Etiqueta: Gira de reconstrucción

  • Manuel Escribano: “Hemos sobrevivido pero no creo que aguantemos mucho más”

    Imagen: BARTOLOMÉ BERNAL

    Una vez finalizada la Gira de Reconstrucción, el pilar sobre el que se ha cimentado esta complicada temporada, toca analizar los frutos de la misma: los buenos y los malos. En este caso, hemos contactado con Manuel Escribano, uno de los primeros toreros en actuar en este ciclo de la FTL en la localidad de Cabra. Con él, hemos hablado de lo positivo y negativo, de lo que hay que mejorar, de las polémicas, de trapío y presentación y como no, de la próxima temporada:

    Finalizada la Gira de Reconstrucción ¿Qué balance podemos hacer? ¿Cuáles han sido sus puntos fuertes y débiles?

    Creo que ha sido todo un éxito; sobre todo por lo que aporta a la Fundación del toro de Lidia y a los planes que tenemos hasta 2025, que pasan por reconstruir los pueblos que se han perdido y esto, ya es un éxito. El balance ha sido bueno. Las cuadrillas han podido ir facturando algo, la pelota ha rodado, hemos mantenido una ilusión. y esto para mí han sido los puntos fuertes.

    Como puntos débiles, diría que ha sido el torear con poco público, sin sentir el aliento de los aficionados. No siempre llueve a gusto de todos, pero no queda duda de que el balance ha sido muy positivo y hay que dar la enhorabuena a todos los que lo han hecho posible.

    Hay muchas cosas que se han hablado desde la Fundación del Toro de Lidia, que se han hablado en diversas entrevistas con profesionales y que deben cambiar para dar mayor viabilidad a la fiesta. Bajo tú punto de vista ¿Qué hay que cambiar? ¿Qué puede estar fallando?

    Se podrían cambiar muchas cosas, pero te diría que es la propia estructura del sistema; el interés hacia el mismo genera una pelea muy desleal. Después te diría que en lo que tendríamos que luchar y poner todos de nuestra parte es el tema administrativo. No puede ser tan costoso para hacer un espectáculo, que llegue a ser inviable. Sin hablar de los precios de toreros y ganaderías, ya es un espectáculo inviable mirándolo desde un punto de vista empresarial.

    Creo que esto es lo que hay que conseguir para tener muchos más pueblos, que al final es la base de donde salimos todos. Sobre todo, para que no se reduzca esto a las grandes ferias y carteles, que llevaría a la fiesta a morir pronto porque todo quedaría limitado a un número muy corto de espectáculos.

    Ha habido mucha polémica con el trapío de los animales durante esta gira y pongo por ejemplo el toro de Logroño y el de Úbeda ¿Por qué hay un tipo de toro para unos matadores y otro para el resto?

    Aquí sí que haría yo hincapié, este es el tema muchas veces, el tipo de toro y el trapío del mismo. El tipo de toro ha sido algo que hemos luchado también en esta reconstrucción. Una de las cosas a la que hay que dar una vuelta es adecuar el tipo de toro al lugar en el que se torea. Está claro que no es el mismo toro el de Úbeda que el de Logroño, ni el de Sevilla a Antequera o el de Madrid a Cabra. Hay que buscar toros con las hechuras para cada plaza. Al hilo de la pregunta, en Logroño se ha lidiado un tipo de toro de corridas duras y eso sube siempre un punto el toro. Esas ganaderías también tendrían que bajarse un punto y apretarse como hemos hecho todo; sobre todo para un proyecto como este en el que todos estamos haciendo un esfuerzo a todos los niveles. Este toro suponía un esfuerzo y creo que no era el momento este año.

    Tenemos que dar una vuelta a esto, como digo, el toro se debe adecuar a la plaza en la que se lidie. Sí miramos atrás en el toreo, que tanto nos gusta mirar, veremos el tipo de toros que se mataban en los pueblos. Donde la gente se divierta, que tengan -esos toros- una exigencia menor. Cuando lleguemos a plazas importantes, tendrá que ser de primera categoría como corresponde a la plaza.

    Yo siempre que se me pregunta sobre este soy muy claro: Hay que matar el toro que hay que matar, en el sitio en el que hay que matarlo.

    Siguiendo un poco la línea de la pregunta anterior, muchos aficionados se preguntan y cuestionan porqué algunos matadores se niegan a matar diversos encastes y sólo apuestan por ganaderías concretas. ¿Qué opinión tienes? ¿Cómo se vive esto como profesional en activo?

    Te digo lo mismo, aquí soy un afectado, aunque no sé si es la palabra correcta. Yo mato esas ganaderías que muchos rehúyen, aunque te digo una cosa: Las figuras son figuras por algo y le pegan pases a lo que les salga por chiqueros. Son capaces de estar con el toro que salga. Ahora bien, hay un tipo de toro que no da tantas opciones de triunfo, que son las ganaderías a las que no quieren apuntarse. Es un toro más complicado, que pone muchas más complicaciones, que sus opciones de triunfo no son las mejores, con muchas dificultades y un toro con el que se sufre mucho. Vamos, te digo esto porque yo las mato y lo hago encantado. Pero también te digo otra cosa, en estas corridas el público cambia, la gente va a favor del toro y lo que haces puede llegar a pasar a un segundo plano, cosa que en las otras no pasa.

    Hay que tener muchos matices y desde fuera se habla muy bien, pero el que es profesional y vive con ellas, lo mira todo. Cambian las hechuras, el trapío, el público. Uno quiere lo mejor para el triunfo porque al final vivimos de ello, sí el toreo se entendiese como antiguamente, como una lidia. otro gallo cantaría, pero esto pasa muy poco. Casi el 80% de la gente que va a una plaza quiere que cuajes al toro, que le hagas cosas bien y este es el tema de estas corridas de toros.

    Hemos sobrevivido a una temporada muy extraña y difícil, de mejor o peor manera ¿Qué esperamos para la que viene?

    Hemos sobrevivido, pero no creo que aguantemos mucho más. El año que viene tiene que haber toros, de la forma que sea, que nos acoplemos todos, a lo económico también que volvamos a hacer un esfuerzo, pero que se den festejos. Tiene que ser un esfuerzo por parte de todos, pero como digo, soy de la opinión de que hay que torear. El espectáculo no puede para y gran parte de la culpa de esto va a ser que se den las primeras ferias de la temporada. Habrá que luchar contra todo para que esas ferias salgan adelante y a partir de ahí que salga para adelante todo lo demás. Que entre todos lo hagamos posible.

  • Tomás Rufo continúa su senda del triunfo

    El novillero Tomás Rufo ha sido premiado como “Mejor novillero con picadores del ciclo de novilladas de la Gira de la Reconstrucción” que se celebraron durante el fin de semana del 14 y 15 de Noviembre en la localidad pacense de Herrera del Duque. Este ciclo, auspiciado por la Fundación Toro de Lidia con la colaboración de Toros, reunió en la plaza de Herrera a los novilleros más destacados del escalafón actuando de empresa Mar Toros que dirige Joaquín Domínguez.

    Una actuación doblemente premiada.

    Ayuntamiento de Herrera del Duque

    La actuación del diestro natural de Pepino ante los novillos de Luis Algarra el pasado 14 de Noviembre, reconocida por público y crítica, ha sido premiada por parte del Consistorio, que dirige D. Saturnino Alcázar Vaquerizo, “por aclamación popular y reunida la Comisión de Festejos del Ayuntamiento” y dicho galardón será entregado el próximo 4 de Diciembre a las 20:00h en el Auditorio del Palacio de la Cultura de Herrera del Duque.

    Asociación Cultural Taurina “La Media Verónica”.

    La tarde de Tomás también será reconocida en el mismo acto por la Asociación Cultural Taurina “La Media Verónica” de la localidad quién le ha proclamado “Mejor novillero de la Gira de la Reconstrucción”.

    Mantiene su estatus en el año más complicado.

    Este doble trofeo sirve de manifiesto para mostrar la situación del novillero de Pepino como referente del escalafón en un año marcado por la pandemia del Covid-19 en la que ha podido vestirse de luces tres tardes en las que ha dejado claro su estatus ganado en 2019 con triunfos en plazas de la categoría de Bilbao, Zaragoza, Bayona o Madrid con el colofón de la salida a hombros del coso de la Calle Alcalá en la pasada feria de Otoño de 2019.

  • ¿Excesivo trapío de Victorino Martín en Logroño?

    La corrida de Victorino Martín cerró la Gira de Reconstrucción de esta atípica temporada. Un conjunto de corridas que han permitido dar numerosos festejos en un curso que tenía un color muy negro en lo que se refiere a espectáculos taurinos.


    Victorino ha traído desde Extremadura una corrida muy entipada, seria y con hechuras. Un lote que ha contrastado con otras ganaderías que han presentado animales con menos presencia. Úbeda, por poner un ejemplo, tuvo una pobre presentación en conjunto, salvándose algún animal.


    Esta Gira de Reconstrucción debería servir para aumentar la unión del sector y, sobre todo, para acabar con todos los problemas que está atravesando la tauromaquia en estos últimos años. La presentación de las reses y la negativa de muchos espadas a torear ciertos encastes, debe ser uno de los puntos a tratar y analizar para la próxima temporada.


    ¿Exceso de trapío de Victorino Martín en Logroño? Quizás deberíamos plantear la pregunta al revés ¿Pobre presentación de…? Pongan ustedes la ganadería y la plaza…

  • La miurada de Logroño en imágenes

    La empresa BMF toros, gestora de la plaza de toros de Logroño, y la propia ganadería de Miura, han dado a conocer los astados que conformarán el primer cartel de la gira de Reconstrucción en La Rioja.

    Pepe Moral y Gómez del Pilar se medirán a la legendaria ganadería este próximo sábado 21 en Logroño. Al festejo sólo podrán acudir personas con residencia habitual en la ciudad de Logroño debido al cierre perimetral que recae sobre la ciudad.

    Imágenes: J J Diago y ganadería de Miura.

  • Urdiales se queda sin debutar esta temporada… De momento

    Diego Urdiales continúa sin poder torear en esta atípica temporada. Muchos empresarios le quitaron el hueco en los primeros carteles de la temporada y el virus, ha hecho lo suyo con los carteles de este principio de otoño. El torero riojano fue uno de los grandes nombres del pasado curso y las injusticias del sistema y las inclemencias de la pandemia, están haciendo que los aficionados no puedan disfrutar de su toreo.


    El último episodio desafortunado ha tenido lugar en la corrida de la Gira de Reconstrucción prevista para este 1 de noviembre en Ubrique, dónde iba a compartir cartel junto a David de Miranda para medirse a un encierro de Núñez Del Cuvillo. Las nuevas medidas impuestas por las autoridades sanitarias, han hecho que el festejo tenga que ser aplazado.


    Habrá que esperar más tiempo para ver a Diego Urdiales en acción… Aunque no se sabe cuánto, ya que las amenazas del virus, están poniendo en jaque este final de la gira impulsada por la FTL.

  • José Garrido pone punto y final a su temporada

    José Garrido ha puesto punto y final a su temporada. Un curso complicado, extraño, marcado por un claro enemigo: El Coronavirus. Un año convulso, en el que ha podido torear en plazas como Barcarrota, Añover del Tajo o Herrera del Duque entre otras.


    El espada ha querido compartir una imagen junto a su cuadrilla, para cerrar esta atípica temporada: «Acabó una temporada muy diferentes a todas las que había vivido, pero una temporada que suma. En lo profesional me ha hecho evolucionar y seguir creciendo. Agradezco a mí cuadrilla por estar un día tras otro al pie del cañón. Sois muy grandes: Antonio Chacón, Ladislao Navarro, Javier Valdeoro, Luis Cebadera, Aitor, Bernal y Jaime».

    Imagen: José Campos

  • El serrucho como nueva normalidad

    La fiebre del serrucho está al alza en la nueva normalidad de la tauromaquia. El trapío y la integridad de los animales que están actuando en los diferentes festejos, están dejando una imagen bastante pobre sobre la verdad de la fiesta, el toro.

    Venimos abordando, desde hace ya largos años, una deriva en lo referente a la integridad y al valor de los pitones de los animales. Podría decirse que estamos tocando fondo, que estamos en el año en el que menos se está haciendo por mantener la magnanimidad del toro, por sacar al ruedo un animal que impresione, que produzca esa sensación que mezcla el respeto y el miedo.

    Pero claro, tampoco podemos hacer sangre, en esta temporada me refiero, sobre este aspecto; sobre todo en los festejos que están componiendo la ya famosa «Gira de Reconstrucción». Cabe la pena recordar que los espadas están actuando de manera altruista, sin cobrar, defendiendo la posición de la tauromaquia y generando una serie de festejos que de otra forma no habrían salido adelante. De esta manera, tampoco sería justo que se jugaran la vida a destajo, con una integridad no acorde y con una relevancia bastante mínima. Tenemos que abordar esta situación como un trance, en el que también se debe cuidar la figura del toro, pero sin excesos.

    El problema es, como hablábamos unos párrafos arriba, que esta dinámica viene de lejos y que, salvando esta temporada, debe acabar. Cada toro debe estar para la categoría de la plaza exclusivamente, no para la posición del matador. La tauromaquia está en el momento idóneo de pararse, de reunirse y volver a la senda que poco a poco se está abandonando. Hay que abogar por la verdad de la fiesta, porque en ella reside la liturgia de la fiesta brava. Es lo que la hace única y lo que ha generado respeto y admiración desde tiempos inmemoriales.

    Este debe ser el tiempo de la unión: Los aficionados exigentes y de palmas, deben arrimar el hombro con los toreros y ganaderos que están apostando por la fiesta y apoyar, no criticar. Ahora bien, el estamento profesional, debe apoyarse en el aficionado, debe tratarle con respeto y no reírse con precios lujosos y espectáculos bochornosos. Se debe dialogar y escuchar: Ambas partes.

    Tenemos por delante un ilusionante camino sí vamos juntos de la mano, sí cada estamento de la fiesta, incluyo a los aficionados, ponemos de nuestra parte. La fiesta volverá a ser fiesta sí nos unimos… sino, las ramas secas irán cayendo poco a poco hasta dejar un tronco seco que no interesa la fiesta.