Categoría: Contra el objetivo

  • Ginés Marín quiere tirar del carro esta temporada

    FICHA DEL FESTEJO:


    Javier Cortés: Ovación / Ovación.


    Román: Ovación / Ovación.


    Ginés Marín: 2 orejas / Oreja.


    Gran encierro de El Parralejo con varios astados de nota. Destacó por encima de todos el sexto.

    Imágenes: Tauroemoción

  • Galería: Los cinco torazos para el concurso de recortes en Leganés

    Tauroemoción ha dado a conocer los cinco toros de «patas blancas» que saltarán al ruedo de Vistalegre el próximo 9 de mayo. Un encierro con una gran presentación y con un trapío ejemplar, frente al que estarán dieciséis recortadores de primer nivel.


    Estos son los nombres de los elegidos para Leganés: “Guindi”, “Peta”, Dany Alonso, Sergio Recuero, Pakito Murillo, Javier Pradanas, Javier Daganzo, Iván Sánchez, César Grasa, Rafa Espada, “El Peque”, “Poca”, “Josete”, Cristian Cortijo, “Aguilucho” y Aarón Grande.

  • Tauroemoción presenta al fin una gran feria para Leganés

    Tauroemoción ha hecho oficial los carteles de la feria taurina de Leganés del 7 al 9 de mayo con una gran presentación en Madrid.

    El acto ha sido en el Espacio Zénit y ha contado con la presencia de los toreros Javier Cortés y Román; los novilleros Francisco Montero, Rafi y Leandro; y los recortadores “Peta” y Peque”, además de representantes políticos y de la empresa gestora de La Cubierta.

    La feria cuenta con dos corridas de toros, una novillada picada y un concurso nacional de recortadores.

    Destacando nombres propios de la temporada pasado como Enrique Ponce, Emilio de Justo y Juan Ortega, que trenzarán el paseíllo el domingo, 9 de mayo con toros de Núñez de Cuvillo.

    El cartel de jóvenes, muy del gusto de la afición madrileña, lo forman los matadores Javier Cortés, que reaparecerá en Leganés tras la cogida sufrida en septiembre del 2019 en Las Ventas, y lo completan Román y Ginés Marín con toros de El Parralejo el sábado, 8 de mayo.

    Abrirá el ciclo la novillada internacional del viernes con Francisco Montero, triunfador de la temporada pasada, El Rafi, que tomará la alternativa en mayo y será de sus últimos paseíllos como novillero con picadores, y Leandro, una de las sensaciones de la pasada campaña.

    Completa la feria el concurso nacional de recortadores que se celebrará el domingo por la mañana con toros de Monteviejo, propiedad de Victorino Martín, y donde se darán cita los 16 mejores especialistas del momento en recortes, quiebros y saltos.

    Alberto García, director de Tauroemoción, ha destacado “la importancia de volver a reactivar el sector taurino en la Comunidad de Madrid”.

    “Es una feria plagada de alicientes y para todos los bolsillos”, ha añadido García, destacando la política de precios por parte de la empresa, “adaptándose a las circunstancias tan difíciles que atraviesa la sociedad, hay abonos desde 42,50€ y entradas desde 10€ para la novillada y 20€ para las corridas de toros”, ha asegurado.

    El acto se ha celebrado en el Espacio Zénit de Madrid y ha sido presentado por el torero Cristina Sánchez.

    Tanto los abonos como las entradas sueltas se pondrán a la venta del 26 en la web www.tauroemocion.es y en el teléfono 621 210 969. Las taquillas de la plaza de toros se abrirán el lunes, 3 de mayo.

    Imágenes: Bartolomé Bernal, cedidas por Burladero.Tv

  • Ana Romero: Santa Coloma con sello propio

    Texto: RICARDO FUERTES (Vida de bravo)

    Imágenes: NACHO BLASCO (Vida de bravo)

    Viajamos hasta tierras gaditanas para adentrarnos en «Las Cobatillas», donde pastan los toros de Ana Romero. Bastión del encaste Santa Coloma, aunque con el sello propio que la familia Carrasco-Romero ha imprimido a su vacada desde que en el año 1958, y aconsejados por su buen amigo don Joaquín Buendía Peña, adquiriesen un tercio de las madres de Alipio Pérez-Tabernero.

    Desde Salamanca hasta Alcalá de los Gazules viajaron las vacas ibarreñas de don Alipio, a las que añadieron sementales más asaltillados de Joaquín Buendía, para unir las dos ramas del encaste Santa Coloma; sangre que por aquel entonces era predilecta de todas las figuras del toreo.

    Durante los primeros años, fue don Joaquín Buendía quien ayudó a la familia en todas las tareas de la ganadería y de selección. Su tremendo conocimiento del encaste y la gran afición de doña Ana Romero, hicieron que poco a poco terminasen por enamorarse de las peculiaridades del ganado de Santa Coloma y lo mantuvieran hasta día de hoy, cuando su hijo Lucas Carrasco es el encargado de mantener la divisa que crearon sus progenitores hace ya más de sesenta años.

    El toro de Ana Romero tiene unas particularidades y una expresión que lo hace único. Son toros cortos, bajos, reunidos, muy armónicos, degollados, con una mirada de gran expresividad y que a pesar de no ser animales con encornaduras muy desarrolladas, les confieren una tremenda seriedad. La combinación de sus pelos cárdenos en todas sus variedades, con la belleza del campo gaditano hacen que pasear por «Las Cobatillas» sea un auténtico deleite para los ojos.

    Desde los inicios, siempre han mantenido la misma filosofía de mantener una ganadería corta con alrededor de 100 vacas madre para poder tenerla siempre en la cabeza y muy controlada. La selección de las vacas es esencial, puesto que en ellas recae el mayor activo de la ganadería. Para realizar dicha selección es fundamental el comportamiento en el caballo, al que deben acudir galopando y con verdad varias veces, pero también la entrega, el recorrido y la humillación en la muleta son características indispensables para poder superar el duro examen del tentadero. No suelen tener sementales fijos para poder abrir líneas y suelen padrear toros con dos o tres años – elegidos por su morfología y por su familia – y que después son lidiados.

    El toro de Santa Coloma y particularmente el de Ana Romero, es un toro con mucho interés para el aficionado y para el torero, puesto que todo lo que se le hace tiene un enorme valor. El maltrecho sistema actual ha relegado a esta ganadería – y otras muchas – al mercado francés y de la zona norte de España, pero siempre fue un hierro de garantías para las mayores figuras del escalafón. Uno de los éxitos más sonados de la divisa amarilla y celeste, fue el indulto del toro «Marquito» en Granada y en manos del maestro Ortega Cano. Importante hito en una época en las que escaseaban los indultos y fundamental para el devenir de la ganadería, puesto que «Marquito» volvió al campo para dejar una importante descendencia.

    Agradecemos enormemente el trato recibido por don Lucas Carrasco y desde estas humildes líneas queremos desearle toda la suerte del mundo para que esta ganadería vuelva al lugar que merece en una fiesta en la que el toro debe ser siempre el protagonista.

    Puedes ver la galería completa haciendo click en el LINK

  • Los saltillos mexicanos de Pastejé para Zacatecas y el debut de Jiménez Fortes

    Estos son los astados de la ganadería Pastejé que serán lidiados el próximo día 3 de abril en la Monumental de Zacatecas. Un festejo en el que se lidiarán ocho astados de los saltillos mexicanos para los matadores: Leonardo Benítez, Montoyita, Jiménez Fortes y Platerito.

    El paseíllo arrancará a las 4:30 pm hora local y será el primero de los dos festejos para este fin de semana en la monumental.

  • Garzón Valdenebro: Sueños en forma de embestidas

    Texto: RICARDO FUERTES (Vida de bravo)

    Imágenes: NACHO BLASCO (Vida de bravo)

    En tierras jienenses de Linares, y más concretamente en la finca Cerropelado pastan las reses de los Herederos de Gregorio Garzón Valdenebro. Divisa que en sus orígenes, allá por el año 1982, reunía reses de diversas procedencias tales como Villamarta, Concha y Sierra o Núñez, hasta que en 1997 adquirieron el semental número 176 de Núñez del Cuvillo y de línea puramente Osborne.

    Desde entonces, sucesivas han sido las compras a esta ganadería y por tanto, hablamos de una procedencia Cuvillo por absorción y algún resquicio de sangre Núñez línea Rincón, puesto que ésto fue lo único que quedó de esa asociación inicial de don Gregorio Garzón Valdenebro con otra familia ganadera de Jaén. Dentro de la amalgama de sangres que componen Núñez del Cuvillo, buscaron la clase en la línea Osborne y posteriormente la regularidad que podían aportar los animales procedentes de la línea Juan Pedro Domecq.

    Tras el fallecimiento del fundador en 2004, la ganadería pasó a llamarse Herederos de Gregorio Garzón Valdenebro y fue su hijo Íñigo quien se hizo cargo de la misma. En la actualidad cuentan con aproximadamente 250 cabezas y lidian tres o cuatro corridas de toros por temporada. Su mercado principal está en las plazas de tercera categoría, aunque todos los años destinan algún toro para las calles.

    Para Íñigo, «lidiar es una consecuencia del trabajo que realices» y su mayor sueño como ganadero, más allá de poder estar presente en las principales plazas, es «criar ese toro que tienes en la cabeza«. Su filosofía va en la búsqueda de un toro colaborador y que facilite la obra artística que sea capaz de componer el torero; y para ello es esencial que salga ese toro que humille, que tenga ritmo y despaciosidad en unas embestidas trazando líneas curvas. Según palabras del propio ganadero: «no podemos quedarnos en que un toro sea bravo, hay que buscar esos matices dentro de la bravura».

    Desde estas líneas queremos agradecer a Íñigo su inmejorable trato y desearle que se cumplan esos sueños en forma de embestidas.

    Galería y reportaje completo haciendo click en el LINK

    Texto: RICARDO FUERTES (Vida de bravo)

    Imágenes: NACHO BLASCO (Vida de bravo)

  • Una vaca embiste y trata de cornear a su cría tras parirla… y empieza el ciclo de la vida

    En el vídeo publicado por Javier Jiménez, se ve a una vaca primeriza pariendo a su becerro, pero sorprendentemente, al acercarse a la cría no la reconoce, embistiéndola y tratando de cornearla. La explicación es que al ser la primera vez que pare, no reconoce al becerro y prima la bravura frente al instinto maternal. Sin embargo, momentos después tras acercarse, sí la reconoce y comienza a cuidarla.


    Es un suceso poco corriente, pero que en ocasiones ocurre. El propio Javier ha explicado lo sucedido además de ilustrar con vídeos todos los momentos que se han ido sucediendo.

  • El tierno vídeo de una niña alimentando a un becerro que no dejarás de ver

    El mayoral de la ganadería de Sepúlveda de Yeltes, ha compartido un tierno vídeo en redes sociales en el que su hija, da de comer a un becerro de la ganadería. La pequeña mueve la paja que hay a su lado para dársela al animal y que no se tenga que mover a por la comida.


    Digan hija de su padre, ya se ha iniciado en las labores de campo y apunta maneras como mayoral en ganaderías de bravo. El vídeo, ha causado sensación en redes sociales, alcanzando más de 16.000 reproducciones.


    Una imagen tierna y única que nos ofrece este hierro bravo a través de su mayoral.

  • El resumen de Ossa de Montiel en imágenes

    Galería: Jorge Alvarado y Pascual Richart / Asociación Nacional de Fotógrafos taurinos (ANFT)

  • Cañahermosa: Ilusión al rescate del encaste Vega-Villar

    Francisco Javier Blázquez emprendió en el año 2015 el proyecto con el que cualquier buen aficionado sueña algún día, formar su propia ganadería de un encaste que necesita de estos locos soñadores para no desaparecer.
    Si bien es cierto que desde los años 70 su familia tenía ganado bravo para nutrir de reses los festejos de los pueblos de la zona, la apuesta que hizo Francisco al fallecimiento de su tío Mariano, es digna de alabar. Decidió quedarse con el hierro familiar y tras varios intentos y conversaciones, consiguió adquirir un lote de vacas y un toro de Justo Nieto, de encaste Vega-Villar. Él lo tenía claro desde que se embarcó en este proyecto, quería un encaste diferente, porque el futuro de la tauromaquia necesita aire fresco y renovado ante la monotonía que impera en estos tiempos. El toreo no solo es arte, sino que se precisa de ese punto de emoción, de riesgo y de heroicidad en todo lo que suceda en el ruedo.


    La morfología del encaste Vega-Villar era la que más cuadraba con esa apuesta por un encaste minoritario, y el futuro de estas sangres en peligro de extinción pasa por unos toros bajos, armónicos y no sacados excesivamente de tipo tras la corriente del toro grande ande o no ande.

    Tras la primera compra de ganado de Justo Nieto, Francisco viajó hasta tierras charras en busca de uno de los pocos depósitos que quedan de esta amalgama de sangre Veragua y Santa Coloma, y adquirió en mayo de 2016 un lote de 15 utreras sin tentar y el semental «Gitano» nº73 de Barcial. En los años sucesivos también ha ido añadiendo varios lotes procedentes de esta misma ganadería, hasta llegar a un total de 140 vacas madre y un segundo semental, con el número 15 y de nombre «Cornicorto».


    Una ganadería muy joven que busca afianzarse y encontrar líneas y familias durante estos primeros años para luchar contra uno de sus peores enemigos, la consanguinidad. Objetivo complicado si a esta búsqueda le añades una selección que debe ir acorde al comportamiento de estos animales y lo que se espera de ellos, sin olvidar la corriente actual que exige una mayor duración en la muleta. Muchas son las ideas que pasan por la cabeza de este joven ganadero jienense, que se plantea en un futuro hacer varias pruebas haciendo un salto genético al pasado, cruzando el ganado actual con algo puro de Veragua y con puro Santa Coloma, para intentar conseguir ese refresco de sangres que puede ser vital en el devenir de este encaste; así como juntar las dos ramas principales de «patasblancas» con una aportación de sangre Encinas, vía Galache.

    Durante nuestra conversación Francisco Javier Blázquez asegura que: «lucha y fé en los que creemos y lo que nos gusta, no van a faltar para hacer viable la ganadería. Ese tiene que ser nuestro objetivo a corto plazo, puesto que carecemos de cualquier financiación externa. Nuestro futuro próximo se va a centrar en las novilladas con y sin picadores, porque quiero que los patasblancas andaluces vuelvan a las plazas».
    Agradecemos a Francisco el trato inmejorable y la gran labor que realizan estos humildes ganaderos, liándose la manta a la cabeza para conservar esas joyas genéticas que la tauromaquia no debe perder. Esperemos que la suerte y el sistema les devuelvan tan admirable esfuerzo.

    Puedes ver la galería completa haciendo click en el siguiente LINK

    Texto: RICARDO FUERTES (Vida de bravo)

    Imágenes: NACHO BLASCO (Vida de bravo)