Etiqueta: Entrevista

  • Juan Quinta: «Cerrado no hay nada y menos para jóvenes»

    Por Aitor Vian (Tendido 5)

    Hoy entrevistamos a un joven jinete con un brillante futuro por delante, un joven criado entre caballos, con un apellido más que taurino y sobre todo un ejemplo de lucha y perseverancia por una vida a lomos de un caballo. Juan Quinta es uno de esos soñadores del toreo, que , como muchos, sueña con ser figura. A día de hoy forma parte del escalafón inferior del rejoneo, ya que, no hace mucho que comenzó en este precioso mundo de manera profesional. Como ya he mencionado anteriormente, este joven andaluz ha nacido a lomos de un caballo, ya que pertenece a una de las sagas más importantes de picadores, los Quinta.

    Esto es lo que nos ha dicho el joven rejoneador andaluz :

    ¿Cómo has pasado este año en el que solo has podido torear en el festival de Gerena?

    • Pues la verdad es que ha sido un año difícil para mí y para muchas personas, con este virus ha cambiado todo y ha sido una cosa que probablemente nadie esperaba, pero, he pasado el año junto a mi familia y entrenando mucho, sin perder la ilusión.

    Ha sido un año duro, pero, ¿qué te ha aportado?

    • Sinceramente, me ha aportado madurez, paciencia y experiencia en la vida. Un año que siempre va a quedar marcado para todos y sobre todo para la gente de la tauromaquia. Este año nos va a hacer aprender a todos y pensar en todo lo que se puede mejorar.

    Toreaste en el Certamen de Rejoneo de Toroflix, una de las mejores noticias del 2020, ¿qué se siente al torear sin público en vivo, pero, técnicamente con público al ser online?

    • Es una situación difícil, te lo tenías que tomar como un entrenamiento, pero, sabías que no lo era, había mucha responsabilidad y tensión por todo lo que hay detrás, pero, para mi, fue raro torear sin público.

    ¿Se siente cierta presión al estar a lomos de un caballo con el apellido de Quinta?

    • La verdad que no, yo no siento ningún tipo de presión por mi apellido.

    ¿Cómo surge el querer ser rejoneador en una casa de picadores? Evidentemente, el caballo conecta ambas disciplinas, pero, no dejan de ser distintas.

    • Si, la verdad que es algo que me preguntan mucho. En mi vida siempre he tenido presente el caballo y el toro, pero yo quería mezclar la doma y el toro, por esa razón, me hice rejoneador.

    ¿En qué momento te encuentras?

    • Me encuentro en un momento de madurez y sobre todo en un momento de perfeccionar todas las suertes y crecer en la doma. Soy de los que piensa que nunca se termina de aprender, todos los días se aprende algo nuevo. Yo siempre he sido y soy un torero de base elegante y con la intención de torear lo más puro posible, pero, siempre sin perder esa chispa de raza que es imprescindible.

    ¿Qué caballo nos dirías que merece nuestra atención por ser una de las estrellas de tu cuadra?

    • Hay dos caballos que van a llamar la atención el próximo año, uno de ellos es “Bolívar”, un caballo de banderillas, del hierro de Peralta, que hace un toreo muy puro y transmite mucho. El otro es “Aladín”, este último me tiene loco, pertenece al hierro de Sociedade das Silveiras, apuntad su nombre.

    ¿Cómo has podido sostener económicamente la cuadra durante este año, sin tener apenas ingresos, al no haber corridas?

    • Pues, trabajando, montando caballos de clientes y la compraventa de caballos.

    ¿Cómo ves la situación actual del rejoneo, en cuanto a afición?

    • Yo pienso que la gente tiene muchas ganas, pero ha sido un año duro, y desgraciadamente, creo que el que viene también lo será, mi mayor miedo es la falta de oportunidades que puede haber.

    ¿Cómo afrontas la temporada de 2021?¿Hay cosas cerradas?

    • Las sensaciones antes de comenzar una temporada siempre son buenas, con ganas y mucha ilusión. Cerrado no hay nada aún, con el COVID-19 es difícil tener cosas cerradas, y menos para novilleros y jóvenes rejoneadores.

    ¿Quién es Juan Quinta?

    • Juan Quina es un torero con los pies en la tierra, siempre queriendo aprender y mejorar cada día, y sobre todo, teniendo presente de dónde vengo y hacia dónde quiero llegar siendo uno mismo. Hay dos frases con las que me identifico mucho: “Cree en ti mismo” y “En la vida no se puede tener todo, a veces hay que sacrificar algo”.

    Esto ha sido todo, la ilusión desbordante de un rejoneador con un futuro brillante y un sacrificio abismal ¡Toda la suerte del mundo Juan!

    Por Aitor Vian (Tendido 5)

  • Juan José Padilla se retiró en contra de su voluntad

    Breve pero intensa entrevista la que realizaron nuestros compañeros de Canal Sur a Juan José Padilla la pasada semana. Diez minutos en los que se recorrieron muchos ítems de la vida de «El Ciclón» y de la situación actual.

    El programa comienza con un análisis de la retirada del toreo de Juan José Padilla y cómo está viviendo su nueva vida lejos de la cara del toro: «En 2018 hice la campaña de despedida, en contra de mi voluntad porque me hubiese gustado seguir. Echo mucho de menos el toro, que es mi pasión y mi vida». Además, añade el torero que una vida dedicada al toro es complicada encararla lejos de las astas: «Me está costando muchísimo adaptarme; entended que han sido 35 años dedicados a la tauromaquia…»

    Preguntado por su situación de salud actual, el espada reconoce que no se encuentra al cien por cien y que incluso, la única vez que se ha vuelto a medir a un animal tras su retiro – una becerra – notó que su cuerpo no respondía como el querría: «Soy una persona disciplinada y me gusta estar al cien por cien… y el cuerpo no llega. No soy de hierro, me han pegado fuerte los toros«. Además, durante su última temporada en activo, el torero sufrió vértigos fruto de una lesión que se ha ido agravando con el paso del tiempo: «Sufro un fuerte pitido agudo en el oído -producido tras el percance de Zaragoza- que me produce además vértigos… en la última etapa de mi carrera, me producía salir a la plaza con cierto riesgo. El equilibrio es fundamental para la vida misma y delante de un toro, más».

    Durante su etapa como profesional en activo ha cobrado un total de treinta y nueve cornadas, muchas de ellas con carácter grave y muy grave: «Lo importante de las cornadas es que no te queden secuelas en la mente que te compliquen volver a la cara del toro… y sí lo notas, no puede llegar al público. El aficionado paga para ver un torero al cien por cien». Continúa: «Yo siempre me he sentido orgulloso de mis cornadas, porque han sido para defender honestamente mi profesión y porque así lo he vivido desde niño. Se siente de verdad, se sufre de verdad y se muere de verdad».

    La entrevista finaliza con una análisis de la situación actual que atraviesa el sector, desde ganaderos, pasando por los toreros, las cuadrillas… No te pierdas el vídeo de la entrevista haciendo click AQUÍ

    Ayúdanos a poder seguir informando, haciendo click en la publicidad; la situación comienza a ser dura. Gracias.

  • Manuel Escribano: “Hemos sobrevivido pero no creo que aguantemos mucho más”

    Imagen: BARTOLOMÉ BERNAL

    Una vez finalizada la Gira de Reconstrucción, el pilar sobre el que se ha cimentado esta complicada temporada, toca analizar los frutos de la misma: los buenos y los malos. En este caso, hemos contactado con Manuel Escribano, uno de los primeros toreros en actuar en este ciclo de la FTL en la localidad de Cabra. Con él, hemos hablado de lo positivo y negativo, de lo que hay que mejorar, de las polémicas, de trapío y presentación y como no, de la próxima temporada:

    Finalizada la Gira de Reconstrucción ¿Qué balance podemos hacer? ¿Cuáles han sido sus puntos fuertes y débiles?

    Creo que ha sido todo un éxito; sobre todo por lo que aporta a la Fundación del toro de Lidia y a los planes que tenemos hasta 2025, que pasan por reconstruir los pueblos que se han perdido y esto, ya es un éxito. El balance ha sido bueno. Las cuadrillas han podido ir facturando algo, la pelota ha rodado, hemos mantenido una ilusión. y esto para mí han sido los puntos fuertes.

    Como puntos débiles, diría que ha sido el torear con poco público, sin sentir el aliento de los aficionados. No siempre llueve a gusto de todos, pero no queda duda de que el balance ha sido muy positivo y hay que dar la enhorabuena a todos los que lo han hecho posible.

    Hay muchas cosas que se han hablado desde la Fundación del Toro de Lidia, que se han hablado en diversas entrevistas con profesionales y que deben cambiar para dar mayor viabilidad a la fiesta. Bajo tú punto de vista ¿Qué hay que cambiar? ¿Qué puede estar fallando?

    Se podrían cambiar muchas cosas, pero te diría que es la propia estructura del sistema; el interés hacia el mismo genera una pelea muy desleal. Después te diría que en lo que tendríamos que luchar y poner todos de nuestra parte es el tema administrativo. No puede ser tan costoso para hacer un espectáculo, que llegue a ser inviable. Sin hablar de los precios de toreros y ganaderías, ya es un espectáculo inviable mirándolo desde un punto de vista empresarial.

    Creo que esto es lo que hay que conseguir para tener muchos más pueblos, que al final es la base de donde salimos todos. Sobre todo, para que no se reduzca esto a las grandes ferias y carteles, que llevaría a la fiesta a morir pronto porque todo quedaría limitado a un número muy corto de espectáculos.

    Ha habido mucha polémica con el trapío de los animales durante esta gira y pongo por ejemplo el toro de Logroño y el de Úbeda ¿Por qué hay un tipo de toro para unos matadores y otro para el resto?

    Aquí sí que haría yo hincapié, este es el tema muchas veces, el tipo de toro y el trapío del mismo. El tipo de toro ha sido algo que hemos luchado también en esta reconstrucción. Una de las cosas a la que hay que dar una vuelta es adecuar el tipo de toro al lugar en el que se torea. Está claro que no es el mismo toro el de Úbeda que el de Logroño, ni el de Sevilla a Antequera o el de Madrid a Cabra. Hay que buscar toros con las hechuras para cada plaza. Al hilo de la pregunta, en Logroño se ha lidiado un tipo de toro de corridas duras y eso sube siempre un punto el toro. Esas ganaderías también tendrían que bajarse un punto y apretarse como hemos hecho todo; sobre todo para un proyecto como este en el que todos estamos haciendo un esfuerzo a todos los niveles. Este toro suponía un esfuerzo y creo que no era el momento este año.

    Tenemos que dar una vuelta a esto, como digo, el toro se debe adecuar a la plaza en la que se lidie. Sí miramos atrás en el toreo, que tanto nos gusta mirar, veremos el tipo de toros que se mataban en los pueblos. Donde la gente se divierta, que tengan -esos toros- una exigencia menor. Cuando lleguemos a plazas importantes, tendrá que ser de primera categoría como corresponde a la plaza.

    Yo siempre que se me pregunta sobre este soy muy claro: Hay que matar el toro que hay que matar, en el sitio en el que hay que matarlo.

    Siguiendo un poco la línea de la pregunta anterior, muchos aficionados se preguntan y cuestionan porqué algunos matadores se niegan a matar diversos encastes y sólo apuestan por ganaderías concretas. ¿Qué opinión tienes? ¿Cómo se vive esto como profesional en activo?

    Te digo lo mismo, aquí soy un afectado, aunque no sé si es la palabra correcta. Yo mato esas ganaderías que muchos rehúyen, aunque te digo una cosa: Las figuras son figuras por algo y le pegan pases a lo que les salga por chiqueros. Son capaces de estar con el toro que salga. Ahora bien, hay un tipo de toro que no da tantas opciones de triunfo, que son las ganaderías a las que no quieren apuntarse. Es un toro más complicado, que pone muchas más complicaciones, que sus opciones de triunfo no son las mejores, con muchas dificultades y un toro con el que se sufre mucho. Vamos, te digo esto porque yo las mato y lo hago encantado. Pero también te digo otra cosa, en estas corridas el público cambia, la gente va a favor del toro y lo que haces puede llegar a pasar a un segundo plano, cosa que en las otras no pasa.

    Hay que tener muchos matices y desde fuera se habla muy bien, pero el que es profesional y vive con ellas, lo mira todo. Cambian las hechuras, el trapío, el público. Uno quiere lo mejor para el triunfo porque al final vivimos de ello, sí el toreo se entendiese como antiguamente, como una lidia. otro gallo cantaría, pero esto pasa muy poco. Casi el 80% de la gente que va a una plaza quiere que cuajes al toro, que le hagas cosas bien y este es el tema de estas corridas de toros.

    Hemos sobrevivido a una temporada muy extraña y difícil, de mejor o peor manera ¿Qué esperamos para la que viene?

    Hemos sobrevivido, pero no creo que aguantemos mucho más. El año que viene tiene que haber toros, de la forma que sea, que nos acoplemos todos, a lo económico también que volvamos a hacer un esfuerzo, pero que se den festejos. Tiene que ser un esfuerzo por parte de todos, pero como digo, soy de la opinión de que hay que torear. El espectáculo no puede para y gran parte de la culpa de esto va a ser que se den las primeras ferias de la temporada. Habrá que luchar contra todo para que esas ferias salgan adelante y a partir de ahí que salga para adelante todo lo demás. Que entre todos lo hagamos posible.

  • Santi Domecq: «Nos encantaría probar animales de otros encastes»

    Santi Domecq ha respondido a varias preguntas de los aficionados a través de su cuenta de Instagram. El ganadero ha activado una función en la que recibe preguntas y las contesta en las stories, en una entrevista hecha por aficionados.


    Se han abordado diversos ámbitos: Desde el número de sementales, las consecuencias de la pandemia, el toro de Santi Domecq, la procedencia… Una bonita experiencia e a más de uno ha sorprendido. Aquí vamos a publicar algunas de las preguntas más destacadas y las respuestas del ganadero:
    ¿Con cuántos sementales cuenta la ganadería?
    Contamos con un total de 25 sementales.


    Para vosotros ¿Cuál es vuestro toro ideal? De hechuras y comportamiento, sentimos debilidad por el número 64 «Duquesito», semental de esta ganadería.


    ¿Que opinas de mezclar encastes?
    A nosotros nos encantaría probar animales de otros encastes.


    ¿Cuánto tiempos dejáis para echar a otro semental al mismo lote de vacas?
    Dejamos pasar unos 15 días.


    ¿Qué toro ha marcador un antes y un después en la ganadería?
    «Lebrero».

  • Entrevista a Roca Rey: «Este año ya no voy a torear»

    Roca Rey ha sido entrevistado por la revista Forbes en la mañana de hoy. Durante el encuentro, se han tratado temas actuales, se ha repasado su trayectoria, sus ingresos, sus ilusiones… Una entrevista bastante completa que se ha podido seguir a través de la cuenta de Instagram de Forbes.
    “Este año ya no voy a torear. En un año normal ya hubiese terminado la temporada. Este año no tengo planes para América (…) Me hace mucha ilusión torear el próximo año, tengo muchas ganas de estar con el público, no he dejado de torear en el campo, estoy en contacto con el toro, pero siempre se necesita sentir la responsabilidad de hacer el paseíllo». Comentaba el torero sobre el transcurso de esta temporada tan atípica.

    No ha dejado de entrenar y de acudir a tentaderos junto a su cuadrilla, de la que ha comentado: «Más que una cuadrilla somos una familia. Nos conocemos y conocemos las virtudes y los defectos de cada miembro de este equipo».


    Al ser preguntado por el dinero, ha comentado que es algo importante, pero que no es el motivo por el que se pone delante de un toro; incluso ha asegurado haber rechazado más tardes en alguna feria, priorizando en vez de tratar de hacer caja: «Cuando estás delante del toro da igual el dinero. Una persona que está entregando su vida por una pasión no está pensando en el dinero que va a ganar (…) “Me han propuesto torear tres o cuatro tardes en una feria, con un dinero importante, pero no veía justificado por qué estar cuatro tardes y me he quedado en dos tardes. No voy a una feria a pasar el rato y a ganar dinero».

  • Aclarados los 180 millones en pérdidas de Fuente Ymbro

    La entrevista a Ricardo Gallardo, ganadero de Fuente Ymbro, en el diario ABC, ha tenido una gran repercusión entre los aficionados. El artículo ha tenido miles de visualizaciones, con un resultado muy satisfactorio para todos aquellos que lo han leído.


    Sin embargo, se ha levantado cierta polémica cuando en un momento el ganadero hablaba de los ingresos anuales. En los pasados cursos, cifraba la cuantía entre 220 y 230 millones; mientras que este año se situaba en 30 o 40. Mucha gente se preguntaba por la elevada cantidad de dinero que generaba el hierro de Fuente Ymbro.


    Rosario Pérez, periodista taurina de ABC y la encargada de esta magnífica pieza, ha salido al paso de estas dudas a través de redes sociales. Ha matizado que el ganadero hablaba en pesetas y no en euros, por los que el volúmen económico es mucho menor. Concretamente, una cifra cercana al millón trescientos mil euros.

  • Rafael Garrido: «Alcanzas un acuerdo con las figuras y después llegan sus condiciones»

    Impresionante entrevista la que ha realizado El País a Rafael Garrido, empresario de Las Ventas junto a Simón Casas: «La Comunidad de Madrid y la empresa, Plaza1, hemos tenido la intención permanente de celebrar festejos taurinos este año en Las Ventas, pero ha sido inviable (…) dos años sin toros en la primera plaza del mundo sería catastrófico para la fiesta».


    Un análisis exigente sobre la situación que atraviesa la tauromaquia durante esta pandemia: «Solo abrir las puertas cuesta 85.000 euros. Cualquier festejo que se programe con menor aforo plantea un problema». Además, ha añadido que la empresa lleva sin ingresar un sólo euro desde el 13 de octubre de 2019, cuando se celebró el último festejo.


    La parte más cruda de la entrevista es cuando es preguntado por el inmovilismo del sector: «No es posible porque las figuras no quieren venir solas. ¿Por qué ese interés en anunciarse todos juntos si van a llenar los tres? Es habitual que alcanzas un acuerdo económico con cualquiera de ellos, y cuando crees que está todo solucionado, llegan las condiciones: yo no toreo con este, no voy por delante de ese otro, y mis fechas son estas. Ah!, y con estas ganaderías y no otras»


    La entrevista completa la puedes leer en El País, pinchando en el siguiente link

  • Diego Urdiales: “No gusta a casi nadie que siempre toreen los mismos”

    CB6 | ¿Cómo está Diego Urdiales? ¿Cómo se encuentra?

    Diego Urdiales | Bien. Afortunadamente de salud estoy bien, pero con la incertidumbre que tiene casi todo el mundo por esta situación y por cómo se están poniendo las cosas por los rebrotes. La verdad que preocupado.

    CB6 | ¿Cómo ve Diego Urdiales la situación del sector?

    Diego Urdiales | Complicada. Muy difícil, porque se ha suspendido prácticamente todo lo que estaba anunciado y. ahora estamos la expectativa y a la espera de lo que va a suceder. Al final como todos, esperando a ver sí hay una salida pronto; sobre todo sanitariamente, que encuentren una vacuna o que tengamos una medicación que nos deje volver un poco a la normalidad. Pero como digo, a día de hoy, con preocupación e incertidumbre.

    CB6 | Hemos hablado con gente de la FTL y también con muchos aficionados, porque hemos entrado en una dinámica en la que prácticamente torean siempre los mismos toreros con las mismas ganaderías. ¿Qué opinión tiene con este problema que arrastramos desde hace años?

    Diego Urdiales | Creo que es algo que no guste a casi nadie, que siempre toreen los mismos y repitiendo ganaderías, aunque ahora es cierto que se están dando muy pocas cosas y seguimos arrastrando un problema que viene de lejos.

    CB6 | Con la pandemia, con las reuniones de los distintos estamentos. ¿Puede dar el sector el cambio que necesita?

    Diego Urdiales | Hay que tener esperanza en que sea así y que cambie la situación a mejor.

    CB6 | No estamos viéndote acartelado en ningún cartel ¿Qué está pasando? ¿Por qué no torea Diego Urdiales?

    Diego Urdiales | Hay muy pocos huecos y sí antes estábamos en una situación en la que la mayoría de las cosas se movían entre muy pocos, pues ahora más todavía.

    CB6 | ¿Pero tú intención era torear esta temporada?

    Diego Urdiales | Por supuesto. En un principio hubo contacto con empresarios después del confinamiento, pero a raíz del cambio de medidas políticas y sanitarias, con los aforos, las cosas habladas quedaron en nada. Lo que se pretendía dar, pues no se ha dado.

    CB6 | Al finalizar la cuarentena, hubo una reunión en casa de Roca Rey ¿En qué ha quedado todo?

    Diego Urdiales | Había mucha preocupación por la situación. En concreto no se ha llevado a cabo nada, se está hablando con la FTL y el canal toros para el proyecto que ha salido adelante. Los matadores estamos dispuestos a torear gratis por el bien del toreo.

    CB6 | ¿Cómo te planteas el final de temporada?

    Diego Urdiales | Me he ofrecido a torear en este proyecto y seguir preparándome por lo que pueda pasar. Aunque está muy avanzada la temporada, nunca se sabe sí esta situación puede dar un giro o pudiese surgir algo; por eso, voy a estar preparado al 100%.

  • Leandro Gutiérrez: «Hubo mucha polémica por el trapío de los novillos»

    Hablamos con Leandro Gutiérrez tras su imponente debut con caballos, en una tarde marcada por la gran presentación de los astados: «Después de haber debutado con caballos, me queda una sensación de felicidad. Estoy muy agradecido con Dios, con la vida y con todas las personas que me acompañaron».


    El joven torero debutaba en una temporada, cómo bien sabemos, atípica: «Ya solo torear es un privilegio; lo estoy disfrutando de una manera especial». Además, el trapío de los novillos fue motivo de mucha polémica, lo que le dió una mayor visibilidad y trascendencia: «Es verdad que hubo mucha polémica por el trapío de los novillos. Esto añadió un poco más de importancia a la novillada (…) cuando salieron los novillos a la plaza, pues se les veía muy grande. La verdad que fue un reto para mí y durante la tarde intenté ir hacia arriba, no dejarme impresionar por el tamaño» .


    Triunfo grande que, debido a las expectativas, tuvo una mayor repercusión: «No esperaba una respuesta tan amplia de los aficionados, tan positiva. De alguna manera, sientes que todos los esfuerzos que has hecho desde que quieres ser torero, tienen un sentido».


    Para cerrar la entrevista, le preguntamos al espada por los próximo objetivos: «Ahora mismo mis objetivos son seguir entrenando, seguir creciendo como torero, como persona. Mejorar y pulir tantos detalles que hay que mejorar y seguir soñando; seguir ilusionado. Sí Dios quiere, saldrán cosas importantes, se abrirán puertas y yo quedo a la espera, con la ilusión a tope de que las cosas empiecen a rodar ahora».

  • Victorino Martín: «El mundo del toro nunca ha trabajado unido»

    Contrabarrera 6 se desplaza hasta la finca de Las Tiesas para analizar con el ganadero y presidente de la Fundación del Toro de Lidia, la situación que atraviesa su ganadería y la tauromaquia en general.

    Contrabarrera 6 | ¿Cómo ha vivido Victorino Martín el confinamiento?

    Victorino Martín| Yo personalmente me he enterado poco; hice mi encierro en el campo: Un encierro de 700 hectáreas. Vivía en la finca que está cerca de Moraleja y como por trabajo podía venir a esta -Las Tiesas- venía un par de días por semana. He intentado ser lo más respetuoso con las medidas de seguridad porque tengo en mi familia varias personas de riego, además de por responsabilidad social.

    Tenemos gente que vive en la finca y otras que vienen; durante la primera fase del confinamiento me arreglé y evité los movimientos imprescindibles. Vamos, que me apañé con la que gente que vivía dentro de la finca para las labores de campo.

    CB6 | Podríamos decir que la ganadería, en labores de campo, no ha notado mucho el confinamiento.

    Victorino Martín | Lo que son labores de campo muy poco, pero la ganadería en sí, sí que lo ha notado. Llevamos once meses sin ningún tipo de ingresos. Hemos vendido una corrida de toros, pero nada tiene que ver con la normalidad de otros años. Una empresa que esté un año sin ingresar y con los mismos gastos se nota. pues esa es nuestra situación.

    CB6 | Muchas ganaderías han tenido que mandar cabezas al matadero ¿Habéis tenido que realizar alguna acción de este tipo?

    Victorino Martín | Más allá de lo que desecho, no. Del desecho, he dejado un 20% en la ganadería y he quitado un 80%, pero como digo es de desecho. Lo que yo llamo desecho bajo, se suele matar a puerta cerrada o se manda al matadero. El desecho bueno, se deja para los pueblos y éste es el que he apurado un poco más este año. Lo demás lo hemos mantenido y eso es una complicación porque tenemos pensada la finca para un número de camadas concreto y ahora tenemos una más. Esto nos complica. Además, piensa que es una más de cada ganadería: Victorino, Monteviejo y Urcola. Lo demás con normalidad.

    CB6 | Creo que cualquier aficionado y profesional es consciente de la complicada situación del sector ganadero bravo. En estas circunstancias ¿Qué peticiones se llevan al gobierno?

    Victorino Martín | Lo primero es que nos traten con igualdad. Los profesional son considerados artistas del espectáculo público y no han sido tratados como lo que son. En segundo lugar, pedimos comprensión. Las ayudas que han dado a las ganaderías son irrisorias, dónde las han dado, porque han sido las Comunidades Autónomas. Aquí, en Extremadura, están dando hasta 7.000€ por explotación. Esto a mí no me llega ni para dar de comer a los animales un sólo día.

    También pedimos comprensión. Las autoridades siempre han estado de espaldas al sector y, cuando han intervenido, ha sido para censurarnos o limitarnos; por supuesto, hablo en líneas generales. Yo les pido que valoren lo que somos y que nos traten como lo que somos, un patrimonio importantísmo de este país.

    CB6 | Se ha levantado una fuerte polémica con los aforos y las corridas de toros, no sé qué opinión le merece esto.

    Victorino Martín | Hay mucho de persecución. Me explico: en líneas generales los aforos se están cumpliendo. Hasta ahora, y vamos a tocar madera, no se ha registrado ni un solo contagio en una plaza de toros. Ha habido otros espectáculos públicos y pongo por ejemplo el Puerto de Santamaría porque ha tenido mucha polémica. Pero Plasencia, Herrera del Duque, Aracena. han sido ejemplares. En El Puerto, las medidas fueron ejemplares también, pero la gente se movió. Faltó previsión para no haberles permitido moverse de su asiento, pero claro, al día siguiente hubo un concierto en la plaza de toros, que estuvo más lleno y de eso. nadie ha hablado.

    Para el toro, por una parte de la sociedad, hay una manía persecutoria. Los aforos están bien, porque hay que luchar contra la pandemia y, además, permite activarse al sector. El país tiene un tema sanitario muy importante, pero no hay que olvidarse que el tema económico también es muy importante. Entonces, esto está bien. Hasta el momento pienso que las cosas se están haciendo bien. En Plasencia, por ejemplo, se quiso utilizar el festejo taurino para que un concejal de la oposición pidiese la dimisión del alcalde. Han querido utilizar los toros para fines políticos.

    También tengo que decir que en líneas generales el público de los toros ha sido ejemplar. Han respetado las distancias, han cumplido con las mascarillas y las medidas sanitarias pero, como digo, en líneas generales, siempre hay alguna excepción.

    CB6 | La Fundación del Toro de Lidia ¿Qué papel ha jugado en todo esto?

    Victorino Martín | Nosotros hemos intentado prevenir. Desde el primer momento planteamos un protocolo de actuación, ideamos planes alternativos con el canal toros. La FTL ha hecho todo lo que ha podido. Pero, sobre todo, hemos intentado unir al sector. Hay que reconocer que el mundo del toro nunca ha trabajado unido y ahora lo está más que nunca gracias a la labor de la Fundación. Hemos creado dos circuitos de novilladas en colaboración con las administraciones. Son un total de cuatro, que en comparación con 2017 y 2018, son tantas como se celebraron esos años.

    CB6 | Recién terminada la cuarentena, hubo una reunión en casa de Roca Rey ¿Se llegó a algún acuerdo? ¿Ha tenido trascendencia alguna medida?

    Victorino Martín | Se reunieron los toreros para intentar torear por los gastos, sin apenas ganar nada y que lo televisase el canal toros. Además, se quería reestructurar el sector en plazas de tercera. Entonces, en ello estamos, porque hay muchos intereses por parte del canal, de los toreros. Aunque yo creo que se van a conseguir medidas eficaces.

    CB6 | Entonces, a día de hoy ¿Qué situación atraviesa la tauromaquia?

    Victorino Martín | Una situación complicada, como todo el país. Estamos dentro del conjunto, en uno de los sectores más afectados. Tenemos un marcado proceso temporal, que cuando empezó la pandemia llevábamos ya seis meses parados por el parón invernal. Cuando el país se paralizó, nosotros ya llevábamos seis meses parados, vamos que en total llevamos casi un año.

    Somos uno de los sectores más afectados ¿Qué situación atravesamos? Mala, como el país. Son momentos de mucha incertidumbre, críticos para todos. No pensemos solo en los toros, miremos el sector del turismo, a tantos autónomos que van a echar el cierre, a las personas que no pueden cobrar los ERTES porque no hay dinero. Es un problema mundial y a la tauromaquia le afecta mucho. Sí esto hubiese sucedido en septiembre del año pasado, nos hubiera afectado mucho menos. Sí vemos la temporada taurina, empieza de verdad en torno al 15 de marzo y finaliza a principios de octubre. El estado de alarma empezó el 14 de marzo, justo cuando empieza lo fuerte. Esto nos hace llevar un año parados. Sí esto cae en septiembre, no nos habría afectado.

    CB6 | De cara al año que viene.

    Victorino Martín | incertidumbre. ¿Sabe alguien que va a pasar? Todos tenemos la esperanza de que se normalice. Sí en un año de parón se van a enviar al matadero entre el 30% y el 50% de las vacas reproductoras, con dos años de pausa. sería tremendo. No podría aguantar nadie. Ahora, muchos de los ganaderos que han aguantado el tipo, o se ha hipotecado, o ha limpiado mucho la ganadería, ha reducido cabezas. pero un año más no hay quien lo aguante. Salvo que nos toque el Euromillón (Se ríe Victorino)