Francisco Montero es un humilde novillero con picadores que lleva el concepto de la verdad. la autenticidad y la realidad hasta los máximos extremos, y es que ir a ver a Francisco Montero a las plazas, es ir a ver a un torero que sabes que ya no sólo es que no te vaya a defraudar, sino que además sabes que todo lo que sienta y exprese lo verás con facilidad, porque es de los toreros más transparentes que hay. 2021 ha sido quizá un año en el que Montero ha tenido que mantenerse en la ola sin caerse de la tabla, es por ello que tras tanto bamboleo afronta el 2022 con la idea clara de surfear todas ellas para llegar a la orilla donde tomar la alternativa y colocarse como un incipiente matador de toros.
¿Cómo has llevado esta temporada?
Con mucha ilusión, pero se ha visto que ha sido una temporada difícil, pero con el amor que le he puesto creo que la hemos sacado hacia adelante.
¿Qué sensaciones tuviste en la encerrona de Céret? Ya que el gran público la consideró un fracaso.
Pues en Céret tuve muchas sensaciones, tuve sensaciones muy bonitas y muy buenas y a su vez muy malas y muy amargas. Hizo una mañana muy mala de viento, incluso se formaron remolinos de polvo al levantar la arena del ruedo, era intoreable. Fue una mañana que yo quería que fuera bonita y de éxito, pero hay que ser claro, las cosas son como son y no hubo éxito, hay que aceptarlo como viene. Fue muy dura porque bueno con el capote sí que podía mantener la lidia, pero con la muleta no podía ponerme a torear de ninguna manera, era más una bandera que una muleta. Hay que ser realista y aceptar todo lo que venga, se pone más difícil la cosa al no triunfar en un día tan importante. Pero como siempre pienso, no todo se basa en un día, hay que estar entrenado, preparado y mentalizado con toda la ilusión del mundo, porque en cualquier momento puede saltar otra vez la liebre y hay que saber cogerla.
¿Te sirvió esa tarde para madurar más como torero y anteponerte a las adversidades?
Sí, me ha servido para crecer mucho como torero y como persona, es como la vida cuando te da un vuelco y tienes que reponerte. Eso fue lo que pasó, ha habido que reponerse de lo dura que fue esa mañana y hay que seguir hacia adelante.
¿Cómo ves la situación actual del toreo?
La veo difícil la verdad, se pone todo muy complicado, tenemos que apoyar la tauromaquia entre todos. Y necesitamos remar todos en la misma dirección, pero sí que es cierto que ahora veo que la tauromaquia tiene más vida que nunca, parece que ahora sí que remamos todos en la dirección correcta, eso es lo bonito del toreo que nunca se va a acabar. Quiero hacer un espacio especial a la Fundación del Toro de Lidia que está haciendo una gran labor como fueron la Copa Chenel, los Circuitos de Novilladas con y sin caballos, la verdad que está apostando mucho por la tauromaquia y la está ayudando.
Blanco y plata ¿Qué significa para ti?
Pasión, vida y amor, a ese color le debo todo. Blanco y plata es hablar de otro mundo.
¿Con qué tarde de la temporada te quedas?
Me quedo con varias la verdad, han habido muchas cosas bonitas, malas, de las que aprender y con las que hay que seguir adelante para seguir hacia el triunfo. Quizá el indulto de Miranda del Castañar me dio mucho oxígeno, Villa del Prado, Sanlúcar de Barrameda, Guadarrama, Mugron. He tenido 12 novilladas este año y he disfrutado mucho, sobre todo la última oreja en Aire Sur l”Adour me aportó mucha ilusión y ganas de seguir caminando.
¿Tienes cosas cerradas para el 2022?
No, no tengo todavía nada cerrado. Me encuentro en una situación a lo mejor un poco difícil, pero en mi mente tengo entrenar, entrenar y entrenar. Creo que con el sacrificio y la humildad volverá todo a su camino.
¿Con qué objetivo enfocas el 2022?
Con mucha ilusión, tengo todas las ganas del mundo por vestirme de nuevo de torero. Estoy recuperándome de la fractura del dedo que sufrí en Guadarrama, que ya voy recuperándome con la rehabilitación y demás. Y 2022 lo enfoco sobre todo con la idea de hacerme matador de toros, quiero tomar la alternativa a mediados de temporada más o menos, y me gustaría regresar a Madrid para despedirme de novillero para ojalá volver como matador de toros. También me hace especial ilusión torear en Sevilla, ojalá. Soy realista y sé mi situación, por ello creo que torearé unas 7 novilladas y 2 o 3 corridas de toros, no soy una persona que piense que puede torear 30 festejos, hay que ser realista.
Completa la frase : Las ganaderías duras son.
Yo te voy a ser sincero y real, las ganaderías duras han puesto a Francisco Montero en el candelero, lo han puesto en boca de toda la afición, tengo que agradecer mucho a esas ganaderías porque me lo han dado todo. Y ahora también quiero demostrar que con las ganaderías que a lo mejor embisten más también soy capaz de cuándo se deslice un toro hacia adelante tener esa sensación de expresar el toreo también, ojalá me den la oportunidad de matar ese tipo de ganaderías.
¿Quién es Francisco Montero?
No soy nadie para describirme, ni echarme flores ni mucho menos, pero te voy a ser sincero ya que me has dado la palabra. Francisco Montero es un novillero que pone todo lo que tiene delante de la cara del novillo, expresa lo que tiene y es totalmente real, no quiero hacer ningún teatro, cuando sufro, sufro, cuando siento, siento y cuando sonrío, sonrío. Soy así, he llegado donde he llegado por mi verdad, lo poquito que he conseguido ha sido por querer hacer las cosas con verdad y pasión. Ojalá pueda seguir avanzando y creciendo, ojalá Dios me dé la oportunidad de poder tomar la alternativa y poder torear como matador de toros para expresar todo lo que tengo dentro de mí. En esta entrevista quiero hacer público que estoy donde estoy gracias a todos vosotros, que me habéis dado ese oxígeno que necesitaba para torear. Ojalá el 2022 sea un año épico y redondo para Francisco Montero, un abrazo fuerte y nos vemos en las plazas de toros.
Paco Ureña ya ha recibido el alta médica tras el gravísimo percance sufrido en Abarán el pasado 17 de octubre. El torero fue atendido de una fractura vertebral, otra fractura en el esternón, un esguince cervical, además de un esguince en su rodilla. El torero, que se ha visto obligado a llevar collarín todo este tiempo, ya no deberá utilizarlo más.
Su reaparición está prevista para el próximo carnaval de Autlán, en México en el estado de Jalisco. Una tarde en la que alternará junto a Joselito Adame y Sergio Flores en la matarán una corrida de toros de Villa Carmela.
Desde el otro lado del charco, nos ha llegado la triste noticia del fallecimiento del ganadero de bravo, Jorge Agudelo. La pandemia que nos azota le ha llevado durante varios días a ingresar en una clínica de Medellín, donde se ha mantenido intubado y en situación muy grave hasta que su cuerpo ha dicho basta.
El ganadero era una personalidad en el campo bravo de su país y se acostumbraba a verle tanto en tendidos americanos como europeos. Su muerte, ha sentado como un jarro de agua fría entre la afición y los aficionados colombianos y peruanos.
Desde Contrabarrera6 queremos trasladar nuestras más sinceras condolencias a familiares y amigos del ganadero. Descanse en Paz Jorge Agudelo.
Se complica por el momento las esperanzas de volver a ver a Alejandro Talavante en este comienzo de temporada 2022. Aunque los mentideros hablaban de que el extremeño volvería a lo grande este próximo curso y que estaría presente en las principales ferias, parece ser que por el momento la afición no podrá disfrutar de la esencia del espada.
Por el momento, el torero no estará presente en las ferias de Olivenza, Valdemorillo y Fallas, además del cartel del Domingo de Resurrección en Sevilla. El problema podría estar relacionado con las retransmisiones televisivas que el torero no parece muy dispuesto a aceptar, tomando una posición «tomasista» en el escalafón.
Parece que habrá que esperar hasta que avance un poco más la temporada para poder volver a ver al torero en la cartelería de alguna plaza de toros. La televisión puede convertirse en un importante escollo… aunque el tiempo dirá y por el momento, no está.
La empresa Fiesta Brava, gestora del coso Hugo Domingo Molina, ha confirmado el que será uno de los grandes carteles de la temporada en Venezuela. Según avanza el medio local Venezuela Taurina, Emilio de Justo y Jesús Enrique Colombo se medirán en mano a mano el próximo 29 de enero.
Será una de las grandes citas de la temporada local, reuniendo en un cartel de máxima expectación al triunfador de la temporada española Emilio de Justo y a la máxima figura del toreo venezolano Jesús Enrique Colombo.
Los astados se corresponderán con las ganaderías de Rancho Grande y El Prado.
El jovencísimo Marco Pérez sigue ilusionando más y más cada día. Prueba de ello, es el sensacional tentadero en el que participó en la ganadería de Alejandro Talavante, junto al propio torero.
Un vendaval de torería del joven torero, que viene a confirmar las sensaciones que dejó tras su debut en público en tierras americanas. Hay torero de futuro.
Ya han sido sorteados y enchiquerados los toros de Salento para la lidia a caballo y Las Ventas del Espíritu Santo para la lidia a pie en la plaza de toros de Cali. Un festejo mixto que contará con la presencia del rejoneador Óscar Borjas y los matadores de toros El Fandi, Joselito Adame y José Arcila.
Las fiestas de San Mateo en Cuenca se celebran en el mes de septiembre cada año los días 18, 19, 20 y 21.
Carlos De San Lázaro Campos
En lo que concierne sobre festejos taurinos en la ciudad de Cuenca debemos enfocarnos principalmente en su tradicional suelta de vaquillas enmaromadas que coinciden con la festividad de San Mateo. Está motivada en la conmemoración de la conquista de la ciudad de Cuenca en manos de Alfonso VIII con antigüedad del año 1177. Aunque existen más documentos que nos plantearía sus raíces en 1581, fecha en la que se menciona una suelta de toros por la ciudad y se construye oficialmente este festejo . De una forma u otra estamos hablando de una larga tradición taurina , un capítulo más que merece ser difundido y un festejo popular enraizado y muy querido por los conquenses. Una modalidad del variado crisol de artes de los cuales se compone la Tauromaquia . Para esta ocasión me pongo en contacto con el presidente de la Asociación de Peñas Mateas ,Javier Benayas , para que nos desvele más sobre la tradición, composición y desarrollo de este festejo.
En el mes de octubre de 2016 Javier Benayas (Santa Coloma de Gramenet, Barcelona, 1980) releva en el cargo a Diego Valera como presidente de la asociación de peñas mateas , debutando así en las fiestas mateas del año 2017.
Foto: Nuestro entrevistado Javier Benayas en plenas fiestas de San Mateo
Háblame de tu afición por el toro , cómo surge y cómo se fue cultivando en tu vida.
R- Mi afición al toro viene de tradición familiar, mi familia es aficionada, con ella empecé a ir a la plaza a ver los festejos y como no en los festejos populares que hay en los diferentes pueblos cuando la familia íbamos a casa de las amistades de dichos pueblos, también siempre he oído que un tío mío había sido maletilla, y aunque no he tenido relación con él pues me llamó la atención te interesas por ver que era eso.
Me gustó el mundo del toro y como todo en la vida, aquello que te gusta pues comienzas a informarte más, en este caso el mundo taurino es amplísimo, festejos de plaza, festejos populares, ganaderías, encastes,…. creo que es un mundo increíble, está presente en todos los ámbitos que nos rodean, arte, historia, tradición, cultura, en continuo desarrollo, lo que hace que siempre se aprenda algo nuevo y eso muy pocas cosas en la vida pueden hacerlo.
Cuándo comienzas a formar parte de la Asociación de Peñas Mateas .
R- Mis comienzos en la Asociación de Peñas son cuando un grupo de amigos fundamos la «peña 1177» en el año 2005, digamos que yo era el encargado de representar a dicha peña ante la Asociación, posteriormente en el año 2009 entré a formar parte de la Junta Directiva de la Asociación de Peñas como vocal.
En el año 2013 pasé al puesto de tesorero de la misma hasta el año 2016 y en la Junta General de la Asociación de Peñas que se celebra posterior a las fiestas, en octubre, salí elegido como Presidente, cargo que ocupo hasta la fecha.
Desde tu humilde opinión qué nivel de entusiasmo y participación existe en esta tradición taurina conquense por parte de los más jóvenes.
R- Nosotros creemos que los niños son el futuro y también se organiza un San Mateo infantil con su pequeño desfile de Peñas, un pregón infantil que se hace por concurso entre los escolares de la ciudad y una suelta de carretones enmaromados dónde en el primer carretón que sale se les explica cómo se enmaroma, cómo actúan los maromeros y corredores experimentados les indican cómo se ha de correr la vaca, siendo los pequeños los protagonistas esa jornada que la complementamos con juegos tradicionales, concurso de dibujo convocado por el ayuntamiento, etc.
De cara al futuro cómo se percibe el interés de los jóvenes cara a mantener esta tradición.
Las personas que participan en la suelta de reses, es bastante menor a la que hay en todo el casco antiguo evidentemente pero yo creo que podemos hablar de datos buenos en cuanto a la participación de jóvenes, no faltan cada año los que se animan a participar en la vaca por primera vez, los corredores experimentados y maromeros les dan consejos y poco a poco se va creando un relevo en la primera fila delante de la vaca, en mi opinión el futuro se San Mateo en Cuenca está asegurado.
Una tradición milenaria la suelta de vaquillas por San Mateo en Cuenca . Háblame de sus orígenes.
Las fiestas conmemoran la conquista de Cuenca en el año 1177 por parte del rey castellano Alfonso VIII a los musulmanes, por ello tienen una gran carga histórica e incluso el escudo de la ciudad podemos decir que viene de ahí, ya que según la leyenda, el asedio comenzó el 6 de enero que tradicionalmente se simboliza con la estrella que guió a los reyes magos, y el cáliz símbolo del apóstol y día que fue conquistada la ciudad, el fondo rojo del escudo simboliza la sangre derramada y la corona porque Alfonso VIII dotó al Cuenca de Fuero, todo esto se simboliza en los traslados del Pendón que se hacen en las fiestas y en el que el concejal más joven recibe por parte del cabildo catedralicio la insignia el día 20 y la traslada en comitiva hasta el Ayuntamiento y el día 21 lo devuelve previo a la misa e honor a San Mateo, como ves también interviene la Catedral de Cuenca, la cual mandó construir Alfonso VIII tras la conquista y en la que se conserva el Pendón Real y la Virgen del Sagrario, una talla que llevaba el rey en sus batallas.
Existen documentos que nos sitúa hacia los orígenes de estos festejos , cuéntame.
El documento más antiguo que se conserva sobre la fiesta es el pregón de 1581 dónde se habla de suelta de toros, en la actualidad se usan vacas en lugar de toros y el recinto taurino que se monta es la propia Plaza Mayor de Cuenca y las calles adyacentes, en pleno Casco Histórico de la ciudad, ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad, la ubicación de la fiesta sin duda hace que sea algo especial.
Para ser corridas por la ciudad , ¿Cuál es el número de vacas que estaríamos hablando ?
Se suelen comprar entre 12 y 15 vacas cada año, de las cuales para cada tarde se suelen tener 7 u 8, que saldrán por turno de una en una.
Las vacas van enmaromadas, según se dice en Cuenca, esto es así porque la maroma simboliza el sometimiento de las tropas cristianas a las tropas musulmanas, simbolizadas por los cuernos del animal ya que tienen forma de media luna. La vaca que se usa suelen tener entre 6 y 9 años, que tengan buenos riñones para aguantar las cuestas del casco antiguo.
Una vez que llegan las vacas a la ciudad cómo son los preparativos antes de la suelta.
Las vacas están en la plaza de toros, y cada mañana, un equipo de personas, el personal de cuadras, son los encargados de seleccionar las que se suben al casco antiguo para la tarde, una vez que las meten en el camión se les pone la maroma, como he dicho el casco antiguo de Cuenca está lleno de callajuelas, las cuadras están en punto situadas donde el callejón apenas mide 1 metro de ancho por lo que es imposible llegar hasta allí con el camión, entonces este nudo que se le hace a la maroma se llama somuestra y se le pone 2 maromas a cada vaca para poder ser introducidas en las cuadras ya que el paso por el callejón lo hacen sujetas por estas maromas, una vez en la cuadra se les quita una maroma y se les sustituye el nudo por el que salen a la calle.
Háblame de los maromeros y de la maroma .
La maroma es una cuerda de cáñamo.Los maromeros son los encargados de llevar la maroma, lo hacen de dos en dos, van colocados detrás del animal, son un grupo cerrado de 10 personas más un asesor y como digo hacen carreras de 2 en 2. La maroma mide unos 18 metros de larga.
Además de las vaquillas enmaromadas qué otras actividades complementan los días de fiesta por San Mateo.
Paralelo al festejo taurino, que se encuadra en suelta de reses, están las peñas, ubicadas en cualquier lugar del casco antiguo y la que cada una monta su particular programa y fiesta, cada tarde se tocan unos pasodobles bajo los arcos del ayuntamiento antes de la suelta y nada más terminar se hace el toro de fuego, que es un armazón portado por una persona que va lanzando petardos y carretillas en el mismo recorrido de la vaca.
Por la noche se hace verbena en la misma plaza mayor, nada más terminar el festejo taurino se empieza preparar dicha plaza para ella, se sube un trailer que es el camión escenario.
El día 21 se hace también festejo taurino por la mañana tras la misa, el resto de días con el desfile de Peñas y pregón, concurso de Gachas, batalla de charangas, y cada peña sus actos, como ves son 4 días intensos pero no menos intensos son los previos.
Antes de San Mateo tenéis un programa de actividades , cuéntame .
Desde el año 2011, el fin de semana previo a las fiestas, la Asociación de Peñas organiza Cuenca Histórica, un fin de semana repleto de actividades dónde regresamos al medievo, a la época de 1177, para dotar de más cultura e historia las fiestas, para dar a conocer la raíces de la fiestas. En la Cuenca Histórica se pone un mercadillo medieval en la plaza mayor y calles adyacentes, se hace un desfile de tropas cristianas y musulmanas que finaliza en una representación teatral de la entrega de llaves de la ciudad con grupos de teatro locales, de caballos que se hace en la misma plaza mayor utilizando las escaleras de la Catedral como escenario, etc, se simula el cierre de las puertas de la villa con un desfile de antorchas, hay actividades como títeres medievales para los más pequeños, homenaje poético musical y semblanzas a la figura de Alfonso VIII y jornadas antropológicas.
En cuanto a la provincia de Cuenca , a qué lugares debemos acudir a los que somos aficionados al festejo popular .
Para la provincia, cualquier pueblo de Cuenca que celebre festejo taurino popular es merecedor de ser visitado, hay de todo, tipo encierro, otros con suelta de reses en la plaza o plaza de toros,…. los que somos amantes de estos festejos no debemos catalogar cuales es mejor o peor, cada uno tiene su historia y tradición y todos son importantes, es evidente que luego cada uno tiene factores externos que influyen en los mismos (presupuesto, ubicación) pero todos son fantásticos para conocer.
Cómo estáis difundiendo cara al visitante la suelta de vaquillas y en general las fiestas San Mateo .
La difusión que le damos a San Mateo, viene la mayor parte a través de la Federación Española del Toro con Cuerda, a través de su web, con artículos, en los congresos, etc.
Estamos pendientes de hacer pública en próximas una web nueva y atraves de redes sociales sobre todo Facebook en la cuenta APM Cuenca.
La Fiesta está declarada de Interés Turístico Regional.
Sois socios de la Federación española del Toro de cuerda . Qué beneficio crees que supone para la ciudad de Cuenca y hasta ahora en qué actividades habéis participado.
Los beneficios de ser socios de la Federación Española del Toro con Cuerda, a parte de la difusión dicha anteriormente, es la unión entre las localidades, y más en estos tiempos tan convulsos en los que la tauromaquia se ve tan atacada, si una localidad es atacada nos atacan a todos y nos defendemos todos.
Participamos en los Congresos, el cual fuimos organizadores en el año 2018 en su decimoquinta edición, poniendo a Cuenca en el epicentro de la tauromaquia popular en los meses previos y durante el mismo, en el que tuvimos el placer de contar como embajador a Chapu Apaolaza.
A modo de invitar al visitante o turista y en especial si es aficionado al toro , cómo nos presentas las fiestas de San Mateo y la Vaquilla en Cuenca.
Cualquier persona que nos quiera visitar en San Mateo es bienvenida y seguro quedará encantada, a parte del festejo taurino cada tarde podrán conocer gastronomía, tradición, cultura, folclore…. vivir cuatro días intensos de fiesta con una camaradería brutal porque la fiesta se celebra en la calle, es la fiesta de la gente, del pueblo, y tanto el que más tiene como el que menos puede disfrutar de ella, algo imprescindible cuando hablamos de festejo popular.
Qué esperanza tienes puesta para el próximo año 2022 .
Para el 2022 ojalá las podamos celebrar, la pandemia seguro nos marca un antes y un después, como he dicho hay mucha camaradería, comiendo del mismo plato o bebiendo del mismo vaso en muchas ocasiones, cosa que seguro cambia, pero ojalá esta pandemia que tanto nos ha quitado ya, sea controlada y podamos olvidarnos aunque sea por esos días de lo vivido por estar celebrando las fiestas, pero estas se celebran en septiembre y eso a día de hoy es muy lejano,lo que sí tengo claro es que el año que se puedan volver a celebrar es obligatorio que sean espectaculares…
Adam Samira ha comunicado por sorpresa que se despide de los ruedos. El novillero lo ha hecho a través de una nota de prensa publicada en sus redes sociales, en la que agradece el esfuerzo de varios profesionales taurinos en su carrera y en el que afirma no arrepentirse de nada; es más se siente orgulloso de estos años.
La noticia ha llamado mucho la atención, ya que esta temporada el diestro francés ha cosechado importantes triunfos en tierras galas, destacando sus serias actuaciones en Arles e Istres, donde se postuló como referente del futuro francés en la tauromaquia.
La nota, es clara y directa, sin adornos. El torero ha comunicado su decisión y ha agradecido la labor de tantas personas que han hecho posible su breve pero intensa carrera taurina: diez años saliendo a la arena.
«Después de más de 10 años en este mundo y, después un pequeño camino recorrido, tomé la decisión de retirarme de los ruedos. No tengo arrepentimiento, ni remordimientos, ni dolor. Fue un trabajo duro día tras día, acercándome a mi sueño, di todo para que esto sucediera. Guardo para siempre grabados en mí, muy bellos recuerdos, momentos mágicos.
Pude adquirir varios valores: disciplina, superarse a uno mismo, trabajo… Agradezco a las personas de este entorno que me ayudaron y que creyeron en mí: Thomas Joubert, Paquito Leal, Andy Younes, Jean Baptiste Jalabert, Diego Ventura, David Romero, Marc Antoine Romero, Miguelito, Moreno… Sin duda me he olvidado de algunos… Agradezco a mi familia, a mis amigos que nunca me han soltado.
Nunca pensé que diría adiós, o al menos que sería lo más tarde posible … pero esta página se cierra».