¿Cuántos contenedores ardieron en el 20M Rural en Madrid? La respuesta es clara. Ninguno. El mundo rural, así como la tauromaquia, tienen unos valores y una sensibilidad única y hoy en Madrid lo han vuelto a demostrar.
Una movilización sin precedentes dónde más de 400.000 personas han reivindicado la necesidad de medidas para dar viabilidad a un sector que mantiene vivos los pueblos. Una actividad que da vida a los urbanitas que tantas veces de olvidan de sus raíces. Delegación de gobierno ha bajado las cifras de asistencia hasta 100.000 personas, pero las imágenes han hablado por sí solas.
A diferencia de otras movilizaciones reivindicativas que se han vivido en la capital, los desperfectos en mobiliario urbano se han contabilizado por cero. Sin embargo, parece que para este gobierno son más importantes otras reivindicaciones y otras entidades que mantener las raíces que dan sentido a la sociedad en la que vivimos.
El #20MRural ha sido una auténtico éxito, con todos los sectores que lo componen unidos en la capital de España. Ahora sólo queda esperar que el gobierno haga su trabajo y de viabilidad a un sector que se ahoga.
TVE ninguneó una vez más a la tauromaquia. El informativo abrió con la masiva movilización del sector rural en Madrid, dónde más de 400.000 mil personas se han manifestado exigiendo al gobierno soluciones para el sector que se está ahogando.
La tauromaquia, a través de diversas organizaciones, ha sido uno de los grandes protagonistas de la marcha con la presencia de varios centenares de profesionales: novilleros, matadores, rejoneadores, banderilleros, ganaderos… Sin embargo el informativo tan sólo le concedió 5 segundos al sector taurino.
Un nuevo agravio de la cadena pública que en ningún momento se plantea dar ningún tipo de visibilidad al sector. Una vergüenza la imposición ideológica que TVE impone a su audiencia, tapando y escondiendo de la opinión pública a la fiesta brava.
La Fundación del Toro de Lidia presentó ayer ante el Ministerio de Cultura y Deporte un escrito de alegaciones al Proyecto de Real Decreto por el que se establecen las normas reguladoras del bono cultural en el que se exige que se modifique el texto para incluir dentro de las actividades subvencionables con el mismo los espectáculos taurinos. El pasado día 4 de febrero el Ministerio publicó en su página web el borrador del Real Decreto abriendo un plazo de información pública hasta el día de hoy para que todas aquellas personas, instituciones y organizaciones interesadas pudieran enviar sus aportaciones. Este borrador excluye expresamente los espectáculos taurinos de las actividades culturales a las cuales los jóvenes pueden destinar el bono cultural.
La Fundación del Toro de Lidia en su escrito explica cómo ésta exclusión de la tauromaquia de las actividades subvencionables es ilegal al ser contraria frontalmente a la obligación legal que tienen los poderes públicos de fomento de la tauromaquia (excluir es exactamente lo contrario que fomentar y promover, afirma). Además, el proyecto de Reglamento se excede del ámbito que le fija la Ley de Presupuestos en la que se crea el bono cultural, que permite al Gobierno dictar las normas para habilitar el bono cultural, pero no para excluir a ninguna actividad cultural de estas ayudas. Insiste, además, que incluso si se reconociera que existe un cierto margen de discrecionalidad para regular el bono cultural, incluyendo algunas actividades y no otras, esto debería hacerse previa justificación y motivación, algo que no sucede en el proyecto de Reglamento sometido a información pública. Más aún cuando el propio proyecto señala que una de las finalidades es ayudar a las industrias culturales más afectadas por el Covid, siendo la tauromaquia una de las más afectadas con una reducción de más del 89% de los festejos mayores en 2020.
La exclusión de la tauromaquia, por eso, señala la Fundación, más que un acto discrecional supone un ejercicio arbitrario expresamente prohibido por la ley en cualquier actuación administrativa, pero más aun en el ámbito cultural donde esta forma de proceder implica, además, un ejercicio de censura.
La Fundación explica cómo esta forma de proceder discriminatoria con la tauromaquia ya se produjo con ocasión de las ayudas a los profesionales de espectáculos taurinos durante el Covid, a los que se les denegó sus prestaciones en decisiones que fueron declaradas nulas por los tribunales, que consideraron que tenían derecho a las mismas.
Por último, el escrito de la Fundación expone cómo la fórmula que utiliza el borrador del Real Decreto para excluir a la tauromaquia de estas ayudas es un artificio que sólo trata de construir una apariencia legal para una decisión tomada de antemano en contra de la obligación legal de fomento de la tauromaquia. Para ello, analiza una a una el resto de las actividades supuestamente excluidas del bono cultural demostrando cómo ninguna de ellas (libros de texto, instrumentos musicales, moda, etc.), realmente podría estar incluidas entre aquellas que se subvencionan y sólo la tauromaquia es excluida realmente a pesar de constituir una modalidad de «arte en vivo, patrimonio cultural y artes audiovisuales» que es uno de los grupos de actividades objeto de ayuda.»
Varios medios de comunicación búlgaros realizaron un viaje de prensa a Valencia durante la tercera semana de diciembre para adentrarse en la historia de la capital del Turia e impregnarse de su arte y cultura. Se trata de dos de las revistas más populares y leídas: Capital e InfoGlobomedia, y la televisión privada más importante de Bulgaria como es Nova Televisión.
Interesarse por Valencia y su cultura lleva irremediablemente a poner el foco en la tauromaquia , ya que tiene un especial protagonismo en la cultura mediterránea. Es algo que forma parte de la cultura de Valencia, de tal manera, que su historia no se entendería si no estaban vinculados al mundo de los toros, que en cualquiera de sus modalidades han adquirido un gran arraigo entre la ciudadanía a lo largo de los siglos.
Capital, Infoglobomedia y Nova Televisión quisieron dar voz a la tauromaquia para mostrarla en Bulgaria a través de la figura de un torero. Eligieron al diestro Jesús DUQUE por ser el último matador de toros valenciano en abrir la puerta grande de la plaza de toros de Valencia . Fue en la última Feria de Julio, celebrada en 2019, cuando el diestro de Requena salió a hombros por tercera vez en su carrera por la puerta grande del coso de la calle de Xátiva.
Precisamente allí, el diestro de Requena compartió la mañana del 23 de diciembre con los periodistas para acercar el mensaje del mundo del toro a un público sin referencias taurinas y explicar la tauromaquia hacia el exterior de manera sencilla; pero dejando claro qué es, qué aporta el sector a la sociedad, a la economía, al arte, a la cultura. todo desde la perspectiva de un matador de toros: «Ser torero es una actitud, una forma de entender la vida».
DUQUE se mostró muy satisfecho con el encuentro con los periodistas, así como agradecido por contar con él:«Es muy importante que la tauromaquia tenga presencia en medios generalistas, y más de otros países que no tienen tradición taurina, ni tan siquiera tienen una aproximación al mundo del toro. Es vital enseñar lo que somos y lo que es la tauromaquia, fomentar su importancia dentro de nuestra cultura y transmitirlo a la sociedad en general dentro y fuera de nuestras fronteras».
A principio de temporada se presentaban en el auditorio del Museo Reina Sofía de Madrid los datos de la pasada Gira de Reconstrucción y los beneficios obtenidos de ella para recuperar y mantener festejos en plazas de tercera y cuarta categoría, relanzando todo lo posible el sector y en especial el segmento de las novilladas. En ese mismo acto se presentaba el proyecto que iba a dar coherencia a todo ese esfuerzo: la Liga Nacional de Novilladas.
Una liga compuesta por diferentes competiciones regionales, que además de los fondos de la Gira de Reconstrucción ha contado con el apoyo económico de administraciones públicas como la Junta de Andalucía, la Junta de Castilla y León y la Comunidad de Madrid, así como de entidades privadas como la Fundación Caja Rural del Sur.
En su primer año la LNN se ha compuesto de una gran final precedida de 4 circuitos, los de Andalucía, Castilla y León, Comunidad de Madrid y Norte. Cuatro competiciones que han sumado 32 novilladas en las que han participado 33 novilleros, llegado hasta 21 provincias y 7 comunidades autónomas.
En cuanto a las ganaderías, un total de 59 hierros diferentes de 15 encastes distintos han participado en la LNN. En la mayoría de los festejos se ha buscado el interés y la competición, habiéndose disputado 22 duelos ganaderos y 2 desafíos ganaderos.
La Liga Nacional de Novilladas ha sellado en su primer año un total de 709 boletines, divididos en 309 puestos de banderilleros, 206 de picadores, 97 de mozos de espadas y 97 de ayudas. Además, para la organización de los festejos se ha contado con un total de 16 empresarios taurinos diferentes, así como con el necesario apoyo de ANOET.
De las 32 novilladas celebradas, 23 de ellas han sido televisadas en directo. Las cadenas autonómicas Telemadrid, Castilla y León TV y Canal Sur han retransmitido un total de 19 novilladas. La audiencia media de cada novillada ha superado con creces las medias diarias de las tres cadenas autonómicas, con el resultado global de que la Liga Nacional de Novilladas ha entrado en más de 5 millones de hogares.
Además, tanto la fase final del Circuito del Norte como la gran final de La Liga, 4 novilladas en total, fueron retransmitidas por la plataforma privada Canal Toros de Movistar+, en el Dial 67.
La comunicación ha sido uno de los elementos sobre los que más se ha incidido, con la finalidad de proporcionar a los novilleros participantes de una plataforma para darse a conocer entre el público. Con este objetivo se han creado diferentes redes sociales para cada uno de los circuitos, una web específica, se han elaborado más de 131 notas de prensa, se han creado 119 piezas de contenido y opinión, 465 vídeos editados o 538 elementos de diseño gráfico.
Un esfuerzo que ha servido para ayudar a que los novilleros tuvieran una trayectoria relevante durante la temporada, como muestra el hecho de que los cuatro triunfadores de los diferentes circuitos hayan estado entre los cinco primeros novilleros del escalafón.
Como señala Victorino Martín, presidente de la FTL, “el segmento de las novilladas con picadores necesitaba de un estímulo para que el sector pueda ser capaz de renovarse con talento nuevo de manera periódica, para lo que es fundamental que los novilleros que tienen aptitudes tuvieran también oportunidades”.
Por su parte Borja Cardelús, director general de la FTL, valora positivamente esta primera edición de un proyecto que necesita de años para consolidarse: “Este primer año ha sido extremadamente complejo, ha habido que poner muchos pilares de un nuevo edificio, como la conceptualización del producto, la elaboración de una arquitectura jurídica que garantizara la transparencia y la participación por méritos objetivos a través de concursos de todos los intervinientes, la financiación o la estructura de comunicación, elementos todos que nos permitirán crecer de una manera más fuerte en el futuro”.
Según un estudio encargado por el Ministerio de Cultura y Deporte la tauromaquia en todas sus vertientes suscita un interés alto o muy alto en la sociedad española. Un número que supone el 25% de la población nacional.
Dicho trabajo del que da cuenta el periodista Paco Aguado, Estudio de los factores económicos y sociales que impactan en la celebración de espectáculos taurinos en España,firmado por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona, Vicente Royuela, se ha realizado a través de datos y encuestas culturales oficiales que maneja el propio Ministerio.
Entre los datos, destaca el descenso del 60% de los festejos mayores (corridas de toros, novilladas o festivales) de 2007, etapa más álgida en la industria taurina registrando cifras récord, a 2019, todo ello provocado por los efectos colaterales de la crisis de 2008, algo que también generó que disminuyera la asistencia de público a este tipo de espectáculos.
El descenso de afecto es importante, no obstante a día de hoy todavía un 28,5% de la población de todos los rangos de edad muestra un interés suficiente o mayor de 5, en una escala de 0 a 10, de todas las edades. Un porcentaje que supone 11 millones de españoles.
El estudio de Royuela indica que Navarra, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, La Rioja, Extremadura y Andalucía son las comunicadas que registraron mayor interés por la tauromaquia, por contra Canarias, Baleares, Galicia y Cataluña son las comunidades que menor porcentaje de interés por la tauromaquia dejan en el estudio.
Royuela destaca que hay correlación entre la España vaciada, es decir la pérdida de habitantes en las zonas rurales y la reducción de festejos. Pues a medida que se pierden habitantes se pierde la capacidad de los pueblos para celebrar festejos taurinos. Sin lugar a dudas un elemento vertebrador, generador de capital social y factor de desarrollo en muchas localidades rurales.
La Unión de Criadores de Toros de Lidia, en compañía de sus entidades homólogas en Portugal y Francia respectivamente, ofreció ayer una rueda de prensa en Rafael Hoteles de Atocha para informar sobre la defensa de los intereses ganaderos del sector de bravo en el marco de la Política Agraria Comunitaria -PAC-.
El presidente de la Unión de Criadores, Antonio Bañuelos, acompañado por el portugués Pedro Canas Vigouroux, vicepresidente de la asociación de bravo en su país y Gerardo Arroyo en representación de Alexandre Virgile, responsable de la misma en Francia, ha anunciado que la PAC ratificada ayer por el Parlamento Europeo ha rechazado las dos enmiendas aprobadas por una minoría de eurodiputados que discriminaban a la raza de bravo de las ayudas europeas.Este hecho además de una violación de los Tratados Europeos, suponía un impacto económico para el sector de bravo calculado en más de 200 millones de euros.
Partiendo de la base de que la Tauromaquia no recibe ninguna ayuda directa de la Unión Europea, que únicamente son los ganaderos quienes perciben ayudas vía PAC al igual que el resto del bovino extensivo europeos, se ha señalado que el objetivo de los grupos animalistas era lograr que los ganaderos de bravo no obtuvieran ninguna ayuda PAC, discriminando al sector ganadero de bravo europeo y, en consecuencia, estrangulando económicamente la actividad cultural taurina.
Hablamos desde la Fundación Toro de Lidia con Antonio Bañuelos, presidente de la UCTL para conocer más sobre lo conseguido y sobre todo para conocer el importante trabajo que se ha llevado a cabo estos años atrás desde la UCTL para que se mantengan estas ayudas a los ganaderos de lidia: «Han sido cuatro años de trabajo. Desde 2019 empezamos a notar una terrible obsesión por parte de algunos sectores del Parlamento Europeo en distinguir la ganadería de lidia a la ganadería de vacuno como si una vaca nacida en una explotación de lidia no tuviera el mismo derecho. No tenemos que defender la ganadería de lidia, ello ya está integrado en la filosofía de la PAC, compensar al ganadero por la sostenibilidad del hábitat donde se desarrolla el extensivo. El ataque ha sido muy coordinado y sobre todo por el desconocimiento total de muchos eurodiputados del norte de Europa que están confundidos por el desconocimiento.Nuestro trabajo ha sido enseñar y mostrar la realidad en Europa del mantenimiento de una raza pura y lo que engloba a su alrededor. Un desconocimiento además envenenado ya que solamente el 8% del vacuno en ganaderías de lidia se destina a la plaza, un toro que va a la plaza mantiene a 9 cabezas en el campo. Una discriminación por motivos ideológicos cuando es contrario al derecho europeo. Algún eurodiputado español, a los que les pagamos para que defiendan los derechos de los españoles, ha votado en contra de nuestros derechos y de los intereses de los españoles».
Le preguntamos a Antonio Bañuelos que si a un eurodiputado español que se supone que conoce nuestro territorio y nuestra forma de vivir le cuesta entenderlo y vota en contra de nuestros intereses, ¿cómo se le explica a un eurodiputado del norte de Europa que tiene voto pero total desconocimiento de lo que supone la ganadería de lidia?, su respuesta: «Se les explica desde el punto de vista del medio ambiente. La importancia que tiene el hábitat donde viven las ganaderías de lidia. Son zonas deprimidas que si no fuera por el pasto del ganado de lidia habría otro ecosistema y otra biosfera totalmente diferente. Hay una fauna conviviendo
con el toro de lidia que no lo habría de otra forma. El 50% de una raza como el lince están cercanas o viviendo en ganaderías de lidia. Las 500.000 hectáreas de dehesa para reses de lidia está declarada por Europa como de alto valor natural y es un pulmón necesario. Una de las enmiendas que llegó hasta el final era que el el ganadero de lidia que tuviera labor de agricultura en su extensión, por el hecho de criar ganado de lidia no podía recibir ayuda alguna para su parte agrícola, un despropósito y una discriminación que no podíamos permitir».
Ha sido importante la unión de los ganaderos de lidia españoles, portugueses y franceses para conseguir una mayor presión y conseguir un bloque fuerte ante los intereses de algunos partidos que se consideran «verdes» y de ello nos habla Bañuelos: «Aprovechando la presidencia de Portugal del último tramo teníamos que unirnos los tres países y esa unión ha sido vital para frenar la intención de dejarnos fuera de la PAC. Por primera vez en la historia hemos conseguido unirnos y debemos de seguir trabajando juntos en esa protección. Como datos a tener en cuenta son 1000 ganaderías de lidia en la Península Ibérica, 200.000 cabezas».
Toca recoger los frutos del trabajo bien hecho pero ya pensando que el 2027 está a la vuelta de la esquina:
«Afortunadamente el trabajo de estos años ha dado sus frutos tras una inversión generosa por parte de la UCTL y sin nuestro trabajo creo que se hubieran perdido estas ayudas. Estos esfuerzos son para que todo siga como está, no hemos ganado nada. Ahora viene una nueva etapa desde el campo del bienestar animal que aunque no expongan directamente la prohibición de los toros porque saben que no pueden se va a atacar al ganadero desde el transporte, manejo de animales, etc. Lo que hay es un empuje industrial mundial con empresas de EEUU con unos presupuestos millonarios para querer cambiar la vida escudándose en un falso ecoesquema de vida que nos cambie la alimentación y nuestras costumbres. Tenemos que estar atentos e ir sofocando cualquier fuego, quieren imponer un nuevo sistema de vida».
El diestro hispano-peruano contribuye con su tauromaquia a la reivindicación de la Cátedra Vargas Llosa por la libertad de la cultura en una jornada que reúne a más de 400 invitados de la política, la cultura, la empresa y el arte.
La promoción de la cultura y el compromiso con la libertad centrarán la nueva etapa de la Cátedra Vargas Llosa. Así se puso de manifiesto durante la jornada “Un encuentro por la cultura en libertad”, celebrada hoy en El Jaral de la Mira de Mario Sandoval (San Lorenzo de El Escorial), que ha sido el punto de partida de la nueva etapa de la Cátedra, promovida por la Fundación Internacional para la Libertad. En el evento participaron representantes del mundo de la cultura, la educación, académicos, empresarios, políticos y periodistas, “personas de de 22 países de ambos lados del Atlántico”, apuntó Gerardo Bongiovanni, miembro del Consejo Directivo de la Fundación Internacional para la Libertad.
El torero limeño quiso acompañar a su paisano Mario Vargas Llosa en un día tan especial para él. No solo se conmemoraba la Cátedra que lleva su nombre, también se celebraba su 85 cumpleaños y los diez años de la entrega de su premio Nobel. La intervención de Andrés Roca Rey fue uno de los momentos más bonitos y especiales de la jornada causando una experiencia única para los asistentes. Andrés brindó el toro de la ganadería de Victoriano Del Río al protagonista del día con estas palabras: «Le brindó esta actuación a usted, a sus invitados, por España, por el Perú y sobre todo por la libertad de las culturas».
El Nobel de Literatura tuvo palabras de agradecimiento durante su discurso para Andrés elogiando su tauromaquia y resaltando la importancia del toreo y de lo conseguido por Roca Rey a tan temprana edad. Tras finalizar el almuerzo liderado por el chef Mario Sandoval, se subastaron varios objetos que ayudarían a financiar acciones de la Cátedra llegando un capote de Andrés a conseguir hasta 10.500€.
Mario Vargas Llosa ha destacado, asimismo, durante su intervención la labor realizada por la Cátedra desde su creación: los premios, los acuerdos con las universidades, la promoción de la literatura. Y ha augurado que su actividad será más ambiciosa de la mano de una institución como la Fundación Internacional para la Libertad, presidida por él y creada hace 19 años para coordinar “las actividades de las instituciones liberales españolas, norteamericanas y sudamericanas”.
La Cátedra Vargas Llosa
La Cátedra Vargas Llosa nació en el año 2011 con el propósito de fomentar el estudio de la literatura contemporánea, potenciar el interés por la lectura y la escritura, apoyar la nueva creación literaria iberoamericana, analizar las ideas de nuestro tiempo y desarrollar modelos de innovación tecnológica para la educación, la investigación y la difusión científica y cultural, además de difundir la obra de Mario Vargas Llosa (Premio Nobel de Literatura 2010). Para conseguirlo, desarrolla actividades académicas, creativas y divulgativas, como premios de novela, de relato histórico, de periodismo, certámenes y festivales literarios, becas, seminarios, conferencias, cursos, coloquios o apoyo a nuevos escritores.
La Cátedra colabora con empresas e instituciones culturales y educativas de España, México, Perú, Colombia, Estados Unidos, Francia y Suecia, y reúne a universidades que han concedido honoris causa u otras distinciones relevantes al escritor.
La Fundación Internacional para la Libertad
La Fundación Internacional para la Libertad (FIL), presidida por Mario Vargas Llosa, nació en octubre de 2002 con el objetivo principal de defender aquellos principios cuya instauración constituyen las bases de la democracia, la libertad y la prosperidad. Su constitución ha sido una iniciativa de un grupo de intelectuales y referentes de think tanks de ambos lados del Atlántico (Estados Unidos, Iberoamérica y Europa).
Isabel Díaz Ayuso e Instagram han estado en el foco de la polémica en las últimas horas, debido a que el gigante social había retirado una imagen de la presidenta de su perfil de Instagram. El motivo, era que la imagen contenía material «violento extremo», ya que estaba realizada en Las Ventas.
La presidenta, subió ayer una nueva imagen en la plaza de toros con un tono irónico: «A ver si hay suerte con esta». Horas más tarde, la red social rectificó y devolvió al perfil de la presidenta la imagen que había eliminado, dando la razón a Ayuso.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, valedores nacional de la LIBERTAD, ganaba una nueva batalla contra la censura y el menosprecio que algunos sectores quieren imponer a la sociedad.
La Real Maestranza de Sevilla ha sido el marco elegido para presentar un nuevo proyecto de apoyo a la Tauromaquia,denominado Fundación De Luces, cuyo objetivo es impulsar la viabilidad del mundo del toro, dinamizar los espectáculos taurinos en el escalafón de novilleros y apoyar a todos los oficios y profesionales que viven por y para la Fiesta.
Con Carlos Herrera, como padrino del acto, y la presencia de cuatro de sus principales promotores: el matador de toros y empresario Antonio Catalán ‘Toñete’; el empresario Javier Blanco; el banderillero Javier Gómez Pascual; y el empresario de la comunicación Pablo Beltrán; la presentación de De Luces supone un manifiesto de reivindicación en defensa del mundo del toro y, al mismo tiempo, una invitación a participación activa a todos aquellos que viven de la Fiesta y de quienes la disfrutan.
En palabras de sus patronos: «El futuro de los Toros no depende de las figuras consagradas, que también, sino de la necesaria renovación del escalafón, de la democratización de oportunidades, de una nueva transparencia que nos aleje del concepto de gueto cerrado y contribuya a proyección, en todos los ámbitos, de una manifestación cultural tan única y genuina como es la Tauromaquia”.