CMMedia ofrecerá en su parrilla televisiva dos nuevos festejos este fin de semana. Dos citas que tendrán lugar desde las plazas de Villaseca de la Sagra y Tomelloso. La primera de ellas será una novillada sin picadores y la segunda una corrida mixta.
Villaseca de la Sagra acogerá la tercera eliminatoria del Alfarero de Plata que reunirá a Óscar Dasilva, Iker Fdez. «El Mene», Samuel Navalón, Ángel Delgado, Javier Zulueta y Alejandro Casado, quiénes se medirán a las reses de Gloria García Montero y Emilio Artalejo. El festejo podrá seguirse en directo a partir de las 18:00.
La segunda cita cogerá en Tomelloso, un festejo mixto en el que actuará Lea Vicens junto al matador de toros Angel Téllez y el novillero Sergio Felipe. Para la ocasión, hay reseñado un encierro bajo la divisa de Fermín Bohórquez. El festejo dará comienzo a las 18:00.
– Villaseca de la Sagra, 18:00: Erales de Gloria García Montero y Emilio Artejo para Óscar Dasilva, Iker Fdez. «El Mene», Samuel Navalón, Ángel Delgado, Javier Zulueta y Alejandro Casado.
– Tomelloso, 18:00: Astados de Fermín Bohórquez para Lea Vicens, Angel Téllez y Sergio Felipe.
El canal manchego sigue apostando semana tras semana por la difusión en abierto de festejos taurinos. A través de CMMedia se podrá ver dos festejos de interés para el aficionado. El primero reúne a los futuros nombres del escalafón, mientras que el segundo aúna a una gran figura junto a un joven emergente y un novillero de futuro.
Se celebrará el próximo domingo 16 de abril a partir de las 12 de la mañana en la Plaza de toros de la localidad. Esta actividad será gratuita para todas las edades. La Fundación Cultura Taurina pondrá a disposición de todos los asistentes capotes, muletas, cornamentas para poder practicar todo el que lo desee y el maestro Jerezano impartirá una clase básica de manejos de trastos de torear.
Desde el ayuntamiento del municipio gaditano de Algar se acaba de anunciar una actividad en apoyo a la Fundación Cultura Taurina de Jerez de la Frontera. El acto de presentación ha estado presidido por el alcalde del municipio D. José Carlos Sánchez acompañado de Rafael Valenzuela (Presidente de la Fundación Cultura Taurina), maestro LuisParra Jerezano (Director Artístico de las Mañanas de Toreo de Salón), Jerónimo Cornejo (Presidente de la plaza de Toros de Jerez de la Frontera durante 10 años y colaborador de la Fundación Cultura Taurina). Como es sabido la ciudad de Jerez de la Frontera que entierra su tradición taurina en siglos de historia y desde hace un lustro huérfana de escuela taurina, se viene reivindicando por un nutrido grupo de aficionados y profesionales la apertura de su escuela de Tauromaquia que un día sin motivo y por decisión política echó el cierre dando un portazo a las aspiraciones de muchos jóvenes que soñaban con abrirse camino en el mundo del toro. Gracias a la infatigable labor de Rafael Valenzuela, un antiguo banderillero, puso en marcha el proyecto Fundación Cultura Taurina para mantener vivas las esperanzas de quienes desean aprender a torear. Estas actividades consisten en clases de toreo de salón que se viene realizando al aire libre en Jerez de la Frontera los sábados por la mañana, concentrando a un nutrido grupo de jóvenes y mayores practicando las suertes del toreo bajo las indicaciones del maestro Luis Parra » Jerezano « .
La Fundación Cultura Taurina agradece el apoyo del Ayuntamiento de Algar y las colaboraciones de las entidades Taurinas Asociación de Antiguos Alumnos de la Escuela Municipal de Tauromaquia de Jerez de la fra, Peña Taurina San José del Valle presidida por Ramón Chica Gallardo, Tertulia Taurina Jerezana y Juventud Taurina de Jerez.
La futura Escuela de Tauromaquia de Jerez
Al parecer existe ya un principio de acuerdo entre el ayuntamiento de El Algar y la citada entidad taurina que preside Rafael Valenzuela con el propósito de albergar una escuela taurina con sede en la plaza de toros de este municipio cercano a Jerez.
Desde aquí dar mi enhorabuena y que pronto vea realidad esa iniciativa de contar con una nueva escuela taurina.
El Instituto Juan Belmonte, perteneciente a la Fundación Toro de Lidia, está generando una serie de interesantes artículo que narran la historia de importantes rostros de la temporada; contando ellos mismo en primera persona su historia.
En esta última entrega, ha sido el turno de D. Máximo García Padrós:
«Me llamo Máximo García Padrós. Madrileño de Chamberí. Y soy desde 1985 el cirujano jefe de la plaza de toros de Las Ventas.
En los días de corrida, todo el equipo médico de la plaza suele estar antes de que se abran las puertas al público, no es raro que se produzcan lesiones, desde cortes con latas o caídas hasta infartos o, desgraciadamente, fallecimientos. Y, por supuesto, revisamos que todo el material del que disponemos esté en perfecto estado de funcionamiento, no se debe dejar nada a la improvisación.
El actual equipo que dirijo está formado por mi hijo Máximo García Leirado, traumatólogo, con amplia experiencia en este tipo de lesiones, José Antonio Pascual Montero, cirujano general, Carmen Asenjo Sanz, medicina interna, y dos anestesistas, que se turnan, Jorge Puertas Domínguez y Miguel López Vizcayno; además, dos D.U.E (diplomado universitario de enfermería) y dos celadores que también se turnan, Manuel Gutiérrez y José Manuel Manrique; y Javier Sánchez y Antonio Pajarín, respectivamente.
Durante la corrida, no tenemos un sitio fijo. Estamos repartidos, unos en la misma enfermería, otros en el burladero y el resto se queda en el túnel que une el callejón con la enfermería. Yo personalmente hace años lo veía desde el burladero, pero la verdad es que es muy incómodo y sometido a las inclemencias del tiempo, frío, lluvia, calor, etc. de modo que pasé a estar en el túnel de la enfermería durante las dos horas largas que suele durar; y desde que se televisan por circuito cerrado me he trasladado al despacho de la enfermería, donde se ve perfectamente el desarrollo de la corrida, y en las repeticiones aprecio perfectamente el alcance de las posibles lesiones.
En el momento que ves la cogida de un torero, te haces un esquema mental de las lesiones afectadas e inmediatamente te das cuenta de la posible gravedad, El herido es trasladado por las asistencias hasta el túnel de la enfermería, allí se deposita en una camilla, y rápidamente se le introduce a la sala de reconocimiento. Allí, se desnuda al lesionado, lo cual a veces puede ser complicado, porque quitar un vestido de torear a una persona inerte es harto difícil, pero solemos tener la ayuda del mozo de espadas. Algunas veces, dada la hemorragia que presentaba hemos tenido que cortar la taleguilla con unas cizallas.
En la enfermería siempre deben entrar nada más que los necesarios y que no haya estorbos, cada miembro del equipo sabe lo que hay que hacer, por eso únicamente dejamos entrar al mozo de espadas para ayudar a quitar al vestido. Hay que tener en cuenta que la autoridad en la enfermería es independiente y corresponde al jefe de equipo, como único responsable de lo que allí sucede (formación de equipo, medicación, aparatajes, etc.)
La enfermería tiene tres partes diferenciadas, una, formada por dos despachos y servicios. Otra, que es la sala de hospitalización, y que consta de cinco camas para atención del público o de lesionados que necesitan de cuidados. Y la tercera es la sala de reconocimiento, donde como he dicho se explora al lesionado, y donde se hace la valoración, y si es necesario se pasa al quirófano contiguo, el cual está dotado con todos los medios mecánicos para hacer una intervención quirúrgica de urgencia, como el de cualquier hospital.
Si para nuestro torero herido se decide la intervención, se pasa a esa sala y se realiza la operación, que en líneas generales consiste en una exploración digital, y, una vez vistas las posibles trayectorias, se extirpan los bordes de la lesión y se abre para explorar los trayectos que ha labrado el pitón del toro, con lavado exhaustivo de la zona a fin de extraer restos de traje, lentejuelas, arena, astilla del cuerno y tejidos no viables. Una vez visto hasta dónde ha llegado ese pitón, procedemos al cierre sobre un drenaje de los tejidos. Está demostrado que una atención temprana en este tipo de heridas acorta el periodo postoperatorio.
Todo esto que he contado se realiza con la mayor rapidez, pues en cualquier momento puede entrar otro lesionado.
Una vez terminada la intervención se habla con familiares, si los hay, con el apoderado o con algún allegado para explicarles el alcance de las lesiones. A continuación, se elabora un parte de lesiones, que se dirige al juez de guardia, como se hace con cualquier accidente, y, además de otro para el paciente, se hacen para el presidente de la corrida, para el delegado de la autoridad, para la empresa, para el hospital donde va a ser trasladado, y uno más para la prensa.
Una vez que el herido sale del quirófano, y con el visto bueno del anestesista, se procede al traslado en una UVI móvil medicalizada con médico y un D.U.E. intensivista hasta el hospital de referencia, que en nuestro caso es el de Fraternidad-Muprespa, situado en el paseo de la Habana de Madrid, y donde yo personalmente sigo la evolución del herido hasta su alta.
Dedico mucho tiempo al año a las Ventas. Si tenemos en cuenta que es la que ofrece la temporada más extensa del mundo taurino al dar más de sesenta festejos al año, tienes que tener una gran afición para asistir a todos ellos, y esa es una de las condiciones que, en mi opinión, debe tener el cirujano taurino. Por eso, siempre es complicado formar un equipo de profesionales que estén dispuestos a asistir a tantos festejos, muchos de ellos en día festivo, y además en verano coordinar vacaciones y familia, para tener encima poco rendimiento económico. Mi mujer siempre dice que veraneamos de lunes a toros.siempre que no haya habido ningún percance el domingo.
Estudié desde los tres años en el colegio Decroly, y desde pequeño siempre tuve la idea de ser médico, tal vez influido por mi padre y, dado que él era ayudante del doctor Jiménez Guinea, mi madre me llevaba a todos los festejos.
Realicé los estudios de medicina en la universidad Complutense de Madrid, donde me licencié, hice el doctorado y durante treinta años fui profesor asociado en las cátedras de los profesores Balibrea y Moreno González. En 1964 voy a la enfermería de la plaza, hago fotografías de las heridas y varias veces hago de segundo ayudante. Al terminar la carrera en 1966, Jiménez Guinea me nombra segundo ayudante.
Siempre me acordaré de mi primera intervención, ya como médico, que hice en la plaza de Las Ventas. Un sábado de junio venia yo del campamento de El Robledo en La Granja, fui a la plaza, donde toreaba Paco Pallarés, el cual resultó cogido en el primer todo y pasó a la enfermería. Ese día Jiménez Guinea no estaba y mi padre, cuando íbamos a empezar la intervención, me entregó el bisturí y me dio la alternativa.
En 1972, fallece el doctor Jiménez Guinea, pasa mi padre a ser jefe de equipo y yo paso a primer ayudante. Ese mismo año 1972 y a raíz de este fallecimiento, se verifica una gran reforma de la enfermería, cambiándola de sitio y modernizándola notablemente. En 1985 y por enfermedad de mi padre, paso a ser jefe de equipo, y hasta ahora.
Haciendo un poco de historia, al desaparecer el Montepío de Toreros, los empresarios lo que hacen es contratar al equipo médico. En Madrid siempre se ha respetado a los equipos que ya estaban funcionando, y creo que nunca ha habido ningún tipo de problema con ninguno de los cuatro jefes de equipo que ha habido desde 1931. La enfermería tiene la consideración de Plaza de Obra fija, con los condicionantes fijados en el reglamento de 1922.
Por supuesto, de este trabajo no se puede vivir. Estoy en múltiples lugares. Desde 1974 hasta 2011 he sido cirujano en el Hospital Universitario 12 de octubre. Desde 1969, además, pertenezco a múltiples sociedades médicas como cirujano general.
Durante muchos años he ido a plazas de toros como Los Molinos o Ciempozuelos, y junto con un colaborador y amigo, el doctor Enrique Alcorta Martín, fui a gran cantidad de sitios: Aranjuez, Chinchón, Mejorada del Campo, Arganda, Colmenar Viejo, Perales de Tajuña, y muchos más.
Llevo 59 años ligado a Las Ventas, y 38 años de jefe de equipo. Toda una vida. Y espero que mi hijo Máximo, sea, próximamente, mi continuador en ese puesto«.
Imagen de archivo, no corresponde con las fotos para este domingo
La ganadería de Sánchez Herrero no lidiará este próximo domingo en Las Ventas. El encierro enviado desde tierras salmantinas no ha superado el primer reconocimiento veterinario, decidiéndose que sea otro hierro el que ocupe su lugar en la segunda novillada del año en Las Ventas.
Una cita que contará con la presencia de Mario Alcalde, José Rojo y Carlos Domínguez, en una terna de jóvenes novilleros con mucho que decir. Sin noticia oficial aún por parte de la empresa, parece que el trabajo para sustituir el hierro salmantino ha cruzado la frontera hasta la divisa de Couto de Fornilhos, aunque por el momento no hay confirmación. También parece ser una opción la ganadería de Conde de Mayalde sí hubiese cualquier complicación.
Mundotoro Tv presenta novedades para su próxima emisión en directo. El nuevo canal ha hecho público a través de los medios de comunicación que el próximo miércoles (en el arranque de la feria de abril) presentará nuevos cambios en sus emisiones.
Tras las quejas de algunos abonados al canal, debido a la resolución en la emisión del pasado domingo, a 1280×720 que es HD pero no a máxima calidad. El canal se ha puesto manos a la obra para mejorar estos detalles.
A partir de las próximas emisiones han anunciado que emitirán sus contenidos en 3840×2160 lo que significa 4K, una calidad de máximas garantías.
De todos modos, el nuevo servicio televisivo emite un streaming adaptativo dependiendo del ancho de banda de internet del usuario (para evitar cortes en la retransmisión). De este modo emiten en las siguientes resoluciones: 1920×1080, 1280×720, 1024×576 y 852×480.
No cabe duda de que el novedoso proyecto (con menos de un mes de vida) trata de mejorar día a día para marcar un cambio importante en la televisión taurina, con el propósito de llegar a todo el mundo. La próxima emisión en directo de Mundotoro TV contará con la mejor calidad de imagen y con un proyecto mejorado. Unos avances que pretenden poner fin a los primeros problemas de la plataforma.
El nuevo teleoperador especializado sigue trabajando para terminar de ganarse la confianza de los nuevos abonados. Tras los problemas del estreno el Domingo de Resurrección, Mundotoro TV anunció una compensación para todos los afectados. Un ofrecimiento que devolvía íntegra la cuantía económica y daba de baja la suscripción o regalaba el importe de un mes al finalizar el acuerdo entre contratante y ofertante. Un gesto que ha sido recogido con buenos ojos por muchos aficionados, quiénes valoran el esfuerzo de arrancar un proyecto de esta magnitud desde cero.
Telemadrid sigue llenando una semana más la cartelería de su fin de semana con festejos taurinos. Desde la plaza de toros de San Agustín de Guadalix, la cadena autonómica retransmitirá la primera de las semifinales de la Copa Chenel.
Un cita que reunirá a Borja Jiménez, Juan de Castilla y Rafa Serna, quiénes se medirán a los toros de Cuadri y Baltsar Ibán, en busca del primero de los billetes para la final a tres del certamen.
El festejo romperá el paseíllo a las 17:30 de este próximo sábado 15 de abril.
Curro Díaz fue uno de los grandes protagonistas del último programa de El Toril de OndaMadrid. El torero de Linares fue entrevistado tras su importante tarde de Madrid, dónde estuvo cerca de cortar una oreja.
El espada destacó la importancia de volver a torear en Madrid, con lo que supone no estar acartelado en la feria de San Isidro: «Cuando me hablaron del Domingo de Resurrección, lógicamente estaba encantado. Yo le debo todo a Madrid y por ello poder torear en esta plaza para mí es un privilegio sea la fecha que sea«.
En esta misma línea, el torero de Linares destacó: «Hoy venía con muchísima ilusión, con los nervios… creo que ha sido un día bonito. La pena ha sido la espada «.
Preguntado por su ausencia en la feria de San Isidro, el torero mostró su malestar, porque cualquier matador siempre quiere estar presente en la feria más importante del mundo: «No estar en San Isidro es una putada. Todos los toreros entendemos que tenemos derecho a todo, pero la realidad es que hay veces que puedes torear… siempre hay circunstancias«.
Puedes escuchar la entrevista completa a Curro Díaz haciendo clic en el link El Toril,
«Ahí va un torero» decían del matador de toros Juan Ortega, mientras andaba hacia la plaza de toros de Málaga. Un camino que recorrió como homenaje a Pablo Picasso, en el 50 aniversario de su muerte, como previo a la corrida Picassiana en La Malagueta.
El sevillano tiene ese aura de torero antiguo, de sabor añejo dentro y fuera de la plaza. Su paseo, más allá del homenaje al pintor, devolvió una estampa antes habitual entre los matadores de toros. Acercó la tauromaquia a la ciudad, dejándose ver a pie como uno más; dando visibilidad a la profesión y naturalizando el contraste entre tauromaquia y sociedad.
Después en la plaza mostró su versión más pura, destilando las embestidas del animal con los pases de la sevillanía más ornamentada. La Malagueta fue testigo de una obra dulce del matador de toros Juan Ortega, maridada en la soledad del Guadalquivir y de la que tan sólo queda la estampa de las imágenes y el recuerdo.
La feria de Abril de Sevilla, espera con fuerza a este torero. Un matador de toros que puede poner de vuelta y media la plaza con dos muletazos, con un trazo del capote.
Cada vez más, el negativismo y las polémicas se hacen patentes en el mundo del toro. Detalles minúsculos hacen que las redes sociales ardan en comentarios, engrandeciendo ciertos temas que no requieren mayor trascendencia. Así está siendo con la capea que se celebrará en Las Ventas el próximo 29 de abril.
Plaza 1 ha anunciado que el 29 de abril tendrá lugar en Las Ventas un festejo de recortadores y una posterior capea para los aficionados. Una iniciativa que reivindica y pone en valor la tauromaquia popular en la primera plaza del mundo. Un trabajo que pone de manifiesto una realidad social y es que la tauromaquia popular sigue ganando adeptos en la Comunidad de Madrid.
Sin embargo, una iniciativa que ha nacido por y para los aficionados ha levantado una extraña polémica. Muchos no creen que la primera plaza del mundo deba ser el escenario de una capea… cosa que ya sucedía en la década de los 90, por ejemplo, sin tanto revuelo.
Dentro de la Comunidad de Madrid, son muchas las plazas que se llenan día tras día después de los encierros para celebrar una suelta de reses. ¿Por qué no en Las Ventas? Un coso que ha albergado conciertos, espectáculos de motor… Ahora que sólo programa festejos taurinos, nos ponemos exquisitos y exigimos censurar una parte fundamental de la tauromaquia.
La capea de Las Ventas se celebrará y los datos de asistencia darán la razón a los promotores de una interesantísima y necesaria actividad en la región. La tauromaquia es del pueblo y, como el propio nombre indica, el festejo popular debe tener cabida en las programaciones de espectáculos taurinos.
Las Venta y su capea esperan ya con nervios la fecha en la que el pueblo de Madrid se pondrá delante de los toros, como ya se hiciera antaño en este mismo coso.
La familia taurina valenciana está de luto tras conocerse el fallecimiento del banderillero Félix Buedo. Aunque conquense de cuna, creció en Valencia dónde tuvo un gran nombre como hombre de plata, acompañando en la cuadrilla a muchos de los jóvenes que salían de la escuela taurina de Valencia.
Además de su valía como subalterno, fue muy querido y respetado por su compromiso y bondad. Su retirada de los ruedos llegó en el año 1987, en la plaza de toros de Valencia.
Desde Contrabarrera6 queremos trasladar nuestro más sincero pésame a familiares y amigos en estos difíciles momentos. Descanse en paz Félix Buedo.