Enrique Ponce volverá a la gran pantalla de la mano de El Hormiguero la próxima semana. Así lo confirmó Pablo Motos durante la rueda de presentación de los protagonistas que tiene lugar los jueves.
El matador de toros concederá, junto a Ana Soria, la primera entrevista desde que se alejasen del foco mediático. Poco se ha vuelto a saber del torero de Chiva, más allá de las escasas actuaciones que ha tenido en el mundillo taurino.
Parece poco probable que el matador de toros aproveche su paso por el programa de Antena 3 para anunciar su regreso a los ruedos, aunque muchas voces del sector siguen manifestando que el torero continúa tentando y preparándose en el campo.
Sea de la manera que sea, el paso de Enrique Ponce por El Hormiguero será un nuevo paso de un profesional taurino por la televisión. Una normalización de la tauromaquia ante la sociedad, que debe conocer y valorar la tradición cultural que estos hombres y mujeres representan. Una cita que tendrá lugar el próximo martes en horario de máxima audiencia.
La entrevista concedida por Roca Rey a ABC, ha dejado un importante repaso a la actualidad taurina y a todo lo relacionado con el fenómeno Roca. El peruano se ha abierto frente a Rosario Pérez para hablar de su tauromaquia, su manera de entender el toro, la temporada actual, Madrid, Sevilla… y también los problemas entre Roca Rey, Daniel Luque y otros grandes toreros.
Roca Rey ha admitido cuál es problema con Daniel Luque. Un torero que sigue acaparando los ojos de la afición a base de triunfos y que, sin embargo, no encuentra parangón en los grandes carteles de la temporada. Parece que las figuras no le quieren como compañero de cartel y el torero de Lima ha sido el primero en tirar de la manta:
«La verdad que es algo de lo que no me gusta hablar. Me gusta la gente respetuosa. Es un torerazo al que no le pega nada estar faltando al respeto a los compañeros, y ahí me incluyo yo. No es agradable que se meta con gente querida, con tu familia o gente muy allegada a tu cuadrilla. Es un gran torero y lo admiro tanto, que es una pena; pero no quiero estar con alguien irrespetuoso en un patio de cuadrillas».
Unas palabras que están levantando una fuerte polémica en el sector. Unas graves palabras que, de demostrarse, dejan en muy mal lugar al torero de Gerena. Unas declaraciones que han marcado la entrevista que está dando la vuelta al orbe taurino en las últimas horas.
Zabala de la Serna ha vuelto a sacudir la jornada taurina, esta vez con una pieza que da la versión de Juan José Padilla. El diario El Mundo ha dado a conocer la visión de los hechos del veterano matador de toros, quién se ha defendido tajante de las graves acusaciones vertidas por Manuel Perera.
Las palabras de Juan José Padilla, quién siempre se ha caracterizado por su sinceridad ante los medios, desmienten todas las acusaciones, haciendo especial hincapié en los supuestos malos tratos y el robo del dinero.
Sobre esto último, el diestro de Jerez ha querido destacar que no arriesgaría todo su prestigio por esa cantidad de dinero, dejando patente que en ningún momento se apropió de ninguna cantidad que no fuese suya.
La versión del torero es radicalmente opuesta a la ofrecida por quién fuera su poderdante, dando lugar a dos historias paralelamente separadas. Sin acusar a ninguna de las dos partes de no decir la verdad, aunque está claro que alguno no lo hace, este episodio es una sombra dañina para la fiesta de los toros… y sí no, al tiempo.
Emilio de Justo continúa preparando al máximo su cita de este próximo Domingo de Ramos en Las Ventas. Una gesta que le medirá a toros de diferentes ganaderías: Palha, Pallarés, Victoriano del Río, Parladé, Victorino Martín y Domingo Hernández.
En los últimos días, el diestro extremeño está compareciendo ante los medios generalistas que están comenzando a hacerse eco de su encerrona en los días previos al festejo. Sí ayer fueron los informativos de Telecinco los que le hicieron un espacio en el matinal; hoy ha sido el periodista Carlos Herrera, quién le ha entrevistado en directo en su programa: Herrera en Cope.
Un amplio espacio en el que Emilio de Justo ha destacado la ilusión y la responsabilidad que supone encerrarse en Madrid: “Madrid es la plaza más importante y dónde es más difícil triunfar. El año pasado salí dos tardes a hombros, pero no por ello pienso que esta encerrona vaya a ser fácil. No me gustaría que mi conciencia no estuviese tranquila por no intentarlo”.
Preguntado por el juego de los toros y sí tiene algún toro predilecto, Emilio de Justo ha dicho que confía plenamente en los seis hierros reseñados aunque ha reconocido que siente debilidad por el encaste Santa Coloma que tantas alegrías le ha dado: “Victorino Martín me ha dado triunfos muy importantes en los últimos años. Me ilusionan mucho los toros de Palha y Pallarés, que es del encaste Santa Coloma, que me encanta”.
Puedes escuchar el programa completo haciendo click en el link de HERRERA EN COPE
Hablamos con Paco Ureña, en una amplia entrevista que repasa los principales temas de actualidad del diestro murciano así como su faceta más personal. Un torero que es igual como persona que como profesional taurino; un señor de los pies a la cabeza con una autenticidad pasmosa.
La ausencia en ferias como Valencia, Castellón o Sevilla, el percance y la recuperación de Abarán, las sensaciones cara a Madrid, su verdad en el toreo o el papel de su familia en su carrera profesional son algunos de los asuntos que en las siguientes líneas se abordarán:
Álvaro Solano | Lo primero de todo ¿cómo se encuentra Paco Ureña?
Paco Ureña | Bien, bien. La verdad que todo en orden, muy tranquilo.
Álvaro Solano | Ha afrontado un invierno complicado tras el percance de Abarán y la recuperación de las lesiones ¿Cómo ha enfocado el percance y sobre todo la recuperación y preparación de este 2022?
Paco Ureña | Bueno, el percance y la recuperación los he enfocado con mucha paciencia y calma, con la experiencia de otros percances. Al final son procesos lentos y hay que llevarlos con tranquilidad. En cuanto a la preparación, he vuelto a entrenar y hacer ejercicio en cuanto he podido, pero ha sido un trabajo como el de todos los años.
Álvaro Solano | Tras todo este esfuerzo, quizás el comienzo de temporada tiene un punto agridulce con la ausencia en varias ferias en las que se había ganado por derecho propio repetir y estar desde el 2019
Paco Ureña | Indudablemente fastidia no poder estar. Primero por uno mismo, porque me encanta torear y luego, por los aficionados que me siguen y quieren verme. Al final tienes un sentimiento encontrado.
Álvaro Solano | Sí le parece, vamos a ir por partes. Primero Valencia dónde fue triunfador indiscutible en 2019 y después Castellón dónde de no ser por la espada habría salido en volandas ¿Qué ha pasado para que se quede fuera de estas ferias?
Paco Ureña | Creo que no se han dado las circunstancias de contratación que eran las lógicas para poder estar anunciado en las ferias. Así que cuando no se dan, pues es imposible estar. Por ejemplo, en Valencia son tres años consecutivos siendo el triunfador de la Feria de Julio; el año de mi reaparición fue la mejor faena de la feria de Fallas completa… Indudablemente, es una de las plazas en las que hay motivos para estar anunciado de la manera que me he ganado en la plaza. Al final no se han dado las circunstancias y no hemos podido estar.
Álvaro Solano | Después llega Sevilla y nos encontramos con que Paco Ureña no tiene hueco en el serial y que el empresario no ha llegado a descolgar el teléfono para llamarle. Durante la rueda de prensa se excusa diciendo que no había un hueco acorde a la categoría de Paco. ¿Qué sensación le queda?
Paco Ureña | Indudablemente, me fastidia y me duele porque me gusta torear. Esa plaza es muy importante para poder expresarse y como he dicho, también por los aficionados. El empresario es el que hace la feria y si no ha podido, no ha querido, o consideraba que no había un hueco para Ureña es su decisión.
Sí te digo que no me fastidia, te mentiría y sería un hipócrita. Me duele, pero no es algo que condicione mi futuro ni para seguir como siempre: preparándome y siempre que pueda torear, pues dar la mejor versión de mí.
Álvaro Solano | Ahora llega Madrid y apuesta todo a una encerrona contra el destino. Ha dicho ya en varios medios que los seis toros no son un arrebato, sino fruto de complicaciones en la contratación; pero indudablemente es una tarde en la que hay mucho en juego.
Paco Ureña | Es una tarde muy importante pero no me juego más ni menos que otros toreros. La situación, como bien dice usted nace de una contratación muy compleja, en la cual hubo un momento que estábamos fuera. Por parte nuestra y por parte de la empresa, que también hay que decir que ha tenido muy buena predisposición de intentar solucionar esa situación, hemos solucionado el asunto de esta manera. Esa una tarde muy importante, por supuesto ¿cómo no va a ser importante? No todos los toreros tienen la suerte de poder matar seis toros en Madrid y menos en San Isidro que se ha hecho muy pocas veces en la historia.
Estoy muy feliz de poder hacerlo y sobre todo lo que me ocupa es poder dar lo mejor de mí esa tarde, pero ¿Qué me juego o no me juego? Como todos los toreros; es como se quiera ver. Es un punto y seguido en mi carrera y así es como lo veo.
Álvaro Solano | Usted es considerado un torero de Madrid y los aficionados así lo reconocen ¿Cómo ha sido y cómo es tú relación con la plaza de toros de Las Ventas?
Paco Ureña | Fíjese, gracias a Madrid he podido cumplir mi sueño de ser torero. Mi situación era muy complicada y Madrid me sacó a ponerme, gracias a Dios, en todas las ferias. Es una plaza que me gusta y cuando me dicen que soy un torero de Madrid, ya lo he dicho alguna vez, para ser torero de Madrid hay que hacer muchas cosas y a mí creo que me faltan cosas por hacer y dar en esa plaza. Darle mucho a todos los aficionados y personas que van a verme torear. Esa valoración, cuando acabe mi carrera sí que me gustaría que fuese así. He hecho cosas importantes en Madrid, pero me queda mucho que dar en Las Ventas.
Álvaro Solano | Cambiando un poco de tema, a todos nos gusta escuchar a Paco Ureña hablar de toros y sobre todo de su tauromaquia ¿Qué tiene su toreo para que sea considerado uno de los de mayor verdad en el escalafón?
Paco Ureña | No sé… le puedo decir que yo hago lo que siento. En el toreo es muy difícil que salga lo que yo busco y por eso a lo mejor, puede que no tenga esa regularidad y que se vea todas las tardes a un Paco Ureña perfecto y en todo correcto. Soy como soy como torero; es decir, intento abandonar mi cuerpo, que el toro tenga todas las ventajas y que mi cuerpo se abandone al toreo porque creo que eso es lo bonito. Yo le debo todo al toro, pero todo. Gracias a él soy lo que soy. Para llegar a ese punto, tengo que abandonarme y muchas veces yo no entiendo el toreo como se habla, que hay que tener controlado al toro. Yo creo que debe existir cierto control, pero que el torero no puede tener siempre controlado al animal. Al toro hay que dejarle a veces que elija entre la muleta y el cuerpo.
Esto es muy difícil, me ha salido muy pocas tardes pero ahí veo yo la magia. Así concibo yo el toreo y por eso yo no puedo torear sesenta corridas en un año, porque no aguante. Pero como digo, para mí así es el toreo, porque sale la magia. Intento hacerlo – sonríe Paco – pero no siempre me sale, pero lo persigo. Es más, me obsesiona de hecho.
Álvaro Solano | Sí tuviera que quedarse con tres faenas de toda su carrera ¿Cuáles serían y por qué?
Paco Ureña | Sería complicado, pero así quizás, por lo que haya significado, creo que me quedaría con la tarde mi confirmación; por lo que supuso. Con el segundo toro de esa tarde, hubo momentos de los que he comentado.
Otra tarde fue Pamplona, una tarde con los toros de José Escolar que me sacó, quizás, de un rol en el que estaba metido que me hizo poder volver a sacar al verdadero Paco.
Por supuesto, por último me quedaría con la tarde Murciano de Adolfo, en la Feria de Otoño de 2015. Sobre todo, porque creo que en esos tres días hubo momentos que salió lo que llevo dentro.
Álvaro Solano | Acaba de hablar de Madrid. En este ruedo le hemos visto llorar, sonreír de felicidad, diría que incluso en un estado de éxtasis en alguna ocasión. Cuando supo que ya tenía esa puerta grande en las manos ¿Qué había dentro de Paco Ureña? ¿Qué llevaba en su corazón?
Paco Ureña | La verdad, mire, siempre he dicho que cambiaría mil puertas grandes que, de hecho por la espada u otras cosas han sido muchas las que se me han ido, pero las cambiaría por poder sacar mi alma a torear en la plaza. Esa tarde se conjuntó todo y salieron esos momentos que estamos hablando.
Por supuesto fue un sueño salir por ahí. Desde chico que estaba en la escuela de Madrid y paseaba por sus calles hasta llegar a Las Ventas. Por las noches me agarraba a las verjas de esa puerta diciendo: Algún día saldré por aquí. Imagínese, esa fue la imagen que se me vino a la cabeza. Esas noches de sábado y domingo que eran mis días de salidas de la rutina de entrenar y me agarraba a esos barrotes de la verja. Dios me dio esa oportunidad de conseguir ese sueño. Fue algo inexplicable, algo maravilloso. Un sueño cumplido, la verdad.
Álvaro Solano | Muchas veces se dice que Paco Ureña es sinónimo de lucha ¿Se considera así, un luchador?
Paco Ureña | Yo soy una persona que ama su profesión, que ama al toro y lo respeta. Intento ser mejor torero cada y que me mueve el toro. Es cierto que mi carrera está llena de unas circunstancias más duras quizás, que las de otras carreras; por percances y por mil cosas. Es mi signo, es mi trayectoria, y la verdad que me siento orgulloso. Claro que me hubiese gustado que fuese todo más fácil o menos duro. Sobre todo por la gente que me quiere, por mis familiares, porque al final también lo sufren ellos. Pero es así, y voy a intentar seguir luchando y Dios sabrá el camino que me tiene preparado, pero el que me ponga, voy intentar superarlo.
Álvaro Solano | Una pregunta un poco más personal para ir poniendo el broche a la entrevista. Quería preguntarle por el papel que juega y ha jugado su familia en el desarrollo de su carrera profesional. Hablo de tú mujer Elena, tus padres, amigos, familiares.
Paco Ureña | Todo, absolutamente todo. Yo tengo muchos amigos, pero tengo un círculo muy concentrado, muy cerrado de ellos y que siempre están ahí. Siempre han estado incondicionalmente. Mi mujer… qué te voy a decir, es una pieza clave. Ella sabe todo lo que ha sufrido, con el percance del ojo y con muchas situaciones que han sido muy complejas y gracias al amor que me ha dado, a su apoyo, he ido para adelante. Me intento inspirar en ella para seguir adelante, porque es muy fuerte. Luego, también mi hermana, mi padre, mi madre, toda mi familia, suegros, cuñados… hemos sido siempre una piña y lo estamos siendo. Soy muy afortunado, tengo que dar gracias a ellos y a Dios por la familia que me ha dado.
Álvaro Solano | No puedo acabar la entrevista sin preguntarle con qué sueña Paco Ureña al cerrar los ojos. Un torero que ha triunfado en Madrid, que ha puesto varias temporadas patas arriba, qué la afición quiere de corazón.
Paco Ureña | En poder abandonar mi cuerpo para torear. Solamente eso – ríe Paco Ureña – con que salga mi alma, porque sé que sí eso sale, puede haber magia, puede haber algo especial y distinto que es lo que siempre me ha obsesionado. Qué cuando toree sea algo especial, no mejor o peor que otros, sino algo distinto, qué emocione. Para eso, sólo hay un camino, y ese es mi sueño. Ojalá y lo pueda hacer muchas tardes. Ojalá.
Nos ponemos en contacto con David de Miranda, para conocer de primera mano los objetivos y planteamientos del torero onubense para esta temporada. Su arrollador paso por el San Isidro del año 2019 le situó en todas las grandes ferias, pero el estallido de la pandemia ha hecho que se truncasen los planes que la tauromaquia tenía pendientes para David
Álvaro Solano | ¿Cómo ha sido la temporada 2021 para David de Miranda?
David de Miranda | Ha sido una temporada en la que he podido torear 9 corridas de toros. Una temporada rara y difícil debido a las circunstancias en la que nos hemos visto todos por la pandemia, pero también sin duda, ha sido una temporada positiva artísticamente en la he seguido creciendo y madurando cada tarde como torero.
Álvaro Solano | Ahora que comienza la temporada 2022 ¿Qué objetivos se marca para este nuevo curso?
David de Miranda | En 2020 estaba anunciado en todas las principales ferias como Valencia, Sevilla o Madrid, debido a la pandemia no fue posible la celebración de estas, por ello, ahora el objetivo principal de la temporada es volver a Madrid para así estar de nuevo en el sitio donde termine 2019.
Álvaro Solano | El año 2019 confirmaba la alternativa en Las Ventas y puso la plaza patas arriba, saliendo a hombros ¿Qué supuso para usted?
David de Miranda | Fue una tarde soñada, venía de pasar por momentos duros y difíciles como los que me supuso la recuperación de aquel percance tan grave que sufrí en 2017 y que me mantuvo un año apartado de los ruedos. Aquella tarde de mi confirmación en Madrid me supuso la muestra de que merece la pena entregarle todo al toro por una tarde así. Aparte, también la motivación y la ilusión que me dio aquella puerta grande para confiar en mí y seguir andando el camino.
Álvaro Solano | Siempre se dice que la plaza de toros de Las Ventas es la que lo da todo y lo quita todo. Sin embargo, parece que no se le han dado las oportunidades que un triunfo de estas características merece…
David de Miranda | Quizás por la pandemia todo se frenó un poco, como he comentado antes, en 2020 estaba anunciado en todas las principales ferias de plazas de primera y ese era el momento de aprovechar la oportunidad y, por las circunstancias que hemos pasado, pues no ha sido posible. Pienso que este tiempo no ha pasado en blanco y ahora espero con muchas ganas mi vuelta a Madrid donde espero de nuevo dar motivos para estar donde quiero estar.
Álvaro Solano | Además, el estallido de la pandemia no ayudó en nada ¿Están teniendo memoria las empresas?
David de Miranda | Las empresas se guían más por la novedad; y lógicamente estos dos años sin haber estado anunciado en ferias importantes por la reducción de festejos que ha habido, pues hace que de nuevo me tenga que ganar ese sitio en la plaza. Es algo que verdaderamente me ilusiona conseguir.
Álvaro Solano | Ahora que comienzan los rumores y las filtraciones para San Isidro ¿Hay contacto con Plaza 1? ¿Tenían pactado algo desde 2019?
David de Miranda | Si que hay contacto, lo hubo también después de la tarde de la puerta grande pero ya aquello pasó. Ahora estamos a la espera de que terminen de contratar a las figuras y en breve tendremos noticias más ciertas.
Álvaro Solano | Siguiendo la misma línea nos vamos hasta Sevilla ¿Le ha llamado la empresa Pagés?
David de Miranda | No. En Sevilla estuvimos anunciado en la feria 2020 que no se pudo celebrar, intentamos hablar con la empresa para 2021 sin ser posible y este año hemos llamado en varias ocasiones, pero no ha sido posible tampoco contactar…
Álvaro Solano | Cambiando un poco de tercio, parece que la nueva hornada de toreros emergentes, en la que usted está incluido, está apostando por la diversidad de encastes ¿Qué opinión tiene sobre el tema?
David de Miranda | Creo que es importante, hay que saber escuchar lo que el aficionado demanda y sin duda, creo que apostar por la variedad de encastes es algo que da alicientes y motivación a los aficionados para que vayan a las plazas.
Álvaro Solano | Yéndonos a su tierra ¿Cómo pinta la temporada en Huelva?
David de Miranda | Tiene buena pinta, creo que hay ganas de reencontrarnos con la normalidad y eso sin duda se transmite en el boca a boca de los aficionados. Hay varios proyectos por la zona que sin duda van a ser grandes acontecimientos dentro de la temporada. Esperemos que vayan cuajando.
Álvaro Solano | Hace unas semanas saltaba la trágica noticia del fallecimiento de José Luis Pereda ¿Qué significaba José Luis para Huelva? ¿Y para usted?
David de Miranda | Don José Luis Pereda para Huelva lo ha significado todo taurinamente hablando. Gracias a él podemos disfrutar de una preciosa plaza de toros y de una feria de máxima categoría en la que todos los años disfrutamos de las grandes figuras del toreo, además de ser un gran ganadero también.
Personalmente pues debo de darle las gracias a él y a toda su familia por abrirme las puertas de su casa desde becerrista para mi preparación, evolución y así poder forjar mi carrera en su plaza.
Álvaro Solano | Retomando de nuevo el hilo de esta temporada e ir cerrando la entrevista ¿Tiene algo cerrado de momento para este curso?
David de Miranda | De momento nada cerrado, sí que he hablado varias cosas en marzo, abril y por supuesto, con la ilusión de volver a Madrid en San Isidro.
Álvaro Solano | Para concluir ¿Con qué sueña David de Miranda cada vez que cierra los ojos?
David de Miranda | Sueño con volver a Madrid y de nuevo dar motivos con la espada y la muleta para estar donde quiero estar.
Tras un fantástico inicio de temporada en Valdemorillo, nos ponemos en contacto con uno de los toreros emergentes que más ilusión está levantando esta nueva temporada: Alejandro Marcos. Un torero que irrumpió con fuerza de la mano de Morante de la Puebla en Salamanca y que se ganó a pulso tener oportunidades esta temporada.
Valdemorillo ha sido la primera parada de este nuevo e ilusionante curso que el salmantino afronta; rozando la puerta grande, pero dejando su sello y su personalidad en el ruedo. Su voz tranquila y pausada, recuerda mucho al toreo que él sueña. Una tauromaquia de poso y trazo fino, fraguada a fuego lento en el silencio de la dehesa salmantina.
EL torero repasa a lo largo de la siguiente entrevista su paso por la temporada 2021 así como los objetivos, ilusiones y tardes soñadas para este año que comienza. La confirmación en Madrid, por su puesto, en el horizonte.
Álvaro Solano |Su temporada 2021 fue quizás corta en cuanto a festejos, pero muy intensa y de gran repercusión ¿Cómo afronta esta nueva temporada?
Alejandro Marcos |Con mucha ilusión, motivación y esperanza, pues soy consciente de que tendré oportunidades que siempre he deseado y tenga la responsabilidad de aprovecharlas.
Álvaro Solano | Sin duda su paso por Salamanca rompió su temporada a favor ¿Con qué mentalidad abordó su paso por aquella feria?
Alejandro Marcos |Con mucha ilusión, pero también mucha responsabilidad porque al final, estar en mi tierra y en un cartel así, es algo que te hace sentir un privilegiado. Una vez que te ves anunciado, lo que quieres es estar a la altura de tú afición, de la gente que te apoya; pero sobre todo intentando ser el orgullo de todos ellos.
Álvaro Solano | Se comentó en muchos ambientes que Morante puso como condición alternar contigo para estar en Salamanca ¿Cómo surgió la idea de matar la de Galache?
Alejandro Marcos |Es cierto que el maestro propuso la corrida y mi nombre. La idea surgió de él y yo, afortunado de que quisiese contar conmigo para una tarde tan mágica y de tanta expectación. Hacía mucho tiempo que no se vivía una tarde así en Salamanca y que nos recordó a todos épocas que añoramos mucho. El poder vivirlo, estar allí y poder triunfar, es algo inolvidable.
Álvaro Solano | Centrándonos en este nuevo curso ¿Qué objetivos te marcas para esta nueva etapa?
Alejandro Marcos |Sobre todo aprovechar las oportunidades que siempre he deseado y que este año voy a tener. Quiero seguir mejorando como torero que es lo que me hace no perder la afición y mantener la ilusión cada día. Al final, que se vayan cumpliendo objetivos como el de la confirmación, poder pisar plazas de mayor importancia y seguir paso a paso cumpliendo objetivos de una manera positiva.
Álvaro Solano | Entró en Valdemorillo por la vía de la sustitución en un cartel de figuras, rozando la puerta grande que se escapó por la espada ¿Qué importancia tenía esa tarde para su nueva temporada?
Alejandro Marcos |Mucha importancia. Al final, cuando te ponen una sustitución de esa importancia y categoría vas con la responsabilidad de estar a la altura y con el objetivo del triunfo. Mi objetivo principal era dejar mi sello, mi impronta como torero y que la gente me conociera. Creo que eso se cumplió, aunque el triunfo lo tenía en la mano y se me escapó con la espada. eso me dejó un poquito con sentimientos encontrados; porque lo difícil es a veces hacer faenas de triunfo y que se te vaya en un instante. la verdad es que duele. Al final el paso fue positivo, conseguimos el objetivo de que nos conociera un poquito más de gente y seguro que en la próxima llega el triunfo.
Álvaro Solano | El golpe sobre la mesa que dio en Valdemorillo debería bastar para que los empresarios le den las oportunidades que merece y que se ha ganado ¿Está sonando el teléfono?
Alejandro Marcos |Eso es una cosa que llevan un poco mis apoderados. Creo que el paso sí que fue positivo y está teniendo algo de trascendencia. Sin embargo, a mí, la verdad que no me gusta estar todos los días preguntando sí suena el teléfono o no. Cuando los contratos estén mandados y las fechas estén cerradas, que me lo vayan comunicando porque tampoco me gusta crearme falsas expectativas de contrataciones que luego se puedan romper.
Álvaro Solano | Empieza a moverse la temporada en Madrid con San Isidro en el horizonte ¿Ha contactado Plaza 1 con usted? ¿Le han ofrecido confirmar?
Alejandro Marcos |Bueno, creo que de momento mis apoderados no han hablado con la empresa o no me han notificado nada, pero sí que creo que hay bastante predisposición por parte de todos para que llegue esa confirmación en Madrid que tanto deseo.
Álvaro Solano | ¿Y de Sevilla?
Alejandro Marcos |De Sevilla no hay nada.
Álvaro Solano | Cambiando un poco de tercio ¿Cómo ve la situación actual de la tauromaquia tras la pandemia?
Alejandro Marcos |Creo que la tauromaquia, aunque hemos sufrido mucho, ha mejorado en cuanto a que estamos dando un espectáculo de mucha calidad. En las ferias estamos pudiendo ver la buena salud que tienen y las ganas que hay de ir a los toros, como se ha podido ver en Valdemorillo.
Ha habido una figura muy importante que es la de Morante de la Puebla que ha tirado del carro y eso está repercutiendo en que la tauromaquia no sólo se engrandezca para nosotros, si no para que se extienda a otros ámbitos de la sociedad y a otra gente que quizás antes no mostraba tanto interés. En ese sentido soy optimista, veo mucha gente joven en los toros. soy optimista y creo que la fiesta ha salido reforzada de esta situación tan dura.
Álvaro Solano | Un tema que preocupa mucho a la afición y que parece que poco a poco comienza a cobrar fuerza en algunas figuras, es la diversidad de encastes ¿Qué opinión tiene sobre este tema?
Alejandro Marcos |Morante nos ha dado ejemplo de que hay muchas más ganaderías que embisten y dentro de un mismo encaste, hay ganaderías que embisten más que otras y está claro que las figuras prefieren algo que colaboren para hacer algo grande cada tarde. Poco a poco hay ganaderías de más encastes que están embistiendo, que están en un muy buen momento. Creo que este año vamos a poder tener la suerte de ver muchas.
Álvaro Solano | Para terminar ¿Qué sueña Alejandro Marcos cuando cierra los ojos?
Alejandro Marcos |Sueño que toreo como busco. Esto es lo que más me inquieta y lo que más me obsesiona; el mejorar como torero y torear como lo que yo tengo en mi mente que todavía no he podido alcanzar. Me levanto todos los días con afición y con el deseo de conseguirlo y dejar de soñarlo.
Andrés Palacios es un torero albaceteño que lleva por bandera la búsqueda de ese toreo natural, ligado, desarraigado, profundo y con el más fuerte sentimiento, ese sentimiento que te hace sentir un escalofrío en cada muletazo. Y es que este torero tiene mucho que decir, pero claro, como él dice todo pasa por las oportunidades, como pueden ser la Copa Chenel o la primera plaza del mundo, Madrid. 2021 ha sido un año de gran crecimiento artístico y profesional, pero 2022 puede ser un punto de inflexión vital en su carrera.
¿Cómo has llevado esta temporada?
La temporada ha sido de crecimiento, de volver a cogerle el tacto y el sitio al toro gracias a tener continuidad en festejos durante todo el año, encontrándome en cada tarde mejor que en la anterior.
¿Es difícil mantener la ilusión tantos años?
Para mi no es difícil porque torear es mi pasión y la mejor manera de expresar mis sentimientos. Aunque muchos años solo haya toreado de salón siempre he tenido claro que mi momento llegaría y únicamente me preocupaba ser mejor y corregir los fallos para cuando llegasen las oportunidades. Es cierto que desespera mucho no poder llevarlo a cabo delante del toro porque es ahí donde uno necesita estar y donde se siente más vivo que nunca.
¿Qué significa Albacete para ti?
En Albacete me siento como en el patio de mi casa. Donde, al pisar el ruedo me reencuentro con los sentimientos y sueños que tenía (y sigo teniendo) cuando empezaba a entrenar en la escuela taurina. Es donde se me escapa el alma cada vez que toreo. Donde mis partidarios, que son tan apasionados con mi toreo, sienten cada lance o cada muletazo como si lo hicieran ellos mientras yo escucho sus olés más profundos. Para mí, torear en Albacete siempre me resulta mágico.
¿Cómo ves la situación actual del toreo?
Quiero ser positivo y confiar en que hay personas con ideas nuevas, innovadoras y con ganas de mejorar el espectáculo que se ofrece al que pasa por taquilla, porque al fin y al cabo es el que sustenta la tauromaquia. También creo que se debería de dejar de politizar y que siga siendo del pueblo, dando igual los ideales, los colores y el sexo de cada persona. La política le hace más daño que beneficio al toreo.
¿Cómo afrontas la próxima temporada?
La próxima temporada la afronto con la seguridad de que estoy preparado para mayores compromisos en plazas de más transcendencia. Estoy convencido de que va a ser una temporada bonita. Este invierno está siendo muy positivo en cuanto a preparación y convencimiento de lo que quiero conseguir.
¿Puede ser la Copa Chenel el empujón que necesita tu carrera?
La Copa Chenel es una gran iniciativa por parte de la Comunidad de Madrid y la Fundación del Toro de Lidia para dar oportunidades y visibilidad a toreros que nos hace falta demostrar muchas cosas de las que somos capaces. Espero y deseo que este año cuenten conmigo y aprovechar la oportunidad para así dar un paso más en mi ascenso personal y profesional.
¿Es posible ver a Andrés Palacios este año en Las Ventas?
Este año mi objetivo es Madrid. Volver a Las Ventas es lo que necesito, no solamente por mi profesión y por lo que significa un triunfo en Madrid, sino como artista. Necesito volver a torear en Madrid para expresar todo lo que llevo guardando estos años de soledad y de crecimiento artístico. Mi interior me lo está pidiendo a gritos.
¿Qué sería de la tauromaquia sin esos pueblos que tanto te han arropado?
Los pueblos son la base de la tauromaquia. Sin esos festejos (tanto corridas, novilladas, capeas, encierros..) las ferias desaparecerían. El cartel de feria y de máximo relumbrón de figuras está muy bien. Pero la verdadera afición y que llena esa tarde se crea en los pueblos y si dejamos de lado esos festejos, la tauromaquia acabará desapareciendo. Larga vida al toreo en los pueblos.
¿Cuando no has toreado mucho qué se te pasaba por la cabeza mirando al futuro?
Cuando se torea muy poquito aprendes a no pensar mucho en el futuro porque sino te acabarías amargando y desolando. Te centras en disfrutar del día a día, entrenando, toreando de salón y soñando que algún día se lo podrías hacer a un toro en un sitio importante. Intentando mejorar y corregir los defectos para cuando llegue la oportunidad no haya fisuras y todo fluya.
¿Quién es Andrés Palacios?
Andrés Palacios es un apasionado del toreo con alma de artista, bohemio, en continua búsqueda de descubrir y aprender toda la técnica que el toreo conlleva pero solamente utilizarla para expresar sus sentimientos y que estos puedan aflorar con naturalidad delante de la cara del toro.
Manuel Diosleguarde ya antes de su participación en la Liga era uno de los novilleros más punteros del escalafón. Con su intervención en ella, más ser el triunfador del Circuito de Castilla y León su hueco e importancia entre la afición se ha hecho más grande si cabe.
Una temporada importante para novillero salmantino, ocupando el cuarto puesto del escalafón con dieciocho festejos. Acartelado en plazas importantes y con triunfos como la vuelta al ruedo y la oreja cortada en la feria de otoño de Las Ventas, o saludos en la Maestranza de Sevilla.
Como no podía ser de otra manera, por méritos propios, Diosleguarde está en el cartel inaugural de la temporada el cuatro de febrero en Valdemorillo junto a sus compañeros de Liga.
Al entrenamiento diario donde entra el toreo de salón y el físico, Manuel Diosleguarde le está sumando campo, sobre todo tentando en casas del campo charro, esto nos cuenta: «Me levanto pronto y salgo a correr unos 45 minutos por debajo de los -0 grados, es lo mejor para entrar en calor. Después entreno el cuerpo y los músculos, procuro fortalecer todo para tener una estética uniforme y acorde para torear, que también cuenta a la hora de ponerte el vestido de torero. Después, toreo de salón, muy muy despacio, buscando técnica y darle más elasticidad a mi cuerpo. En los entrenamientos, pongo toda la fuerza, pero también, toda la mente. Por suerte tiento bastante. Los ganaderos de Salamanca me abren las puertas y suelo hacer 2 o 3 tentaderos por semana».
Repetimos casi a diario la tarde del inicio de temporada en Valdemorillo, pero el cartel lo merece: «Torear en Valdemorillo es un sueño, una feria que llevo viendo toda mi vida y ahora me veo anunciado, además, con la feria rematada de este año. Me hubiera gustado que la novillada tuviera el formato tradicional como nos dijeron en un principio, pero entiendo que somos muchos y hay pocos festejos, así que intentaré vivir con intensidad la faena y que llegue al aficionado, que es para quien actúo y al que tengo que convencer. Tengo ganas de que llegue la fecha y poder arrancar».
Como objetivo, Manuel Diosleguarde tiene triunfar en Valdemorillo, luego en Ciudad Rodrigo, y luego en la siguiente. «Que el aficionado salga contento de verme, que les llene. Si la afición te reclama, el empresario te contrata».
A los novilleros punteros no podemos dejar de preguntarles por una posible alternativa esta temporada: «Plaza no sabría decirte, muchas, unas por grandes, otras por encanto, otras por ambiente. El cartel, con cualquiera de las actuales figuras del toreo. No por hacer de menos a los demás, sino porque me despreocuparía de la ganadería, ya que iría la que ellos dijeran y porque la plaza estaría llena. Me dejo llevar por la circunstancias y voy viviendo el momento, cuando llegue, si puedo, daré mi opinión de cómo me gustaría con las opciones que me dejen. La alternativa es importante, pero lo que me quita de verdad el sueño es lo que venga después».
Hablar de Miguel Reta es hablar del toro diferente, del toro exigente, inteligente, vivaz, rústico e imperial, quizás sean muchos de los múltiples adjetivos que pueden describir al toro de Reta de Casta Navarra. Y es que la casta navarra se ha vuelto a poner de moda, pues tras la tarde de Céret en la que la emoción se palpaba en el ambiente, la demanda del público por ver esos toros de nuevo es incesante, algo que sin duda alguna es una excelente noticia, pues es necesario mantener todos los encastes posibles y más, en estos tiempos de oscuridad taurina donde a lo lejos no se vislumbra nada con certeza.
¿Cómo has llevado esta temporada?
Regularmente, porque ha sido un año complicado, y eso que bueno dentro de lo que cabe tuvimos la posibilidad de realizar la corrida de Céret y la novillada de Corella además de algún festejo popular en el mes de octubre, y eso es lo que más o menos nos ha podido mantener dentro de la economía de la propia explotación. Ha sido un año muy difícil pero no sólo para nuestra ganadería, sino también para toda la tauromaquia y toda la sociedad. Esperemos que este año vaya mejor, tengamos más suertes y esto se vaya recuperando después de esta sexta ola.
¿Qué significó lo de Céret para la ganadería?
Significó más que un punto y final, un punto de partida, es parte del proyecto y ha sido un punto muy importante, nosotros seguimos hacia arriba en la selección, en el trabajo, en el mantenimiento de estos animales. Sí que fue un momento importante porque fue un banderazo de salida público aunque nosotros llevamos más de 20 años seleccionando y tentando en casa, pero no es lo mismo hacer una tienta en casa que una tienta pública en Céret, en corrida de toros y con las circunstancias que vivimos. La verdad que ha significado un paso importante, aunque ya te digo que fue un eslabón más, luego fue la novillada para seguir viendo como vamos en esa selección y seguirán habiendo más pasos, esto es una carrera de fondo y los resultados van a muy largo plazo.
¿Desde tu punto de vista cómo viste la corrida de Céret?
Fue una corrida que resultó muy condicionada por la edad de los animales, el manejo, la inexperiencia que nosotros podemos tener, las condiciones climatológicas. muchos factores que hicieron que fuera una corrida dura, difícil, peligrosa y mansa en muchos momentos o en casi todos. Pero bueno algún atisbo de luz también nos dio dentro de ese túnel y esa lucha, es cierto que vas pensando quizás en encontrarte otras cosas, pero de todo se aprende, y mucho más de los momentos difíciles, no de los éxitos, sobre todo mucho más de los fracasos. Entonces, el análisis siempre tiene que ser positivo y que nos permita ir aprendiendo a lo largo de este proyecto y de este camino.
¿Te sientes orgulloso después de ver que la Casta Navarra empieza a ser reclamada y ganaderías como Arriazu también hayan podido lidiar también?
Orgullosos por supuesto que estamos, no solamente por el paso que dimos de la ilusión de poder salir ya a la palestra en nuestro caso en Francia, también muy contentos porque nosotros hemos sido parte de un trabajo que por supuesto antiguamente ya hicieron muchos ganaderos con mucho éxito, posteriormente muchos ganaderos en los festejos populares y más recientemente ganaderías como Merino, que hizo una novillada a principios de este siglo en Céret, luego aquella jornada que se realizó sobre la casta navarra en la que participaron las ganaderías de Nicolás Aranda, Jesús Fraguas y Arriazu en novilladas con y sin caballos. Nosotros hemos cogido el testigo con una corrida en Francia, luego la familia Arriazu ha hecho otra en España, en fin, esto es parte de un trabajo común, al final lo que tenemos que conseguir es que la casta navarra vuelva a encontrarse no solamente en los festejos populares que está en el nivel más alto sino también ubicada en la lidia moderna como una parte más del toro de lidia.
¿Veremos otra corrida de toros de Reta este 2022?
En principio tenemos otra corrida preparada para este año, estamos en negociaciones con distintos empresarios y plazas de toros, pero tenemos ilusión en realizar estas catas, estas tientas públicas más que corridas ordinarias para ir viendo los resultados de la selección que vamos realizando y bueno, Dios quiera que podamos ver estos toros este año en otra corrida.
¿Cómo se encuentra la ganadería tras el azote de la pandemia?
Subsistiendo y luchando como todas las ganaderías, como he dicho al principio han sido momentos de crisis total por el parón del trabajo tanto en la línea de festejos populares como en la corrida y novillada que podíamos hacer, porque sí que las hemos hecho pero como podéis entender con los aforos limitados los ingresos no han sido como tenían que haberlo sido. Y bueno, la verdad es que nos ha tocado reducir en la explotación haciendo una selección, quitando animales que tenías reservados por si acaso. hemos bajado el censo para evitar mucho gasto, la verdad que están siendo momentos muy duros, pero ahí está toda la familia y amigos luchando por sacar esto adelante.
¿Los costes de producción del toro están al alza y los del toro a la baja, cómo estás llevando esto?
Se lleva muy mal, claro, esto se mantiene con un equilibrio está claro, aquí no quiere hacerse millonario nadie, en absoluto. Lo que queremos es seguir adelante poco a poco, y es complicado cuando hay un golpe tan fuerte, te comes las reservas, tu propio patrimonio, parte de tu selección de tantos años. Se lleva muy mal, es muy complicado, es cuestión de aguantar y que no falte la ilusión, eso es fundamental.
¿Antes de la corrida pensaste en que la corrida pudiera ser tan peligrosa para los toreros?
Hombre, fácil no iba a ser eso lo teníamos claro porque ya en las tientas vemos la dificultad que tiene. Quizá sí que nos encontramos con animales demasiado orientados por todos los condicionantes que te he citado antes, intentaremos ir mejorando, la selección es dura y difícil. Si ganaderías de más de cien años tienen baches pues imagínate ganaderías como la nuestra que intenta seleccionar llevando 26 años en esto. La homogeneidad es difícil, tenemos cinco líneas diferenciadas dentro de la casta navarra y hemos visto que alguna ya es casi inservible para la lidia, alguna sí y andamos en ese trabajo.
¿Es posible ver a Reta lidiando 10 corridas por temporada?
No, eso es imposible por el proyecto de selección que estamos llevando además de la pandemia. Eso no es viable ni a corto ni a medio plazo, yo creo que nuestro planteamiento de trabajo es sordo, lento, humilde y bueno pues poco a poco.
¿Cómo es el toro de Reta en cuanto a su morfología y juego?
En nuestra casa el toro es un toro pegado al suelo, pequeño y sin mucho desarrollo. Además se hacen adultos con bastante edad lo que implica que también tienen bastante orientación y sentido, que perjudica luego a su lidia, entonces pues bueno, son animales terciaditos. Es un toro colorado, ágil, vivaz y muy rústico, está en la base principal de lo que es un toro de casta navarra. Y luego en cuanto al juego es un toro que aprende muy rápido, que tiene que aprender a ser lidiado y le tiene que enseñar el torero porque al principio es más una defensa. Ya seleccionando vamos viendo que poco a poco se van depurando las grandes carencias que puedan tener, que se han potenciado por la selección hacia el festejo popular de alquiler, que implica tener más inteligencia que corazón porque trabaja en el día a día de su vida y no se puede entregar del todo, entonces es ahí donde quizás más haya que escarbar y recuperar ese animal para esta lidia moderna.