Foto-Galería: Asociación Nacional de Fotógrafos Taurinos – Javier Sánchez
Foto-Galería: Asociación Nacional de Fotógrafos Taurinos – Javier Sánchez
Foto-Galería: Asociación Nacional de Fotógrafos Taurinos – Javier Sánchez
Foto-Galería: Asociación Nacional de Fotógrafos Taurinos – Javier Sánchez
Foto-galería: Javier Sánchez y Pascual Richart, de la Asociación Nacional de Fotógrafos Taurinos
Foto-galería: Javier Sánchez y Pascual Richart, de la Asociación Nacional de Fotógrafos Taurinos
Texto: RICARDO FUERTES (Vida de bravo)
Imágenes: NACHO BLASCO (Vida de bravo)
Esperábamos ansiosos e ilusionados un año 2021 que cambiase las tornas de una situación inimaginable en los tiempos que corren. Pero sin embargo, este nuevo año ha querido recibirnos con una borrasca histórica que ha cubierto de nieve gran parte del territorio español y que nuevamente ha puesto en jaque a los ganaderos de bravo. Una dura prueba que han vuelto a superar, demostrando que ellos sí que son animalistas de verdad y no de sofá, teclado y moda progre. Los ganaderos son los verdaderos héroes de esta historia que algunos se empeñan en contar a su manera.
Uno de estos héroes se llama Sergio Centelles Badal, y al igual que muchos otros compañeros ganaderos, ha batallado con Filomena y sigue luchando contra las devastadoras consecuencias que esta maldita pandemia nos está dejando. Al nacimiento de Sergio, sus padres compraron un hierro de la Asociación que pusieron a su nombre, para continuar con la andadura que comenzó a mediados de los años 50 su abuelo. El «tío Badal», como así lo conocían, se dedicó durante varios años a tratar con ganado que compraba en tierras de Andalucía y que posteriormente vendía para las fiestas de los pueblos de la zona. Con el tiempo, don Francisco Badal se iba quedando para criar algunas de estas vacas que compraba en sus tratos, aunque sin llegar a llevar una selección determinada. Incluso compró el hierro de Hnos. Badal, el cual mantuvieron los padres del actual propietario hasta el año 1992.
La ganadería de Sergio Centelles se forma por tanto en 1986 con la compra de un lote de vacas y sementales de Marcos Núñez, al que posteriormente añadieron unas vacas de Baltasar Ibán. Todo cambió cuando Sergio tomó la difícil decisión de dejar los estudios y apostar por su sueño de llevar la ganadería. Varios problemas de consanguinidad y fuerza que tenían con el encaste Núñez, le llevaron a adquirir vacas y un semental de Jiménez Pasquau. En el año 2012 adquiere un lote de vacas preñadas de El Tajo y La Reina, además de un semental que le deja el maestro Joselito. Desde entonces, el encaste Domecq es por absorción el predominante en las fincas de Catí y Ares del Maestre, y Sergio Centelles se ha convertido en un hierro de garantías para las calles de Castellón, Valencia, Teruel e incluso de Tarragona.
Los festejos populares son el principal mercado al que van dirigidos los productos de una selección que sin embargo, Sergio realiza siguiendo los parámetros de la lidia a pie. Es en la finca de Ares donde tiene lugar la alquimia de los tentaderos y donde a las futuras madres de la ganadería se les mide su bravura tanto en el caballo como en la muleta, porque según palabras del propio ganadero, el toro que es bravo en la muleta lo es también en las calles.
Son varios los ganaderos de la zona del Levante los que intentan meter cabeza en el difícil mundo de la lidia ordinaria, y de hecho Sergio Centelles también ha lidiado alguna novillada obteniendo notables resultados, pero llama poderosamente la atención que en una zona de tal arraigo y afición por la tauromaquia, sigan sin dar las oportunidades necesarias a sus ganaderos. Se les mira con lupa y da la sensación de que se espera el más mínimo fallo para demostrar que no son aptos para esta liga.
Ojalá que el destino que nos depare este 2021, por fin dé una tregua a todos los ganaderos. Mientras tanto, sólo nos queda dar las gracias a todos y cada uno de estos héroes sin capa y sin bata, pero que continúan hipotecando su vida para dar de comer a diario al animal más hermoso de cuantos existen, el toro bravo. Y en especial, gracias a ti Sergio. Gracias por tu trato exquisito y por tu enorme afición.
Texto: RICARDO FUERTES (Vida de bravo)
Imágenes: NACHO BLASCO (Vida de bravo)
Foto-galería: BARTOLOMÉ BERNAL, cedidas por Burladero.Tv
Foto-galería: BARTOLOMÉ BERNAL, cedidas por Burladero.Tv
Texto: RICARDO FUERTES (Vida de bravo)
Imágenes: NACHO BLASCO (Vida de bravo)
La Finca La Calderona es el baúl de los sueños de dos apasionados del toro bravo. Pedro Verdegal y Óscar Usó, son amigos desde la infancia, compañeros de muchas tardes de toros por los pueblos de la Comunidad Valenciana y desde 2003 socios en el duro mundo de la ganadería brava, más concretamente en los olvidados centros de concentración de lidia – habitualmente conocidos como «cebaderos».
Junto a su peña de Burriana, desde siempre habían comprado sus toros en los centros de concentración de la zona, hasta que su inconmensurable afición les llevó en 2003 a aventurarse y comprar 8 toros de Buenavista y de Villamarta, llevándolos a la Virgen de la Estrella de L’Alcora para comenzar su periplo en este complicado mundo. Siguieron así hasta el año 2009, cuando se trasladaron a la Finca Ilusiones de La Vall d’Uixó. Allí estuvieron solo dos años, puesto que las características de esta finca no les permitía tener más de 12 toros, y por aquel entonces las peñas de la zona ya sabían de sobra el buen hacer de estos dos jóvenes y necesitaban más toros para abastecer su mercado.
Desde 2011, Óscar y Pedro, tienen en La Finca la Calderona toros de las ganaderías más afamadas y de más garantías para las calles. Durante todo el año viajan en busca de los mejores toros de la cabaña brava para acercarlos a su zona. Buena prueba de ello es que hierros de primera como Cebada Gago, Núñez del Cuvillo, Gerardo Ortega, Arcadio Albarrán, Santiago Domecq, El Torero, Torrealta, Montalvo, Torrestrella, El Pilar y un largo etcétera, son habituales todas las temporadas en sus instalaciones para posteriormente pisar las calles tanto de la Comunidad Valenciana, como de otros lugares de la geografía española.
Su espíritu de ganaderos hace que ellos no lleven este centro de concentración de toros de lidia como uno más. Aunque les encantaría criar sus propios animales, y los años de experiencia y de aprendizaje sirviesen como aval, las muchas dificultades para ser ganadero de bravo en pleno siglo XXI, alejan por el momento este sueño. Pero, mientras tanto, Óscar y Pedro viven su afición buscando los mejores toros, mimándolos y preparándolos para que salgan a las calles y ofrezcan el espectáculo que buscan los muchos aficionados que confían en ellos. Poder ver sus toros día a día o ver una arrancada galopando con todo en cualquier calle, compensa todas las dificultades y sinsabores con los que tienen que lidiar en el día a día.
Desde estas líneas queremos mostrar nuestro respeto y admiración por estos GANADEROS, por su gran labor y por su infinito amor por el toro bravo. Simplemente, gracias.
Texto: RICARDO FUERTES (Vida de bravo)
Imágenes: NACHO BLASCO (Vida de bravo)
La galería completa, haciendo click en el LINK
Texto: RICARDO FUERTES (Vida de bravo)
Imágenes: NACHO BLASCO (Vida de bravo)
Estamos en Colmenar Viejo, pueblo ganadero por excelencia. Los toros de Los Eulogios pastan a un tiro de piedra de la capital y los rascacielos de Madrid se muestran en el horizonte próximo. Pero aquí, en «Pecado Mortal», se respira vida de bravo.
Hablamos de un hierro de la Unión que los hermanos Sanz de la Morena adquirieron a finales de los años 70, con ganado procedente de Juan María Alonso Orduña y de sangre Guardiola Soto. Los Eulogios variaron el hierro, e introdujeron sementales de Victoriano del Río y El Torreón, a los que más tarde se les unen varias vacas y toros de origen Jandilla; por lo que en la actualidad su sangre es puro Juan Pedro Domecq por absorción de todo lo anterior de Guardiola.
Manuel Sanz de la Morena cría un toro bajo de agujas, rectilíneo y con mucho cuello. Son toros variados de capa, aunque predominan los negros. En el campo son nobles y permiten un fácil manejo, pero con relativa frecuencia se producen peleas y enfrentamientos por la supremacía de la manada.
Se busca el toro que vaya a más, que tenga mucha duración y que busque abajo la muleta. El máximo exponente de estas características se vio reflejado en el toro «Borrasquito», premiado con la vuelta al ruedo en la plaza de toros de Las Ventas y al que José Luis Moreno le cortó las dos orejas.
Durante una de nuestras visitas al campo bravo madrileño pudimos disfrutar del herradero de la camada del guarismo 0. En esta casa sigue realizándose de manera tradicional, y se derriba a mano los becerros para poder bautizarlos a fuego.¡Disfruten de las imágenes!
Galería completa haciendo click
Texto: RICARDO FUERTES (Vida de bravo)
Imágenes: NACHO BLASCO (Vida de bravo)
Texto: RICARDO FUERTES (Vida de bravo)
Imágenes: NACHO BLASCO (Vida de bravo)
El legado de don Julio de la Puerta y Castro se respira en cada rincón de la finca «La Valdivia». Su pasión por el toro bravo y el caballo sigue viviendo en cada uno de sus diez hijos y casi cuarenta nietos; algo que les mantiene unidos y que garantiza la continuidad de su obra ganadera.
Fue en el año 1972 cuando adquirió a Javier Solís, la mitad de la vacada de Bernabé Cobaleda, de puro origen Parladé – Conde de la Corte. Aunque años antes, don Julio había comprado a Curro Chica un resquicio de lo vazqueño del duque de Veragua. Desde los orígenes hasta la actualidad varios han sido los refrescos con diversos toros de origen Juan Pedro Domecq, aunque lo de veragua siempre lo han mantenido puro y totalmente por separado.
La satisfacción por mantenerse tantos años y el haber sabido evolucionar y adaptarse, es fruto del trabajo y la dedicación de la familia para continuar lo que empezó don Julio de la Puerta. Prueba de ello es el gran nivel y la regularidad alcanzada durante estos últimos años, con cinco toros indultados. Tres de ellos, son hijos de «Anegado», que se ganó el derecho a regresar a «La Valdivia» el 17 de agosto de 2008. Fue lidiado por El Fandi – gran conocedor de la divisa sevillana – y es un toro que está aportando un plus de calidad, profundidad y transmisión a la ganadería.
La selección en estos últimos tiempos está siendo clave para poder ver esos resultados tan satisfactorios en las plazas. A sus futuras madres se les exige bravura en el caballo, yendo seis o siete veces al peto. Ya en la muleta, deben demostrar clase, fijeza, acometividad, humillación y el querer ir siempre «pa’lante», condición indispensable para poder pasar el duro examen del tentadero.
Durante la interesantísima conversación con Julio de la Puerta hijo, nos contó una de esas anécdotas que dan buena prueba del comportamiento del toro bravo en el campo. Nos cuenta Julio que en el año 2016 tuvieron que criar a biberón a un toro que bautizan como «Mantecao». Desde entonces, los vaqueros y demás trabajadores de la ganadería, podían acercarse y acariciar al animal mientras le daban de comer a diario. Un buen día, cuando realizaban el tentadero de machos – tan arraigado en esta casa ganadera -, «Mantecao» después de haber sido derribado, se arrancó de lejos al caballo de picar con gran bravura y codicia. Hecho que sorprendió a los ganaderos y llevó a advertir al vaquero para que al día siguiente no se acercase al toro cuando fuese a echarle de comer. La sorpresa fue, que al día siguiente, «Mantecao» siguió permitiendo que le acariciaran. Su historia no termina ahí, y es que ya de utrero fue tentado a puerta cerrada por El Fandi siendo extraordinario y muy bravo. Después de torearlo, el bueno de «Mantecao» volvió a permitir esos cuidados y esas caricias hasta que desgraciadamente murió en el campo.
Desde estas líneas queremos agradecer a toda la familia de la Puerta su excelente trato y queremos mostrarle todo nuestro apoyo en estos momentos tan complicados que están atravesando todos los ganaderos. Juntos saldremos adelante.
La galería completa la podéis ver dentro del portal web Vida de bravo
Texto: RICARDO FUERTES (Vida de bravo)
Imágenes: NACHO BLASCO (Vida de bravo)
Miguel Ángel Perera estuvo a punto de tener un percance en el campo mientras acrotalaba un becerro. La madre se acercó varias ocasiones al espada que sujetaba a la cría mientras realizaba labores de campo; una vez volvió el animal junto a su madre, esta arremetió contra el quad sobre el que estaba Perera.
Ha sido el propio torero el que ha compartido el vídeo en redes sociales acompañado del siguiente texto: «El campo tiene estas cosas… Exceso de confianza! Menos mal que me dió con cariño! La protección de una madre y el instinto de un becerro bravo con horas de vida».
https://www.instagram.com/p/CG0egi2i8tF/?igshid=vad5rwzujgwo
Texto: RICARDO FUERTES: Vida de bravo | Fotografía: NACHO BLASCO
La historia de Los Maños comienza allá por el año 1977, cuando José Marcuello comienza su andadura por los festejos populares de Aragón y alrededores. Pero no fue hasta 1988 cuando en compañía de sus hermanos se embarca en la compra de reses de Pepe Santolaya e ingresa en la Asociación de Ganaderos de Lidia.
Al poco tiempo, esta compra se vio frustrada y decidieron eliminarlo todo para comprar un lote de vacas y el semental «Listón» de D. Pablo Mayoral, de encaste Santa Coloma. Encaste que gustaba e ilusionaba a la familia y que a la postre, se ha visto que esa apuesta tendría su recompensa. Ya en 2007 decidieron refrescar la ganadería y lo hicieron con lo más puro de la rama Buendía. Compraron 20 vacas de Bucaré vistas tentar y un par de sementales, que dieron a la ganadería ese punto de raza y de transmisión que necesitaba.
Desde entonces, la familia Marcuello ha seguido fiel a este encaste y están llevando a Santa Coloma a lo más alto en muy poco tiempo. Y es que, el pasado 6 de octubre se cumplían 20 años del debut de Los Maños. Fue en la plaza de toros de La Misericordia con una extraordinaria novillada con cuatro ejemplares aplaudidos en el arrastre y que les sirvió para volver los años siguientes al coso zaragozano.
Muchos han sido los éxitos cosechados desde ese año 2000, principalmente en el mercado de las novilladas donde Los Maños se han convertido en una garantía en plazas de primera categoría. Uno de estos éxitos fue el 7 de octubre de 2014 cuando «Quejoso» fue el primer novillo indultado en la historia de La Misericordia; hito que sin ninguna duda encumbró la ganadería y la puso en boca de todos los aficionados. El interés puesto en este hierro aragonés se ha visto refrendado en toros y novillos que permanecen en el recuerdo de muchos, como aquel «Saltacancelas» en Vic-Frezensac o en momentos tan emocionantes como esa arrancada desde la otra punta de la plaza de «Jardinero» en su tercera entrada al caballo en esta misma plaza francesa.
El éxito no llega por casualidad a esta familia aragonesa, sino que es fruto de un compendio de cualidades básicas y necesarias para triunfar en el difícil mundo de la ganadería de bravo. Afición, trabajo y exigencia, hacen el cóctel perfecto para que los «buendías» den lo máximo en todas las plazas. Una exigencia que según palabras del propio José Luis Marcuello es imprescindible: «la selección debe ser muy dura, porque si levantas el listón, poco a poco te hundes».
Prueba de ello es que apenas 10 o 12 hembras de cada camada pasan la dura prueba de un tentadero en el que se les exige un mínimo de 4 o 5 puyazos arrancándose desde más de 20 metros, y que después deben refrendar con un comportamiento en la muleta donde es imperdonable la falta de humillación. Pero lo más importante sin lugar a dudas, es la afición que mantiene unida a toda la familia en cada comparecencia de Los Maños por cada plaza que van y donde continúan generando ese interés que hace que esté resurgiendo la fé en el encaste Santa Coloma.
Desde estas líneas queremos agradecer a la familia Marcuello su inmejorable trato y su predisposición. Mucha suerte.
Texto: RICARDO FUERTES: Vida de bravo Fotografía: NACHO BLASCO
La galería completa haciendo click
FICHA DEL FESTEJO:
José Velasco: Palmas.
Ernesto Marín: Dos orejas.
Pablo Maldonado: Oreja.
Javier Ortega: Oreja.
José Anaya: Ovación.
Manuel Casado: Dos orejas.