El campo bravo es un fiel valedor de las tradiciones. En estas fechas tan señaladas de Semana Santa, son muchas las ganaderías que retiran los cencerros a los cabestros en señal de luto por la muerte de Cristo.
Un gesto que ha ido pasando de generación en generación y que cobra mayor relevancia en el sur de nuestro país. Son cientos las explotaciones ganaderos que guardan luto estos días, aunque sólo unas pocas lo comparten a través de redes sociales y es que estos detalles, se guardan en la intimidad del campo.
Torrealta o Santi Domecq sí comparten a través de las redes sociales año tras año la retirada de los cencerros. El papel de este objeto es fundamental en las labores de campo, ya que más allá del estímulo del propio cabestro, el sonido es conocido por los toros, facilitando ciertas labores.
El mundo del toro es uno de los últimos reductos culturales de la historia de España. Su historia y sus gestos, hunden sus raíces en lo más profundo de la tradición cultural de España, reconociendo en todo momento de dónde viene y a dónde va. Una señal de luto que no sólo se utiliza en Semana Santa, sí no que también se retiran los cencerros a los cabestros cuando muere alguna persona fuertemente vinculada con el hierro.
Santiago Domecq ha compartido a través de redes sociales, el vídeo en el que quitan los cencerros a los bueyes en Viernes Santo, como gesto simbólico de silencio y luto por la muerte de Cristo. Una tradición que se remonta muchos años atrás y que poco a poco, se ha ido perdiendo con el paso de las décadas.
Silencio y luto por la muerte de nuestro Señor Jesucristo en el día de su crucifixión. Los cencerros volverán a escucharse en el campo bravo el próximo Domingo de Resurrección, para proclamar la Buena noticia a todos. Por tanto, el sábado día en el que Cristo permanece en el sepulcro, el silencio imperará en la vacada brava.
«Viernes Santo. Como cada año, quitamos los cencerros a los bueyes guardando el luto por la muerte de nuestro Señor Jesucristo. Este año, además, queremos hacerlo por las víctimas de esta pandemia».
La primera cita nos lleva hasta Almendralejo (Badajoz). Una terna extremeña compuesta por Antonio Ferrera, Miguel Ángel Perera y Emilio de Justo hará el paseíllo el próximo sábado 3 de abril en Canal Toros, desde el llamado “Coso de la Piedad”.
El domingo 4, estreno de un nuevo capítulo de “Escuela Taurina, hatillo de sueños”, en esta ocasión dedicado a la Escuela de Madrid José Cubero “Yiyo”
El próximo sábado 3 de abril (Sábado Santo) vuelven los toros en directo a Canal Toros de Movistar + (dial 67). Desde la plaza de Toros de la localidad pacense de Almendralejo, conocida como “Coso de la Piedad”, tres de los Matadores de Toros más destacados del escalafón se darán cita en uno de los primeros eventos taurinos de la temporada. Abrirá cartel Antonio Ferrera. El matador de toros afincado en Extremadura se ha convertido en una de las figuras más destacadas de las últimas temporadas. Su toreo, siempre inesperado y de máxima inspiración, no deja indiferente a nadie.
Le acompañan en el cartel, Miguel Ángel Perera, torero también extremeño y considerado una de las figuras de la actualidad, presente en todas las grandes citas taurinas. Cierra la terna Emilio de Justo, valor en alza de las nuevas generaciones de toreros, uno de los toreros más destacados de 2020 y con una proyección que le ha hecho figurar entre los primeros puestos del escalafón taurino.
Los toros serán del hierro sevillano de Luis Algarra, ganadería que pasta en la finca “La Capitana” en la localidad de Almadén de la Plata (Sevilla), hierro en el que predomina el encaste Domecq.
Todo el equipo de Canal Toros se desplazará hasta la citada localidad pacense con José Germán Estela en la narración, el maestro Emilio Muñoz y Máximo Pérez en los comentarios, David Casas desde el callejón, Mariano Martín en la realización y Miguel Cuberta en la edición.
La previa dará comienzo a las 17.30h. y el festejo a las 18.00h.
Semana de Estrenos
Un día después de la citada retransmisión, el próximo domingo 4 de abril, a las 22.00h, Canal Toros estrena un nuevo capítulo del programa “Escuela Taurina: Hatillo de Sueños”, en esta ocasión dedicado a la Escuela de Tauromaquia José Cubero “Yiyo” de Madrid.
El programa visitará la sede de la Escuela de la comunidad madrileña en la plaza de toros de Las Ventas. De la mano de su director, el maestro José Pedro Prados “El Fundi” conocerán a los jóvenes valores del toreo de la capital de España, que además, recibirán la visita del humorista sevillano César Cadaval que compartirá con ellos un rato de toreo y risas a través de la experiencia del “toreo virtual”.
Los alumnos de la Escuela también visitarán la sastrería-museo de Justo Algaba, donde el sastre de toreros les contará la evolución del vestido de luces a lo largo de la historia.
Además, en este capítulo los alumnos podrán disfrutar de la visita de dos matadores de toros que han pertenecido a la Escuela de Madrid en dos épocas muy diferentes. Alberto López Simón, torero de las últimas hornadas y que ha salido en cinco ocasiones por la Puerta Grande de Las Ventas y que les explicará la suerte del “Pase de Pecho” y contará también con la presencia del maestro Lucio Sandín, formado en la Escuela de Madrid.
Hermandades del Jueves Santo Granadino! Decir jueves santo en Granada es decir Albaycin. Las hermandades de la Concha, Aurora, Estrella y Silencio discurren por las calles albaycineras. Les acompaña también la hermana que viene del barrio popular en Granada del Zaidin del Cristo de la Redención y la Virgen de la Salud.
El paso de Semana Santa de la Cofradía del Santísimo Cristo del Amparo, conocido popularmente como el Cristo de los toreros, procesionará por las calles de Murcia sin la presencia de ningún representante del mundo del toro. Es la primera vez que esto sucede en los treinta y tres años de existencia de la cofradía. El próximo lunes, el representante de los toreros Pepe Soler, explicará en una rueda de prensa los motivos por los que el paso saldrá sin la presencia de ningún espada.
Bajo el peso de este Cristo del Gran Poder, han procesionado matadores de toros de la talla de Pepín Liria, Rafaelillo, Paco Ureña, José María Manzanares padre, u Ortega Cano, entre otros muchos representantes del escalafón mayor y menor.