Etiqueta: Tauromaquia

  • La justicia se impone de nuevo al sectarismo y la sentencia favorece a los toreros

    De nuevo un juzgado se ha pronunciado sobre el sectarismo en las ayudas a los artistas del espectáculo público, que el gobierno ha denegado a los toreros, a sabiendas de que están recogidos en este grupo.


    El juzgado de los social número 30 de Madrid, ha ratificado el derecho a recibir la prestación como colectivo del espectáculo público a Goyo Rodríguez, sumándose así a otras sentirías como la emitida a finales del mes de enero en Alicante.


    La UNPBE se ha mostrado satisfechas con la decisión judicial y espera que se sigan sucediendo sentencias que revoquen el sectarismo al que el gobierno a sometido a la tauromaquia: «El Juzgado de lo Social Nº30 de Madrid también reconoce, mediante sentencia judicial recaída hoy, a nuestro Goyo Rodríguez su derecho a percibir la prestación como artista en espectáculo público que es, dado su condición de banderillero y que el gobierno le ha negado».

  • Cañahermosa: Ilusión al rescate del encaste Vega-Villar

    Francisco Javier Blázquez emprendió en el año 2015 el proyecto con el que cualquier buen aficionado sueña algún día, formar su propia ganadería de un encaste que necesita de estos locos soñadores para no desaparecer.
    Si bien es cierto que desde los años 70 su familia tenía ganado bravo para nutrir de reses los festejos de los pueblos de la zona, la apuesta que hizo Francisco al fallecimiento de su tío Mariano, es digna de alabar. Decidió quedarse con el hierro familiar y tras varios intentos y conversaciones, consiguió adquirir un lote de vacas y un toro de Justo Nieto, de encaste Vega-Villar. Él lo tenía claro desde que se embarcó en este proyecto, quería un encaste diferente, porque el futuro de la tauromaquia necesita aire fresco y renovado ante la monotonía que impera en estos tiempos. El toreo no solo es arte, sino que se precisa de ese punto de emoción, de riesgo y de heroicidad en todo lo que suceda en el ruedo.


    La morfología del encaste Vega-Villar era la que más cuadraba con esa apuesta por un encaste minoritario, y el futuro de estas sangres en peligro de extinción pasa por unos toros bajos, armónicos y no sacados excesivamente de tipo tras la corriente del toro grande ande o no ande.

    Tras la primera compra de ganado de Justo Nieto, Francisco viajó hasta tierras charras en busca de uno de los pocos depósitos que quedan de esta amalgama de sangre Veragua y Santa Coloma, y adquirió en mayo de 2016 un lote de 15 utreras sin tentar y el semental «Gitano» nº73 de Barcial. En los años sucesivos también ha ido añadiendo varios lotes procedentes de esta misma ganadería, hasta llegar a un total de 140 vacas madre y un segundo semental, con el número 15 y de nombre «Cornicorto».


    Una ganadería muy joven que busca afianzarse y encontrar líneas y familias durante estos primeros años para luchar contra uno de sus peores enemigos, la consanguinidad. Objetivo complicado si a esta búsqueda le añades una selección que debe ir acorde al comportamiento de estos animales y lo que se espera de ellos, sin olvidar la corriente actual que exige una mayor duración en la muleta. Muchas son las ideas que pasan por la cabeza de este joven ganadero jienense, que se plantea en un futuro hacer varias pruebas haciendo un salto genético al pasado, cruzando el ganado actual con algo puro de Veragua y con puro Santa Coloma, para intentar conseguir ese refresco de sangres que puede ser vital en el devenir de este encaste; así como juntar las dos ramas principales de «patasblancas» con una aportación de sangre Encinas, vía Galache.

    Durante nuestra conversación Francisco Javier Blázquez asegura que: «lucha y fé en los que creemos y lo que nos gusta, no van a faltar para hacer viable la ganadería. Ese tiene que ser nuestro objetivo a corto plazo, puesto que carecemos de cualquier financiación externa. Nuestro futuro próximo se va a centrar en las novilladas con y sin picadores, porque quiero que los patasblancas andaluces vuelvan a las plazas».
    Agradecemos a Francisco el trato inmejorable y la gran labor que realizan estos humildes ganaderos, liándose la manta a la cabeza para conservar esas joyas genéticas que la tauromaquia no debe perder. Esperemos que la suerte y el sistema les devuelvan tan admirable esfuerzo.

    Puedes ver la galería completa haciendo click en el siguiente LINK

    Texto: RICARDO FUERTES (Vida de bravo)

    Imágenes: NACHO BLASCO (Vida de bravo)

  • Oficial el regreso de los toros a Jaén y de Rafaelillo a los ruedos

    Tauroemoción ha hecho oficial en el hotel HO Ciudad de Jaén el debut de Victorino Martín en el Coso de la Alameda.

    Será el próximo 27 de marzo a partir de las 17:30h de la tarde y supondrá la reaparición del torero murciano Rafaelillo, cogido de gravedad en la feria del toro de Pamplona de 2019 en la corrida de Miura.

    Estará acompañado por dos auténticos especialistas con este hierro, Rubén Pinar y Alberto Lamelas, ambos han conseguido triunfos importantes con la vacada de Portezuelo.

    Este festejo supondrá el pistoletazo de salida a la temporada en la provincia de Jaén. Además, dos euros de cada entrada serán a beneficio de la Cofradía El Abuelo de Jaén.

    En el acto, presentado por el periodista Ángel del Arco, han intervenido Alberto García, director ejecutivo de Tauroemoción, Eduardo Dávila Miura, responsable de Tauroemoción en Andalucía, Ricardo Cobo, Hermano Mayor de la Cofradía El Abuelo, y el torero Rafael Rubio “Rafaelillo”.

    “Esto es una muestra de que, pese a las circunstancias, se pueden organizar festejos de manera segura. Jaén capital abre temporada en la provincia con todo un acontecimiento con una de las ganaderías de más importancia del campo bravo español y la importancia social de la Cofradía de El Abuelo”, ha asegurado Alberto García.

    Por su parte Rafaelillo aseguró que se muestra ilusionado y responsabilizado por la reaparición. “Llevo mucho tiempo esperando este momento”, ha finalizado.

    La venta de entradas comienza este miércoles, 17 de marzo, en las taquillas de la plaza de toros, en el teléfono 621 282 392 y en la web www.tauroemocion.com

    Los abonados de Jaén y socios de la Cofradía El Abuelo con un 10% de descuento hasta el 22 de marzo.

  • Histórica unión de las 235 ganaderías de bravo en Andalucía para salvar el toro

    «El toro de lidia, santo y seña de la dehesa, atraviesa el peor momento de su historia. El COVID-19 ha multiplicado las pérdidas de los ganaderos, que ante los elevados costes y la falta de ingresos se ven impelidos a tirar la toalla y sacrificar a sus animales para evitar seguir perdiendo dinero. Este es el camino que en 2020 han seguido dos de cada diez ganaderías de bravo y es, por desgracia, la única salida que les queda al resto si la situación no mejora en 2021.

    La crisis es de tal calibre que, en un gesto sin precedentes, todas las asociaciones de ganaderos con presencia en Andalucía se han unido en una plataforma para, con el apoyo de ASAJA-Andalucía, buscar una salida que evite el sacrificio de la cabaña que, de producirse sería irreversible, puesto que estas ganaderías son el último reducto de encastes únicos y singulares que se perderían definitivamente.

    El presidente de ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra, junto al representante de la Plataforma del Toro Bravo Andaluz, Rafael Tejada, ha presentado recientemente en Sevilla un pormenorizado informe sobre las aportaciones, los costes y la situación del ganado de lidia en Andalucía y han demandado a la Junta de Andalucía ayudas económicas urgentes para salvar el ejercicio de 2021 y mantener la cabaña a corto plazo y, de cara a la nueva PAC, lograr un nuevo enfoque de las ayudas agroambientales con un diseño que permita el encaje de este tipo de ganaderías singulares.

    Andalucía cuenta con 235 ganaderías de lidia y más de 27.000 vacas que pastan en 200.000 hectáreas de dehesa, dedicadas prácticamente en su totalidad a la cría del toro bravo, y cuyo coste medio anual se eleva a los 1.135 euros por vaca1, una cuantía que no se ha visto reducida por la pandemia, puesto que el ganadero aunque no tenga ingresos no puede dejar la ganadería en “stand by”, tiene que seguir sufragando los gastos de alimentación, saneamiento y personal de la explotación.

    Esta es una de las singularidades que hacen aún más sangrante la situación de los ganaderos de bravo, que están peor que cualquier otro sector ganadero e incluso peor que otros sectores económicos que pueden cerrar temporalmente y acogerse a ERTEs, pues aunque los toros no se vendan y los ganaderos no facturen, están obligados a mantener a su ganado y a contar con el personal necesario para la gestión ordinaria de la explotación.

    El estudio de la Plataforma Toro Bravo Andaluz, elaborado con la colaboración de la Universidad de Córdoba y de ASAJA-Andalucía, revela que las pérdidas directas de los ganaderos andaluces de bravo en 2020 superaron los 31 millones de euros. El estudio, que se apoya en una amplia muestra en la que se han recabado datos de más de un 25% de explotaciones, analiza los costes medios en función del numero de madres de la explotación, aunque computa absolutamente todos los costes e incluye a la totalidad de la cabaña (añojos, erales, utreros, cuatreños, cinqueños, bueyes y sementales).

    Esta delicada situación ha llevado a que casi el 20% de las ganaderías de bravo de la región haya quebrado en 2020 y se haya visto obligada a sacrificar a toda su cabaña ante las dificultades económicas y las escasas perspectivas de futuro, puesto que la incertidumbre es la nota dominante de cara a 2021, donde de momento siguen sin estar aseguradas las ferias y los espectáculos taurinos, el destino comercial de los toros bravos.

    Las ayudas públicas con las que cuenta el sector ganadero no se adaptan a las características de la ganadería brava, que tan solo ha podido acogerse a la medida 21, una línea de apoyo específica para el COVID-19 que resulta totalmente insuficiente para enjugar las pérdidas de las explotaciones de bravo. De hecho, esta medida sólo ha permitido sufragar 50 de los 1.135 euros de coste estimado por vaca. Cuantía insuficiente para evitar la quiebra de muchas explotaciones. El presidente de ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra, ha agradecido la sensibilidad mostrada por la Administración andaluza, con la que se han mantenido diversas reuniones a lo largo del último año, y ha instado a sus responsables a realizar un esfuerzo adicional para asegurar la pervivencia de este sector, sin el que no se entendería el campo andaluz.

    Por último, tanto Rafael Tejada como Ricardo Serra han reiterado la gravedad de la situación y han destacado la unidad absoluta del sector ganadero de bravo en Andalucía en torno a esta cuestión. Ni las enfermedades animales de la “lengua azul” o las “vacas locas”, ni ningún otro daño u amenaza a la cabaña de bravo ha logrado lo que ha conseguido el COVID-19, reunir a las cinco asociaciones ganaderas de bravo con presencia en Andalucía -la Unión de Criadores de Toros de Lidia, la Asociación de Ganaderos de Raza de Lidia, la Asociación de Ganaderías de Lidia, la Agrupación Española de Ganaderos de Reses Bravas y Ganaderos de Lidia Unidos- en la Plataforma Toro Bravo Andaluz, constituida por estas asociaciones gestoras del libro genealógico para pelear por la supervivencia de las 235 ganaderías y las 28 líneas y encastes de ganado de lidia que desde el campo andaluz suponen la base de la más universal de nuestras fiestas”.


    Así reza el informe publicado por ASAJA y apoyado por los 235 ganaderos de bravo de la región. Una iniciativa apoyada por el gobierno andaluz de Juan Manuel Moreno Bonilla y que ha encontrado en redes sociales el apoyo y el recordatorio de miles de aficionados, que han publicado imágenes de toros bravos, etiquetando al presidente de la Junta para que no se olvide de los ganaderos y a la @plataformatorobravoandaluz


    A continuación, remitimos un informe pormenorizado emitido desde ASAJA, en el que se detallan minuciosamente la situación del ganado bravo en Andalucía.

    Imágenes: Cedidas por Rehuelga y ASAJA

  • Una espera de 525 días Diego

    525 días de larga espera, de miedo y esperanza. Una pandemia, varios confinamientos, un estado de alarma… Y parece que el tiempo no ha pasado por Diego Urdiales, aunque sí por los cientos de miles de aficionados que esperaban el regreso a los ruedos del maestro de Arnedo. Ubrique ha sido el escenario del regreso de Diego Urdiales, de la vuelta de un torero puro, de personalidad única, de concepto propio.


    La temporada poco a poco parece que va cogiendo forma, aunque muy lentamente, y el torero de La Rioja tiene aseguradas dos tardes en el abono sevillano. Dos paseíllos ganados por peso propio, por méritos personales, a fuerza de aplomo y pureza.


    La espera llegó a su fin, y la ficha del festejo fue lo de menos, cuando Urdiales destapó el tarro de las esencias: meció el capote con la suavidad de un brujo, dibujó con la muleta trazos de bellos versos, hizo soñar a los presentes y a los que asistieron por la televisión. En definitiva, volvió Diego Urdiales, dio comienzo la campaña del retrato de la pureza.

  • Sevilla ¿Cómo desprecias así a David de Miranda?

    Dos orejas ha sido el resultado del primer festejo de la temporada para el matador de toros David de Miranda. Un espada con méritos y avales propios para tener un puesto en Sevilla y que, sin embargo, no ha grabado su nombre en los carteles de La Maestranza 2021, en ninguno de todos su festejos.


    Dobletes y tripletes y otras modalidades en las combinaciones, han dejado sin lugar a un torero que abrió de par en par la puerta grande de Las Ventas, que tiró con fuerza del carro de la temporada 2019, con orejas de peso y multitud de puertas grandes, destacando la de Huelva.

    Méritos no faltan para que el torero onubense hubiese tenido un hueco en el abono sevillano. Un desprecio fruto del inmovilismo de un sector que debe reconstruirse con fuerza tras la fuerte voltereta de la pandemia y que debe empezar a apostar por el futuro: por los toreros emergentes que en unos años, tirarán del carro, cuando las actuales figuras deban dar un paso al lado y apoyar la fiesta de otra manera.


    Quizás Sevilla ya no tenga solución pero, señores empresarios, tomen notan: David de Miranda en necesario para la fiesta, denle la oportunidad de demostrar sí podrá tirar del carro en unos años… Ganas y cualidades no le faltan, aunque oportunidades… Parece que sí.

  • Tauromaquia Like lanza un interesantísimo segundo episodio

    Tauromaquia Like ha lanzado su segundo episodio, dentro de la serie creada por los alumnos de la Escuela Taurina de Almería. En ella pretenden analizar los entresijos de la tauromaquia en general y de los festejos en particular, dándola a conocer a todos aquellos que quieran.


    En este segundo capítulo, explican la posición de los actuantes en un festejo en función del tercio, las partes de la plaza… Una interesantísima forma de acercar la tauromaquia al público en general.

  • Foto-galería del último festejo de la Gira de Reconstrucción

    Ficha del festejo:

    • Diego Urdiales: Ovación / Ovación
    • David de Miranda: Oreja / Oreja

    Foto-galería: Juan Andrés Viedma / ANFT

  • Triunfo de Aguado y alegría de Serna en la reconstrucción

    El penúltimo festejo de la Gira de Reconstrucción 2020 ha dejado un grandioso resultado artístico. Pablo Aguado ha cortado dos orejas del último toro de su lote y ha dejado muy buenas sensaciones en el primero que redujo intensidad al ser desarmado hasta en dos ocasiones.


    Rafael Serna por su parte ha cortado una oreja al primero de la tarde, con un toreo templado, mandando y con clase. La fuerza condicionó la faena del cuarto y último toro del festejo, frente al que Serna cuajó una faena de fases.


    FICHA DEL FESTEJO


    Plaza de toros de Ubrique: Toros de Jandilla o Lleno de no hay billetes
    – Pablo Aguado: Palmas / 2 orejas
    – Rafa Serna: Oreja / Palmas

  • José María Manzanares vuelve a torear tras 196 días en el dique seco

    El calvario de la espalda se José María Manzanares, llegó ayer a su fin tras 196 días en el dique seco, su quinta operación de espalda, varios tornillos y placas, para subsanar la grave lesión que padecía. El torero alicantino volvió a torear ayer un toro a puerta cerrada, desde su última tarde en Mérida.


    Manzanares ha querido compartir la noticia a través de su cuenta de Instagram: «Primer animal que toreo después de seis meses y medio desde Mérida… Por medio la 5 operación de espalda, unos cuantos tornillos y barras y demás nuevos en mi columna. ¡Empezamos! Gracias a todos por el apoyo recibido en todo este largo tiempo».


    Un torero ultimando la puesta a punto para la temporada que reconstruirá la tauromaquia después de la pandemia de la Covid-19. Manzanares, además, estará presente en La Maestranza por doble partida: 23 de abril y 1 de mayo.


    23 de abril: Toros de hermanos García Jiménez y Olga Jiménez para: El Juli, José María Manzanares y Paco Ureña.


    1 de mayo: Toros de Jandilla-Vegahermosa para: El Fandi, José María Manzanares y Juan Ortega.