfo” 2018 de la localidad turolense. El evento, organizado por la empresa Tauroemoción, con la colaboración del Ayuntamiento de Cella, tuvo como preámbulo un coloquio moderado por el periodista de Aplausos Jorge Casals, junto a dos de los grandes protagonistas de la feria, José Luis Marcuello, ganadero de Los Maños, que recibió el premio por el mejor novillo lidiado en el ciclo, y la novillera cordobesa Rocío Romero, triunfadora del mismo.

    Posteriormente, se pasó a la entrega de galardones, a la que por distintos motivos personales no pudieron acudir Emiliano Gamero, mejor rejoneador, Adrien Salenc, mejor faena, y el representante de la ganadería de Miura, designada como la mejor de la feria.

    El acto estuvo amenizado con varios pasodobles interpretados en directo por la Banda Municipal de Música de Cella.

  • Emilio de Justo, premio a la Excelencia en el Toreo

    La Sala Torero de Salamanca acogió en la noche de ayer la entrega del premio a la “Excelencia en el Toreo” patrocinado por Glorieta Digital y Café Torero, que en su VIII edición ha recaído en el matador de toros Emilio de Justo, como reconocimiento a su gran temporada 2018. El jurado destacó del cacereño “sus valores de pureza, entrega, torería, perfecta suerte de matar. además de enfrentarse al toro serio y de verdad, que le han valido finalizar la temporada en el elogio de toda la profesión y dejar su nombre para 2019 en una posición de privilegio para todas las ferias”. Otro de los galardonados de la noche fue el periodista Víctor Soria, ideólogo del certamen “Destino a la Glorieta”, en un acto que destacó por la gran asistencia de público y, especialmente, jóvenes aficionados.

  • Presentada una importantísima Feria del Milagro

    La Sala de Conferencias de la Biblioteca Municipal de Illescas acogió este viernes la presentación de los carteles de la próxima Feria del Milagro. Numerosos aficionados quisieron arropar la puesta en escena de un ciclo «de referencia» en el inicio de la temporada taurina, tal y como lo definió el propio empresario, Maximino Pérez. El serial illescano se compone de dos festejos: una corrida de toros y otra de rejones, que tendrán lugar el 9 y el 10 de marzo, respectivamente. Hay que apuntar que ambos festejos comenzarán a las 17:30 horas.

    La ciudad de Illescas volverá a ser el epicentro neurálgico de la Tauromaquia por ser el escenario de un cartel de primerísimo nivel. Tres de las máximas figuras del toreo harán el paseíllo ante una enorme expectación. MORANTE de la Puebla abre la terna. El pellizco y la torería del genial diestro sevillano no deja nunca indiferente a nadie y su mera presencia ya es motivo de atracción. José María MANZANARES vuelve de nuevo a la localidad toledana después de su triunfo en el año 2017, con el indulto del toro Fusilero. El cartel lo completa la mayor y más consistente esperanza del mundo del toro, Andrés ROCA REY. El peruano viene de arrasar en todas las plazas en las que torea, e Illescas no será una excepción para él. La terna estoqueará un encierro de la ganadería madrileña de José Vázquez.

    Un día después tendrá lugar el festejo de rejones, con tres de los jinetes más destacados del escalafón ecuestre. Hay que destacar que el arte del toreo a caballo se consolida en Illescas después del regreso al municipio en 2018 tras seis años de ausencia. Abrirá cartel SERGIO GALÁN, cuyo concepto, puro y clásico, tiene muchos partidarios entre los aficionados. Le seguirá uno de los nombres más destacados del arte de Marialva, LEONARDO HERNÁNDEZ. Y cerrará la amazona francesa LEA VICENS. Lidiarán una corrida de Benítez Cubero y Pallarés.

    Al acto de presentación de los carteles de la Feria del Milagro, conducido por el periodista Iñaki Cano, asistieron el empresario Maximino Pérez; el alcalde de Illescas, José Manuel Tofiño; el concejal de Festejos, Alejandro Hernández; y el ganadero José Vázquez. Para hacer más dinámico e interesante el acto se proyectaron varios vídeos sobre la importancia mediática y económica del ciclo con la intervención del economista Diego Sánchez de la Cruz y los toreros anunciados en el mismo.

    El Ayuntamiento de Illescas apuesta por la Tauromaquia. Desde el año 2016 ha iniciado un proyecto para que la ciudad, en el día del Milagro, se convierta en la referencia taurina nacional a principios de temporada. Además, ha garantizado de forma extraordinaria la continuidad de los festejos taurinos para los próximos años, yendo de la mano de la empresa MaxiToro, referente en el sector. Y eso es muy positivo, pues resulta muy importante la repercusión económica y mediática para la ciudad. Sin ir más lejos, la corrida de este año puede generar un movimiento económico superior al millón de euros, según el análisis que Sánchez de la Cruz llevó a cabo durante la presentación de los carteles.

    Estaba previsto que solo a partir del año 2020 en la Festividad del Milagro hubiera más de un festejo, pero afortunadamente ya se dio esa circunstancia a partir del año 2017, y en éste se mantiene la tendencia. Además, y para completar, el viernes 8, a partir de las 22:30 horas, tendrá lugar la suelta del III Toro del Milagro, y posteriormente una suelta de reses.

    La empresa MaxiToro ha puesto en marcha una interesante campaña de precios, pensando en todos los bolsillos. La VENTA ANTICIPADA de localidades se lleva a cabo, a partir del próximo martes día 22, en la taquilla ubicada en la Avenida de Castilla-La Mancha, 89 (junto al restaurante El Bohío), en horario de 10 a 14 horas y de 17 a 20:00 horas, de lunes a domingo inclusive.

    La VENTA DE LOCALIDADES durante el día del festejo se llevará a cabo en la taquilla ubicada en la Avenida de Castilla-La Mancha, 89 (junto a restaurante El Bohío), en horario de 10 a 14 horas, así como en las taquillas de la plaza de toros, desde las 10 horas y de forma ininterrumpida hasta la hora del festejo.

    Para la VENTA POR TELÉFONO la empresa ha habilitado los siguientes números: 672 00 33 22 y 610 53 00 11 (envío a domicilio gratuito). Este año, como gran novedad, se ha habilitado también la VENTA ONLINE en www.maxitoro.com.

  • Ginés Marín y El Potito, juventud y flamenco

    El matador de toros Ginés Marín y el cantaor El Potito protagonizaron anoche una nueva edición de los Mano a Mano de la Fundación Cajasol, en concreto la número 51 de estos encuentros culturales que se celebran en Sevilla desde 2007.

    Esta cita ha abordado de nuevo la relación entre el toreo y el flamenco como tema central, aunque en ella se ahondó también en las trayectorias de Ginés Marín y El Potito, comprobándose que existen muchos y fuertes lazos entre ambas disciplinas. El encuentro fue conducido por el director de ‘Toromedia’, José Enrique Moreno.

    Y es que el toro y el flamenco ya han servido de habitual hilo conductor de estos encuentros que, en su última edición, salvaron el frío meteorológico con su contrastado poder de convocatoria, llenando el Teatro Cajasol. La admiración de Ginés Marín por la trayectoria de El Potito, de alguna manera, fue el germen de este nuevo encuentro que suponía la octava ocasión en la que se fusionaban ambas artes sobre el escenario de la Fundación Cajasol.

    Y fue Marín el encargado de abrir fuego evocando sus primeros compases en la profesión. Sólo han pasado seis años entre su debut sin picadores y su irrupción en la primera fila del toreo, apuntó el moderador. «Cuando te metes en la vorágine de la profesión no lo ves tan rápido; te da la sensación de todo podría ir más aprisa», reveló el joven matador nacido en Jerez.

    «Es que el toreo y el flamenco siempre han ido de la mano», replicó El Potito, aludiendo a algunos nexos comunes. «Camarón quiso torear pero vio mejor camino a través del cante». Un cante que es el hilo sonoro de la trayectoria del joven matador. «El flamenco me gusta, lo disfruto y en los momentos malos me sirve de consuelo y en los buenos de disfrute», señaló Marín, reconociendo que las horas de viaje de plaza en plaza son acompañadas de esa banda sonora. «También lo oigo toreando de salón; sin darnos cuenta, la música está presente en nuestra vida y ver las cosas sin sonido y sin compás es verlas desde otra perspectiva distinta», apuntó.

    «Cuando el toro entra en la muleta es como un cante por bulerías», apuntó El Potito. En ese punto saltó un concepto común al toreo y el flamenco: el compás y el ritmo. «Se pueden hacer las cosas muy bonitas pero si no tienes ritmo es como una casa sin cimientos», prosiguió el cantaor añadiendo que «es como un toro al que tienes que saber dónde lo citas y dónde lo paras». Marín entró al quite: «El compás tiene que estar presente en cada muletazo. No sólo la faena necesita ese ritmo; cada toro te pide uno distinto y uno debe saber acoplarse a lo que te pide en cada momento».

    A partir de ahí surgieron otras dudas, otros conceptos. ¿Qué es el temple?, preguntó José Enrique Moreno. «El temple es pararte en los cantes y depende de cómo salgas al escenario», terció el cantaor. «Es saber estar en una plaza», remachó El Potito que, como Marín, es de vocación precoz. «Yo me rodeaba de los viejos y siempre he estado con gente de más edad», prosiguió el artista. «Decían que cantabas como una persona mayor», insistió el moderador.

    «El primer contrato lo firmé en una servilleta de papel», recordó El Potito poniendo nombre a otras figuras del cante… «Le debo mucho a Camarón; fue el que me presentó a Pepe de Lucía y a partir de ahí se encaminó mi carrera». «Cuando empiezas en el toro siempre estás rodeado de gente más mayor», añadió Ginés, un torero de Jerez recriado y formado taurinamente en Extremadura. «La escuela de Badajoz me aportó mucho, cada uno saca su propia personalidad pero es importante que los maestros sepan enseñarte las bases», recordó el torero, poniendo en valor el papel de estos centros formativos en los que, a su juicio, «se da una educación taurina que va más allá de ser matador de toros y te permite ir por la vida de una manera distinta».

    En ese punto salió a la palestra un concepto fundamental: el del respeto. «Es la base fundamental; lo primero que te enseñan», recalcó el joven torero que reconoció esas zonas de duda en la que se mueven todos los artistas. «En el momento en el que no salen las cosas te preguntas si estás siguiendo el camino correcto; uno no puede llegar a lo más alto imitando a nadie, tienes que defender tu propio concepto».

    «Hay que sentirse a gusto con lo que Dios te ha dado; el que lo tiene lo sabe», añadió El Potito. «Antes de salir a hombros en Madrid había toreado en Sevilla pero las cosas no habían salido como esperaba. En todo ese tiempo pensaba si era capaz de cuajar un toro en una plaza importante. Tiraba de memoria y no encontraba ninguno, me entraban dudas pero ese día en Madrid lo logré y pude abrir la puerta grande», completó el torero.

    «Yo iba a los estudios de grabación siendo sólo un niño y no asimilaba lo que tenía a mi alrededor», señaló El Potito precisando que «el éxito puede masticarse mejor con un poco de madurez. Tener a Paco de Lucía al lado es lo más grande y, ahora, Vicente Amigo es uno de los artistas y las personas más importantes», en alusión a su último trabajo discográfico.

    «Camarón tuvo la varita mágica para absorber todo lo que se había hecho, poniendo la guinda del pastel de todo lo que se había hecho durante cien años; ha aportado muchas cosas al flamenco y por eso se canta hoy de esa manera», señaló El Potito. Pero en el toreo también ha habido otros revolucionarios. Marín apuntó dos, y los dos de Córdoba: Manolete y El Cordobés. Pero la noche iba a dar para más, volviendo a sumar lo mejor del toro y el flamenco sobre el escenario de la Fundación Cajasol.

  • Importante cartel para el cierre de Manizales

    Ya se conoce el cartel con el que se pondrá punto y final a la Feria del Café 2019 de Manizales. Será un interesantísimo cartel donde compartirán tarde los diestros Guillermo Perlaruiz y Uceda Leal que darán la alternativa al joven espada Juan Camilo Alzate. La fecha prevista para esta corrida será el próximo día 27 de enero, para el cual se ha reseñado un encierro de la ganadería de San Antonio de los Lagos.

  • Un toro se escapa de la plaza y siembra el caos en Aguazul

    En el momento en el que el cuarto toro de la tarde se disponía a saltar al ruedo, en el festejo que se celebraba en la localidad colombiana de Aguazul, el animal logró escapar por causas aun desconocidas de los corrales, llegando hasta el parking situado en los aledaños del coso de Dimas Avella, sembrando el caos y arremetiendo contra todo aquello que encontró a su paso.
    Hubo que lamentar cuatro heridos y numerosos destrozos entre vehículos y elementos de circulación. A pesar de los esfuerzos de las cuadrillas por tratar de devolver al animal a los corrales, hubo de ser sacrificado por los agentes que velaban por la seguridad del festejo con su arma reglamentaria, a fin de evitar males mayores.
    A pesar de las informaciones dadas por medios locales y nacionales colombianos acerca de la muerte de dos caballos por heridas de asta de toros, el empresario del coso, Juan Rivera, ha salido al paso desmintiendo dichas afirmaciones, confirmando que los animales en el momento de ser embestidos por el toro llevaban colocados los petos de picar y, por tanto, no sufrieron daño alguno.
    Una anécdota que pudo terminar en tragedia y que gracias a la intervención de los profesionales taurinos y de las fuerzas del orden, solo tuvo que lamentar cuatro heridos, según las informaciones de carácter leve, y los numerosos destrozos que el animal provocó.
    https://www.youtube.com/watch?v=8ZEMxvPyLHw